jueves, 31 de diciembre de 2015

II. La degradación capitalista de la democracia desafía, a las izquierdas, a unir abajo contra el ajuste pero denunciando al sistema y planteando cómo construir otro modo de producción y convivencia.

  Significa salir de las dos repuestas burguesas al 2001 y
enfocar qué país está implícito en las distintas luchas contra el avasallamiento de derechos.
II.

Podemos pensar que no responde a la situación actual hacer centro en un balance de más de una deKada y en autoorganizaciones de diversos de abajo a lo largo y ancho del país que están afirmando nuestra vida y nuestra dignidad humana por sobre el lucro del bloque dominante. Pero reflexionemos sobre cómo nos quieren convencer de no cuestionar el capitalismo y de subordinarnos tanto a CFK como al mafioso Partido Justicialista:

El kirchnerismo es alternativa de poder y no resistencia
29 de diciembre de 2015

Por Mariano Massaro (Rebelión)
A pocos días del inicio del rodaje del nuevo presidente electo se manifiesta con claridad los lineamientos de su proyecto. La dictadura de las formas y los mansos globos ceden frente a una agenda concreta de medidas que articulan con los intereses de las clases dominantes; la derecha muestra sus dientes y la revolución de la alegría llega a su fin.

Una consideración aislada sobre las diversas medidas consumadas por Cambiemos, impedirían una comprensión más extensa de lo que está en juego. Podríamos sostener que el esquema de gobierno del macrismo contempla un decálogo de objetivos estratégicos de altísimo valor; esos deben ser alcanzados a como dé lugar, son los objetivos del círculo rojo, es decir, del poder real en Argentina. En ese cuadro descriptivo, el ingeniero Macri, sin subestimar lo hecho para ocupar el sillón de Rivadavia, es instrumental, y sus socios políticos, como la UCR, sólo actores de reparto.
Es que ha operado la consolidación de un nuevo bloque histórico donde el capital financiero internacional, el agro negocio, la banca local, el partido judicial y las élites criollas cierran filas. La empresa iniciada recorre la búsqueda de recomponer la tasa de ganancia empresaria, lesionada por el proceso distributivo que implementó el proyecto nacional y popular, también tiende a re patriar las operaciones especulativas del capital financiero internacional al mismo tiempo que re instala a la vaca sagrada del agro negocio a su pedestal de motor productivo del país con la consecuente re primarización de la economía; todas medidas asociadas a obturar un proceso incipiente de demarcación de la división internacional del trabajo que Argentina intentó la última década.

En otro orden de cosas se acreditan como consideraciones estratégicas la ruptura de las relaciones regionales en pos de un liberalismo a favor del centro y en perjuicio de la periferia. Por último, es cuestión de primer orden la erosión de la figura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y de la principales figuras del proyecto, por dos razones: descapitalizar políticamente al liderazgo más importante del país para evitar la posibilidad de su retorno y de forma paralelo, para generar las condiciones básicas para que figuras más permeables al proyecto de la restauración neoliberal puedan disputar la conducción del peronismo,
instrumento insustituible para asegurar una gobernabilidad estable y prolongada. Sergio Massa, Juan Manuel de la Sota, Juan Manuel Urtubey, son los resquicios para dividir las aguas, de ser posible en dos o tres porciones. Es en ese contexto donde debe leerse toda la puesta circense de traspaso de mando, que tuvo en vilo al país, ratificando que la disputa simbólica es relevante.
Lograr esta agenda no es sencillo; requiere de piezas irremplazables como la cobertura que sólo puede aportar el partido judicial, que es, en última instancia, quien evalúa el control de constitucionalidad de las normas. No hay restauración neoliberal sin Poder Judicial cómplice, al tiempo que se lo requiere para ejecutar la caza de brujas sobre el kirchnerismo que se dará a través de incontables denuncias.

Se habla con mucha constantemente sobre el resquebrajamiento del andamiaje institucional, sobre la crisis republicana que condensan las acciones del ingeniero; es que la agenda impuesta lo requiere, no podría hacerse sin tal avasallamiento. El exabrupto del flamante ministro, Oscar Aguad, quien sostuvo que una ley no puede limitar las facultades del presidente, así lo demuestran.

Es que partimos desde un paradigma según el cual concebimos el núcleo democrático y republicano como atributos; pero debemos modificar el prisma con el cual observamos. El desbarajuste democrático que opera la derecha, solo representan un flanco débil que esta dispuesta a entregar, reservándose la administración de los tiempos y del consecuente conflicto que involucra; es la agenda de gobierno coyuntural que atravesará Macri.

Para cerrar la idea, arriesgo un análisis: el margen temporal que requiere concretar los objetivos estratégicos del poder real es infinitamente inferior que la manda constitucional de cuatro años prevista para el presidente. Con lo cual, la destrucción a todo vapor que realiza Cambiemos no se aparta de lo indispensable para su tarea.

Retomando algunos temas presentados al inicio, debemos impugnar el ya extendido sentido de “resistencia” que parte del pueblo empoderado/auto convocados sostiene. La derecha lo sabe, y nosotros también deberíamos tenerlo presente: el kirchnerismo no es la resistencia a la restauración neoliberal, sino que es, una alternativa de poder real en estado latente. De esta definición se desprende una agenda política, por ello el oficialismo desgasta la figura de CFK y prepara una ofensiva judicial contra todas las primeras líneas. Si aceptamos este estado de cosas, también cambiará nuestro marco de alianzas. Las vacas están muy gordas para la restauración del piquete nacional.

Decía, también, que la derecha busca inducir una grieta al interior del FpV, no trabajan sobre abstracto, sino en una tensión real que existe entre el kirchnerismo y el peronismo siglo XXI, cuestión que el campo popular debe discutir y saldar. Una política correcta para el momento, y un liderazgo que la impulse es lo único que puede contener a una fuerza política, pero no puede relacionarse con este problema desde una respuesta pre concebida, porque la dinámica política es tan veloz que produciría un desfasaje entre ambos.
Sólo la ratificación del liderazgo de CFK al interior del Partido Justicialista y el re lanzamiento de una nueva transversalidad con una agenda que re discuta que es ser kirchnerista hoy dará respuesta a esta dificultad. Ahí, el huevo de la serpiente. 

Mariano Massaro. Miembro fundador del Grupo Rodolfo Walsh.

Indaguemos sobre si hubo "proceso distributivo y proyecto nacional, popular" durante más de una deKada.

Empecemos por ubicar a los gobiernos K en la democracia que nos sometió al pago de la estafa oficializada como deuda externa pública y a la ley de Entidades financieras y la de inversiones extranjeras. Es decir con terrorismos genocida, económico (hiperinflación) y laboral (despidos masivos) se reestructuró el país a favor de la constante acumulación de riquezas y poder de los capitales concentrados. La impunidad de estos últimos es la seguridad jurídica que el PJ garantiza.

Precarización laboral: La tercerización mata
3 de octubre de 2013

Gustavo Val (ACTA)

Se llamaba Antonio Molina, tenía 55 años y se cayó desde 12 metros de un poste en el cual trabajaba tendiendo cables para Telecom. Estaba subcontratado por otra empresa (Valltelina SPA). Trabajaba más horas que los compañeros de planta de Telecom, hacia los trabajos más riesgosos y cobraba la mitad que sus compañeros por estar tercerizado. Es el segundo trabajador telefónico que muere este año.

La tercerización mata. Así es que la vida y la muerte de Molina es el ejemplo de la cruda realidad en la que viven día a día miles de trabajadores tercerizados que actualmente sufren la desidia y el abandono del Gobierno.

Como declara Jorge Castro, Secretario General de la Unión de Empleados y Técnicos de Telecomunicaciones (UETTEL-CTA): “Las multinacionales ganan a costa de la sangre de los trabajadores. Nosotros venimos denunciando desde hace años toda la precarización a la que estamos sometidos los trabajadores de este sector. Hemos hecho miles de denuncias y la realidad es que estas denuncias no llegan a nada. Las empresas cuentan con la complicidad de este gobierno que vota leyes que son favorables a la parte empresarial y acá pareciera que la vida de los trabajadores es cuestión de números, no se toma la parte humana”.

A partir de la dictadura cívico-militar en 1976 y alcanzando un mayor implementación y perfeccionamiento en las década del noventa, la Argentina se embarcó en un proceso de reformas estructurales de la economía, entre las cuales se destaca un conjunto de cambios regulatorios en el mercado laboral que se inscriben dentro de la lógica de utilización flexible de la mano de obra. Estas modificaciones sirvieron para legalizar las transformaciones que en la organización del trabajo exigían los capitales concentrados.
Para Eduardo Ahamendaburu, Presidente del Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA-CTA) de Córdoba, “con el objeto de garantizar el “abaratamiento de los costos laborales”; es decir, bajar los salarios, e introducir una brutal regresión en la distribución del ingreso nacional, la tercerización fue una de las formas que asumió la flexibilización laboral. Transformaron al trabajo humano en un insumo más y descartable de los procesos de producción y servicios. Desde el inicio de los noventa se crearon por lo menos diez formas distintas de los llamados contratos basura y rompieron con la indeterminación del plazo del contrato de trabajo. Otra de las formas de abaratamiento, fue la tercerización de parte de los procesos productivos, creando de hecho dos clases de trabajadores, para eludir fraudulentamente los legítimos encuadramientos convencionales. Con quienes ya venían con contratos por tiempo indeterminado, la forma de abaratamiento fue el invento de los conceptos “no remunerativos”, tirando por la borda el concepto de salario establecido por la Ley 20744 de Contrato de Trabajo”.

“El compañero que perdió la vida tenía 50 años y estuvo toda su vida trabajando en esta actividad. Para nosotros el trabajador tiene que estar seguro que puede volver a su casa porque tenemos un trabajo de mucho riesgo porque es en altura. Hay muchos trabajadores que tienen los estribos a partir de los 5 metros cincuenta y hacia abajo hay que poner una escalera. Tiene un cinto de seguridad pero la realidad es que es muy complicado porque también se cruzan los cables de media tensión, el video cable y entre todos esos cables el compañero tiene que subir y trepar. Por eso nosotros decimos que para eso están los elevadores y de esa manera se resguardaría la vida de los trabajadores. Lo que pasa es que eso lo utilizan los compañeros de planta permanente y el compañero tercerizado está obligado desde que se levanta a la mañana y los 30 días del mes en esa maldita producción que termina en la muerte. Si a esto no le damos un giro vamos a seguir enterrando compañeros”, subraya Castro de UETTEL.
 

Trama de complicidades
La reestructuración de la economía significó profundos cambios en la organización del trabajo, entre los que se destacan la flexibilización y la precariedad laboral.
Una de las herencias persistentes de las modificaciones en el mercado de trabajo introducidas por el neoliberalismo, es la llamada tercerización laboral, hija dilecta de la flexibilidad aprobada con la tristemente célebre Ley Banelco.
La tercerización está vigente y es estimulada desde el Gobierno como quedó demostrado en el asesinato de Mariano Ferreyra. Las conversaciones grabadas entre el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y José Pedraza de la Unión Ferroviaria dan una muestra palpable y categórica de esta convivencia. La tercerización es una "política de Estado", que cuenta con el consenso del Gobierno, los empresarios y los dirigentes sindicales corruptos.

En palabras de Ahamendaburu: “Las luchas de resistencia de los trabajadores en todos estos años comienzan a dar sus frutos. No podemos hacer otra lectura, por ejemplo, de los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), sobre libertad sindical y sobre que los mal llamados conceptos “no remunerativos” forman parte del salario del trabajador, volviendo a la letra original de la Ley de Contrato de Trabajo. Sin embargo, una forma más silenciada y ominosa de reducción de costos laborales fue la Ley de Riesgos del Trabajo 24557, cuya piedra angular son las ART, hundida por sus inconstitucionalidades por la CSJN.
Una demostración de la continuidad del sistema de los noventa, fue su presuroso salvataje por parte del Gobierno Nacional en las postrimerías del 2012, a través de la Ley 26773, que no ha hecho otra cosa que prolongar la agonía de un sistema perverso”.
Con este marco jurídico la generalización de vínculos laborales inestables y sin protección en el caso de la Argentina, puede pensarse y llegar a argumentarse como algo estructural. El grupo de asalariados precarios, cada vez más numeroso, se enfrenta a una situación caracterizada por la inestabilidad y la flexibilidad. Por un lado, no tiene garantizada su permanencia en el mercado laboral y por otro, los ingresos que percibe son muy variables y sensiblemente inferiores a los de los trabajadores protegidos, brecha que se amplía con el correr de los años.
Continúa vigente el modelo de flexibilización laboral de los noventa. Estas formas de bajar los costos de producción no sólo siguen teniendo vigencia; sino que son absolutamente funcionales a un sistema económico reprimarizado y extractivista. No podemos dejar de mencionar que todas estas formas se complementan con el trabajo “no registrado” o “en negro” y con todas las formas subempleo y desempleo que son sutiles herramientas para el disciplinamiento social”, sostiene el “Vasco” Ahamendaburu.

En esta situación de transformaciones regresivas del mercado de trabajo bajo la invocación del "aumento en la productividad" y en rigor, del crecimiento de la tasa de ganancia empresaria, deben ser interpretadas los datos que nos hablan del exponencial aumento de los accidentes en el trabajo, las enfermedades laborales y las muertes de los trabajadores.

Para Jorge Castro, “el tema de la productividad es lo que también lleva a este tipo de accidentes fatales porque el compañero está obligado a hacer cierta cantidad de instalaciones por día para poder llevar el mango a su casa”. (J.C)

Mientras que en opinión de Ahamendaburu,
en Argentina, el sistema de riesgos del trabajo contiene sólo la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. Está avalado por trabajos estadísticos internacionales que los índices de accidentes, enfermedades profesionales y enfermedades accidentes se disparan en la franja de trabajadores que no integran plantas permanentes y el incremento se torna exponencial cuando se trata de trabajadores no registrados. La estimación estadística de los Premios Nobel Doll y Peto establece en un mínimo del 4% la proporción de muertes debidas a cánceres de origen profesional nos lleva a una cifra de aproximadamente 2200 muertes por tumores malignos de origen profesional en nuestro país. Y estamos hablando tan sólo de una causa o agente. Una simple extrapolación de los valores estadísticos a toda la PEA y consideráramos la estimación de muertes por enfermedades profesionales y enfermedades por accidentes, y le sumáramos las muertes ocasionadas por accidentes de trabajo, afrontaríamos cifras de catástrofe, superior a las 7500 muertes anuales, que empalidecerían las producidas por otras causas. Esta situación colisiona con las cifras suministradas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T), que en su anuario estadístico 2010, tan sólo reconoce 830 muertes”. Existe una estrecha vinculación entre las condiciones de trabajo y las condiciones de vida y tienen su expresión específica en el proceso salud-trabajo y desarrollo social. El modelo de desarrollo económico que ha venido imperando en el mundo globalizado, ha generado concentración del capital, mayor pobreza, desempleo, flexibilización y precarización del trabajo, impactando de forma muy negativa el medio ambiente y la salud de los trabajadores.

Por otra parte, Jorge Duarte (periodista especializado en temas gremiales) enfatiza que: “La precarización es un fenómeno que se presenta en el mercado laboral pero que se extiende a todos los niveles de la vida de los trabajadores que se encuentran imposibilitados de cubrir sus necesidades básicas. Por lo tanto, precarizar el trabajo, es precarizar el acceso a la salud, precarizar el acceso a la educación, precarizar el acceso a la vivienda y termina imposibilitando la realización de los trabajadores como individuo.
La precarización muta en tercerización o en trabajo no registrado, en definitiva son diferentes formas fraude laboral”.

Los números que reflejan la situación del mercado laboral expresan que el total de trabajadores asalariados es de 12.236.181, de los cuales 8.003.394 son trabajadores registrados y 4.211.409 son trabajadores no registrados. Esto enuncia que entre los asalariados 1 de cada 3 (34,4%) se encuentra en situación vulnerable a causa de la precarización. Además, se registran un total de 3.109.914 trabajadores tercerizados. Entre ellos también se extienden figuras de distintos contratos laborales que son mutaciones de la precarización o situaciones de fraude laboral.

Como vemos, el problema tiene una dimensión tan extensa que marca gran parte de la dinámica laboral. En este sentido es importante remarcar que, de acuerdo a la correlación de fuerzas, los empresarios imponen las peores condiciones a los trabajadores con menos capacidad (o nula) de negociar con la patronal, que son, por supuesto, los trabajadores tercerizados. Esta situación hace que se ensanche la brecha que existe entre los dos sectores y pauperiza, todavía más, la situación de aquellos que se encuentran tercerizados.

La tercerización se convierte así en una fuerza disciplinadora muy importante para los trabajadores e impone condiciones que regulan la correlación de fuerzas en el mercado laboral, tanto en lo concerniente a la puja distributiva, como a las condiciones de empleo.

Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 97 correspondiente a los meses agosto-septiembre de 2013
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/10/precarizacion-laboral-la-tercerizacion.html
----
A cuatro años del crimen de Mariano
Continúan la impunidad, la tercerización laboral y los negociados
20 de octubre de 2014

La lucha de los trabajadores ferroviarios tercerizados del Roca por el pase a planta permanente, sacó a la luz uno de los flagelos que impuso el neoliberalismo y al que el kichnerismo dio continuidad, de manera conjunta, con la burocracia sindical y las empresas privatizadas. La tercerización laboral permite a las empresas obtener ganancias extras mediante la superexplotación de los trabajadores con sueldos muchos más bajos que los establecidos por convenio, sin continuidad laboral y casi, sin derechos.


Marcelo “Cucha” González
Trabajador ferroviario | Agrupación Naranja Ferroviaria

Este sistema de precarización laboral en el ferrocarril se transformó en un gran negociado en el que estaban implicados el gobierno, la patronal y la burocracia sindical y que les brindaba enormes ganancias mediante la superexplotación de los trabajadores y la sobrefacturación con empresas tercerizadas truchas. Los dueños de esas empresas, algunas de ellas supuestas "cooperativas", son los mismos concesionarios e incluso los mismos burócratas sindicales. Se conformó una red de corrupción que para defender sus intereses mafiosos no dudaron en armar a la patota que terminó asesinando al joven militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.
Si bien la lucha y la movilizaciones de los trabajadores y las organizaciones solidarias permitió el pase a planta permanente de 1.580 trabajadores del Roca (más de 3.500, si se toman en cuenta el resto de los ferrocarriles) y permitió el juicio y la cárcel para Pedraza, no desterró ese castigo que es la tercerización, ni se quitaron las concesiones a los privados como así tampoco se enjuició a los co-responsables del crimen, entre ellos funcionarios del gobierno como el ministro de Trabajo Carlos Tomada, el ministro de Planificación Julio De Vido, el entonces secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y el subsecretario Antonio Luna y gerentes de las empresas que dieron vía libre a la patota.

La continuidad

La condena a 15 años de cárcel a Pedraza no produjo cambios de fondo en el sindicato de la Unión Ferroviaria, sólo transmutaron figuritas y su sucesor en el cargo, Sergio Sassia, continuó la sociedad con el kirchnerismo, precisamente por ser el pedracismo sin Pedraza. Sassia se alineó luego con Florencio Randazzo cuando éste asumió como ministro de Transporte, dando continuidad al mismo sistema de prebendas y corrupción. A su vez Randazzo lo utiliza como pata sindical para su postulación como posible candidato del Frente Para la Victoria de cara al 2015, haciendo campaña para validar la supuesta “revolución ferroviaria”, por supuesto luego de las masacres de Once y Castelar.
Randazzo junto al pedracismo intentan hacer culpables a los trabajadores del pésimo servicio y sus consecuencias. Pretenden poner al usuario contra los ferroviarios instrumentando la persecución y el control con métodos policíacos que incluyen vigilancias mediante cámaras, controles de salud exhaustivos, implementación de controles sobre cuándo tomamos o dejamos los servicios.
El servicio médico actúa de forma autoritaria y no reconoce los certificados médicos y, no casualmente, entre estos perseguidos se encuentran los principales referentes de la lucha de los tercerizados: Andrés Padellaro y Pablo Villalba.
Y van más allá. Profundizan la política nefasta de privatizaciones y concesiones donde se realizan algunos cambios como la compra de decenas de trenes a China, de dudosa calidad y en términos comerciales que nos hacen dependientes de ellos.
Pero también hay una continuidad del sistema de precarización laboral y de concesiones privatista, ahora con otra legislación, pero donde el Estado se hace cargo de todo y las concesionarias sólo administran y se la "roban con pala". No hay un plan de reestructuración integral del ferrocarril, sino sólo tapar lo que se ve en los principales conglomerados urbanos.
No vale criticar al menemismo, cuando se le da continuidad a las mismas políticas neoliberales aplicadas durante los ’90.
La “década ganada” adquiere significado para una pequeña casta de empresarios ligados al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La tercerización laboral es un flagelo que trasciende al ferrocarril y una gran batalla es terminar con ella para acabar con este sistema que beneficia a unos pocos y deja de lado a millones.
Mariano Ferreyra fue parte de esa lucha. Acabar con la precarización laboral, las privatizadas, la corrupción estatal y la burocracia sindical es nuestra pelea diaria. El pueblo trabajador que durante años fue tratado como ganado, merece viajar cómodo, rápido y seguro. Por eso la solución de fondo que planteamos es lograr un sistema ferroviario estatal único bajo administración de los propios trabajadores y comités de usuarios populares.

¡Mariano Ferreyra presente!

Atendamos, ahora, a una de las muchas desapariciones forzadas y a "las condiciones de explotación a que trabajadores indígenas traídos de todo el país y de países limítrofes son sometidos por las empresas productoras y exportadoras de fruta de la provincia".
El 5 de noviembre se cumplen dos años de la desaparición forzada del trabajador rural “golondrina” Daniel Solano, en la provincia de Río Negro. Su caso revela la existencia de redes de trata de personas para el trabajo esclavo en establecimientos rurales de dicha provincia y en todo el país, con la complicidad de las empresas productores y exportadores, la policía, el poder político y la Justicia. 
 
 
Por Luciano Andrés Valencia / Rebelión.
Daniel Solano era un trabajador indígena guaraní oriundo de Tartagal, en la provincia de Salta, que había sido movilizado junto con decenas de compañeros hacia la localidad de Lamarque, en la provincia de Río Negro, para trabajar en la cosecha de fruta en condiciones de esclavitud para la empresa Agro Cosecha (hoy Trabajo Argentino), tercerizada de la multinacional Expofrut. Las pésimas condiciones de vivienda, el atraso en el pago de los jornales y la negativa al pago de lo establecido, hicieron que Solano organizara una huelga junto con obreros de Expofrut. El día anterior a la huelga fue desaparecido. Según testigo, la madrugada del 5 de noviembre de 2011 fue sacado del local bailable Macuba en la localidad de Choele Choel por personal del Grupo BORA de la Policía de Río Negro y subido a golpes a una camioneta policial (1). Desde entonces no volvió a saberse nada más de él.
Ante la ausencia de respuesta por parte de las autoridades rionegrinas, su padre Gualberto Solano se trasladó los más de 2500 kilómetros que separan Tartagal de Choele Choel y junto con Romina y Pablo, prima y tío de Daniel que llegaron más tarde, instalaron una carpa frente al Juzgado Nº 31. Gualberto tiene la certeza de que su hijo fue asesinado y reclama su cuerpo para ser enterrado de acuerdo a las creencias guaraníes. Se le asignó un abogado que no mostró compromiso con la resolución de la causa y fue acusado de intentar favorecer a la empresa. Por ello desde la comunidad guaraní se organizaron y convocaron a un abogado de Tartagal, el Dr. Sergio Heredia que, junto con el Dr. Leandro Aparicio, comenzaron a investigar y a desenmascarar el entramado de las redes de trata y su complicidad con el poder.
Gracias a la acción de la familia y los abogados, junto con la movilización popular, se procesaron a siete policías implicados en la desaparición del trabajador rural que fueron detenidos en el Penal Nº 1 de Viedma. Pero tras un motín en donde reclamaban la cercanía de sus familias, la jueza Natalia Constanzo decidió trasladarlos a la localidad de Lamarque, a pocos kilómetros de donde se encuentra acampando la familia Solano.
Frente a esta complicidad del Poder Judicial con los asesinos de uniforme, la familia y los abogados decidieron iniciar una huelga de hambre a fines de junio de 2013 que se extendió hasta mediados de julio, cuando decidieron levantarla tras una reunión mantenida con el gobernador Alberto Weretilneck, quien se comprometió a dar respuestas a un petitorio entregado luego de una multitudinaria movilización (2).
El 21 de agosto de 2013 la jueza Constanzo presentó una “inhibición” para seguir participando en el caso, debido a las críticas que le realizaron los abogados de la familia por motivo de un vínculo familiar con María Emilia Constanzo, socia de la empresa Agro Cosecha y vinculada a las estafas que sufrieron los trabajadores. También fue cuestionada por burlarse durante una fiesta policial de la familia Solano, bailando con un gorro similar al que utilizan los indígenas colla del norte argentino. La causa quedó a manos del juez Soto, quien un mes más tarde debió renunciar para hacerse cargo de la Cámara de Apelación Civil de General Roca (Fiske Menuco) (3).
Mas allá de estos vaivenes del poder judicial, las investigaciones de los abogados Heredia y Aparicio demostraron que Solano no era el único trabajador rural desaparecido en Río Negro, ya que había que agregar a la lista el paraguayo Pedro Cabaña Cubas, el jujeño Héctor Villagrán y el chileno Valdevenito. El abogado Heredia declaró que “el primer encubridor que tiene el caso Solano se llama Paulino Ribera, que es el que declara haberlo visto el día 9 de noviembre en el bar El Tano. Después descubrimos que este hombre es el explotador de una estancia que se llama El Negro Muerto, donde trabajaba Pedro Cabaña Cuba. Llegamos a la conclusión de que Cabaña Cuba vio algo de Solano y por eso lo matan” (4). Tiempo después apareció en la isla de Conesa –propiedad de Sandro Berthe, encargado de la investigación- el cuerpo de Cabañas Cubas sin manos y sin pies. Villagrán y Valdevenito continúan desaparecidos, pero acaso sus cuerpos sean los encontrados cerca del local bailable Macuba en el 2013 o quizá el que se encuentra desde octubre de 2012 en el Instituto Balseiro de Bariloche corresponda a uno de ellos (5).

También se demostró las condiciones de explotación a la cual someten las empresas productoras y exportadoras de fruta de la provincia a trabajadores indígenas traídos de todo el país y de países limítrofes. Entre las formas de explotación se encuentra el abonar solo una parte del jornal acordado y el que declaran facturar a sus trabajadores (el día de su desaparición Solano había cobrado solo $800 de jornal). Por ello es que el pago del mismo se realiza en oficinas que cuentan con la presencia de policías de la provincia para evitar protestas de los trabajadores estafados, lo que demuestra la complicidad de los mecanismos del Estado para sostener la explotación laboral. A esto se suma las pésimas condiciones de trabajo y de vivienda en las que vive el personal de la empresa. En febrero de 2013 el documentalista Pablo Politis fue golpeado por policías y bandas armadas de Expofrut por intentar firmar el hacinamiento y las condiciones insalubres en las que vivían los obreros.
Frente a estas condiciones de explotación, la represión se convierte en una herramienta necesaria para contener los legítimos reclamos de los trabajadores. Durante una de las marchas para reclamar la aparición de Solano y el castigo a sus culpables, un obrero despedido de Expofrut manifestó que “a mí me iban a poner de delegado el año pasado, pero me mandaron el telegrama (de despido). Me echaron. No me pasó lo de Solano. Varios me dijeron: al menos no te pasó la de Solano. Pero estoy totalmente seguro que el ingeniero Heinrich, Aldo Palacios y la policía saben donde está Solano.  Saben muy bien porque me consta cuando le pegaron a los obreros en las gamelas, cuando les rompieron las puertas de las gamelas a cien metros de donde vive Heinrich” (6) .
A principios de octubre de este año se produjo el hallazgo de irregularidades en los calabazos de la Comisaría de Choele Choel, por lo que fueron clausurados algunos sectores. Entre las irregularidades se encontró una doble pared tapada con muebles, y anormalidades en los suelos de los calabozos y el mástil con tierra removida debajo de ellos. El abogado Heredia sostuvo desde un primer momento que el cuerpo del trabajador podía estar escondido allí (7) .
Al cumplirse dos años de la desaparición del trabajador indígena Daniel Solano, la familia y sus abogados continúan acampando frente al Juzgado Nº 31 en reclamo de una respuesta y del castigo a todos los culpables de su desaparición. No estuvieron solos todo este tiempo, ya que recibieron la solidaridad de organizaciones de la región, y de familiares y amigos de personas desaparecidas o víctimas del aparato represivo del Estado (Jorge Julio López, Luciano Arruga, Carlos Painevil, Atahualpa Martínez, Sergio Avalos) que se acercaron a acompañar su lucha (8) .
Frente a un nuevo aniversario debemos continuar movilizados para exigir la aparición de Daniel Solano, el castigo de todas las personas implicadas en su desaparición y el desmantelamiento de las redes de trata de personas y explotación laboral. Esto en el marco de una campaña de denuncia de la complicidad de los gobiernos provincial y nacional en el sostenimiento y complejización del aparato represivo heredado de la dictadura.
Referencias: (…) Fuente original: Rebelión  Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article6881

Sigamos analizando porqué expandir, entre los diversos de abajo del país-continente, el posicionamiento junto a las organizaciones populares en lucha por la vigencia de los derechos humanos que el capitalismo pisotea:


Marcha “Contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”
12 de mayo de 2011
Misión Nueva Pompeya
Fuente: diario chaco
“Contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, organizaciones que nuclean a pueblos originarios y campesinos que habitan El Impenetrable convocan a la marcha y acampe que se iniciará el lunes 16 desde Villa Río Bermejito y Miraflores hasta Castelli. “No queremos pan duro ni ropa vieja, tenemos dignidad y queremos vivir de nuestro trabajo, en un país donde la riqueza que crece, queda en manos de unos pocos”, dice el escrito que adelanta la movida.
El lunes 16 de mayo, desde Villa Río Bermejito y Miraflores, organizaciones de pueblos originarios, campesinas y sociales realizarán una marcha hasta Juan José Castelli, “El Portal de El Impenetrable”, para acampar, hasta que sus reclamos “contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, sean respondidos por los gobiernos.
El documento explica: “Teniendo en cuenta que la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Jorge Milton Capitanich dicen que en los últimos 8 años las riquezas del país crecieron un 80 por ciento, o sea casi el doble, producto del trabajo y esfuerzo de todos los argentinos y que hay 52 mil millones de dólares en el Banco Central de la República Argentina.
Teniendo en cuenta que el gobernador también dice que la economía del Chaco creció un 15 por ciento como uno de los crecimientos más grandes del mundo, es que desde la zona más pobre de la Argentina, habitada principalmente por pueblos Qom y Wichi, cuya situación de extrema pobreza llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a intimar al Gobierno nacional y provincial a dar respuestas ante las crecientes muertes por desnutrición, es que necesitamos se nos escuche y se nos vea.
Por ello decidimos marchar desde lo más profundo del Chaco hasta Juan José Castelli, “El Portal de El Impenetrable”, para acampar ahí hasta que nuestros reclamos sean respondidos por ambos gobiernos. Salimos de Bermejito el 16 de mayo próximo para llegar el día 17 al mediodía.

Nuestros reclamos son de estricta justicia. No queremos pan duro ni ropa vieja, tenemos dignidad y queremos vivir de nuestro trabajo, en un país donde la riqueza que crece, queda en manos de unos pocos.
Con el hambre, el desamparo y los desalojos, nos echan de la tierra de la que dicen somos los dueños. Somos expulsados del campo para que avance la soja sin campesinos y contaminando ríos, lagunas y pequeños sembrados con las fumigaciones.
Terminamos yendo a las villas donde nos reprimen si buscamos un terreno donde vivir y a nuestros hijos los espera, el alcohol, la droga, la prostitución o el delito.
Mientras esto ocurre, el gobierno chaqueño ofrece 220 mil hectáreas a los Árabes Sauditas, con el argumento de que son “ociosas”, cuando hay poblaciones ancestrales y de criollos pobres en ellas, abandonados y sin apoyo oficial para ponerlas en producción, obligando en muchos casos a vender la madera de los montes por monedas como única posibilidad de ingreso.
Dicen que se la alquilarán, pero nunca más saldrán. En nombre de nuestros ancestros y de nuestros hijos, no lo podemos permitir. Llamamos a todos los sectores a sumarse con sus necesidades a esta gran lucha por dar vuelta el viento. Necesitamos además, la solidaridad de todos. 
Convocan: Asociaciones y Organizaciones de El Impenetrable, FNC Federación Nacional Campesina, (integrada por la Unión Campesina, Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio y Asociación Cacique Taigoyic), Naciones y Pueblos originarios en lucha, CCC Corriente Clasista y Combativa Chaco. 

Los puntos principales de nuestras necesidades que se están debatiendo en cada paraje y asociación, para unirlas en un reclamo común con la de otros sectores, son: 
1. PRODUCCIÓN 
• Siembra para autoconsumo y comercialización 
• Animales
• Maquinarias y herramientas
• Infraestructura 
• Proyectos productivos integrales 
2. TRABAJO 
3. PROGRAMAS 
4. CONDICIONES DE VIDA 

• Alimentación 
• Salud
• Educación
• Agua 
• Vivienda
• Electricidad 
• Pensiones 
• Jubilaciones 
5. TIERRA 
• Entrega de las Tierras Fiscales en calidad y cantidad a los pueblos originarios que habitan en ellas y las que fueran necesarias como reparación histórica. 
• Recuperación de los casi 2 millones de Tierras Fiscales vendidas por monedas a los amigos del poder, violando todas las leyes y la Constitución para entregársela a los pueblos originarios y los campesinos pequeños y medianos y sin tierra. 
• Entrega de los Títulos de Propiedad largamente tramitados y prometidos. 
• Repudio al Convenio que firmó el Gobernador para conceder la explotación de 220 mil hectáreas a los Árabes Sauditas y otras que se ofrecen a los chinos. 
6. FEDERALISMO
7. LIBERTADES Y DERECHOS HUMANOS
• Basta de desalojos, detenciones, juicios y muertes por defender nuestros derechos.
Juicio y castigo a los responsables del asesinato de Roberto López, compañero Qom de la Primavera, Formosa por defender la tierra de sus hermanos.
Absolución al compañero Mártires López, presidente de la Unión Campesina y de la Federación Nacional Campesina de la República Argentina, enjuiciado junto a otros compañeros por cortar la ruta reclamando promesas incumplidas del gobierno. Fue sobreseído en primera instancia y como muestra de la persecución para amedrentar a los luchadores, la Fiscalía de Gral. San Martín solicitó reabrir el Juicio.

Recordemos que en mayo 2011 se demandaba la absolución del compañero Mártires López y en junio lo asesinan:

 

Verdad y justicia por Mártires López

4 de junio de 2014

[Vamos! Nº29]  A 3 años de su asesinato.
Dirigente de los originarios y los campesinos pobres del Chaco, marcó un camino para enfrentar a los terratenientes y las clases dominantes. Tras su asesinato en un atentado sigue la lucha por el esclarecimiento, justicia, tierra y vivienda.
Se cumplen tres años de la muerte del dirigente qom y campesino Mártires López. Falleció el 14 de junio de 2011, luego de un terrible golpe en la cabeza, según la Policía ocasionado por un accidente con su motocicleta en la ruta 90 de General San Martín.

No fue “accidente”
La causa, catalogada de “accidente dudoso”, estuvo plagada de irregularidades desde su inicio. Se afirma que la caída se produjo por un roce con una moto que estaba conducida por un policía acompañado por una mujer y que Mártires tenía aliento alcohólico, aunque no se realizó ningún análisis de sangre y testigos afirman lo contrario. Pero el cuerpo de Mártires no presentaba ningún raspón, sólo el fuerte golpe en la cabeza que le ocasionó la muerte. Por otra parte, la moto fue lavada por la Policía antes de presentarla, a pesar de lo cual tenía muchos rastros de sangre. Todo indica que fue golpeado previamente a la caída. En el acto realizado frente al juzgado de San Martín el año pasado, la madre de Mártires López, de 84 años, afirmó que su hijo “se puso al frente de las necesidades de su pueblo… organizó luchas grandes, y por eso lo mataron y no quieren que se investigue”.
La movilización popular impidió que la causa y la investigación por su muerte fueran archivadas y quedaran en la nada. El fiscal José Sorabella de Gral. San Martín, conocido por sus posiciones antipopulares, había cerrado la causa sin investigar las circunstancias del hecho, a pesar de las denuncias y pruebas presentadas. Esa decisión motivó la movilización y acampe de una semana primero en San Martín y luego en Resistencia en abril del año pasado por la reapertura de la causa, el apartamiento del fiscal de la causa y su juicio político. Reclamo encabezado por la familia de Mártires, la Unión Campesina, FNC, CCC y otras organizaciones. Se logró la reapertura, resuelta por la Fiscalía Nº2 de Resistencia y el apartamiento del fiscal Sorabella del caso.


Campesino, originario y revolucionario
Mártires fue un comunista revolucionario, miembro del zonal del Chaco del PCR y dirigente de los originarios y campesinos pobres. Fue un organizador de lo más pobre del Chaco, los olvidados y despreciados por los gobiernos y terratenientes.
Fue el principal organizador de la Unión Campesina del Chaco y la Federación Nacional Campesina y encabezó la lucha que miles vienen protagonizando por tierra para producir y vivir. Algunos ejemplos fueron la gran Marcha de 220 kilómetros del 2009 a Resistencia y la histórica Marcha de El Impenetrable del 2011, que por primera vez unió a qom, wichi y criollos, por su dignidad, en sus reclamos de tierra, trabajo y vivienda, denunciando el atropello y avance de los terratenientes. Marcó un camino que desafía al poder de los terratenientes y las clases dominantes.
Hoy vive en la lucha contra los nuevos asesinatos en Chaco, Formosa o Santiago del Estero. Vive en el reclamo de tierra para producir y vivir. Vive en los originarios y campesinos que se ponen de pie en nuestro país y en toda Latinoamérica, junto a la clase obrera, por un camino liberador.

“29 ó 30 terratenientes ocupan casi la mitad del Chaco”.
Reproducimos las palabras de Mártires López en una entrevista realizada en octubre del 2008:
“Es una lucha muy grande y la hemos iniciado porque había hambre, los chicos se morían, había desnutrición, nadie tenía para comer. Entonces las gentes salieron a la ruta a reclamar: ancianitos, jóvenes, los niños, algunas madres… Fueron y llegaron hasta la capital del Chaco, donde un gobernador nos salió con armas de fuego y nos pusieron en nuestros cuellos, nos decían ‘ustedes, si bandean esta raya los vamos a exterminar’. 
“Acá en el Chaco se siembran miles y miles de hectáreas de soja, pero los que siembran son los terratenientes. Hay un grupito acá de terratenientes en el Chaco, son 29 ó 30 familias, pero son poderosos. Ésos son los que ocupan casi la mitad del Chaco. Entonces nosotros no tenemos una buena relación con los sojeros, porque sabemos que ellos son los que explotan el monte, van comprando más tierras, van comprando la tierra a los pobres. Una familia del pueblo originario tan solamente tiene una hectárea, mientras que los grandes terratenientes tienen 120.000, 140.000 hectáreas de tierra, 40.000, 29.000, 35.000 hectáreas de tierra. Y un indígena con su familia tiene una hectárea, algunos tienen dos hectáreas y media, algunos tienen una hectárea y media de tierras, y se pisan arriba de otros. 
“La Constitución Nacional habla del derecho del pueblo indígena, la devolución de las tierras. El Gobierno que va a estar de turno tiene que devolver la tierra automáticamente a las comunidades indígenas. Las leyes se escribieron muy lindo, pero no se cumple esa ley, y hemos perdido mucha cantidad de tierras. Entonces, queremos organizar, con una historia de nuestros antepasados, con los nombres originarios en cada asentamiento, en cada lugar, y esos lugares no los tenemos, sino que las tienen en sus manos los terratenientes.”

Veamos algunas razones para posicionarse junto a los pueblos y  en contra del Partido Justicialista. Ejemplifiquemos con Jorge Capitanich menemista que fue jefe de gabinete de Duhalde, luego gobernador de la provincia de Chaco y jefe de gabinete en el gobierno de CFK. Hoy intendente de la ciudad  Resistencia.

Nuevo Ataque contra El Impenetrable: Convenio entre gobierno de Chaco y capitales saudíes.

Esta semana se anunció la celebración de un convenio con el grupo financiero Al-Khora Yef, para el desarrollo de un proyecto agroalimentario en tierras fiscales ociosas, anticipándose que en la primera etapa el grupo saudí invertiría 400 millones de dólares. El proyecto, que se había insinuado ya en octubre de 2010, se realizaría a través del arrendamiento de 221 mil hectáreas, entre las localidades de Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Taco Pozo, en pleno Impenetrable chaqueño.
 
Por Rolando Núñez
Centro Nelson Mandela
 
En octubre de 2010 el gobierno provincial insinuó que proyectaría una millonaria inversión en El Impenetrable, a través de un convenio con el grupo árabe Al-Khora yef, bajo un sistema de arrendamiento de 221.000 hectáreas de tierras fiscales ubicadas entre las localidades de Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Taco Pozo, en pleno Impenetrable chaqueño. Esta semana se anunció la celebración de un convenio con el grupo financiero interesado para el desarrollo de un proyecto agroalimentario en tierras fiscales ociosas, anticipándose que en la primera etapa el grupo saudí invertiría 400 millones de dólares.
En realidad, lo que se ha firmado es un convenio de entendimiento entre el gobierno chaqueño y los representantes del grupo financiero. Este instrumento tiene los alcances de un compromiso a futuro, que puede o no concretarse, según las reformas legislativas que  deberían introducirse para ello a la actual legislación de tierras públicas. Esto es así en virtud de que la ley 2913 no autoriza la ejecución de proyectos productivos de esta naturaleza. En este sentido, conviene resaltar que ninguno de los argumentos intensamente difundidos por el gobierno alcanzan para avanzar en el proyecto sin que previamente aquella ley sea modificada. En definitiva, no alcanza para comenzar a ejecutar el proyecto el objetivo publicitado de desarrollar productivamente un amplio territorio de tierras fiscales, mal calificadas como ociosas, manteniendo la propiedad pública de las mismas, acrecentando su valor patrimonial, mientras se capitalizaría las ganancias que serían destinadas a la ejecución de obras de infraestructura, como mecanismo para la reconvención estructural de El Impenetrable.
 
Foro por la Tierra
Cuando en octubre del año pasado el gobierno insinuó que llevaría adelante el referido proyecto productivo, el Foro por la Tierra salió a fijar su postura muy definida en el sentido de que tal emprendimiento no debía ejecutarse bajo el modelo de fideicomisos, con la supuesta intención de atraer inversores, provocando capitalización, otorgando ventajas a tales inversores que nunca se ofrecieran a pequeños y medianos productores.
Con buen criterio, el Foro se preguntaba ¿Qué capitalización amortizará el inevitable desgaste de los suelos y la presión sobre los bosques de una zona tan frágil? ¿Se respetará la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, teniéndose en cuenta que el área posiblemente afectada está clasificadas con los colores rojo y amarillo, o sea que pesan sobre ellas severas restricciones para el desarrollo de las actividades productivas y no productivas? ¿Se respetará el Convenio 169 de la OIT, tomándose en cuenta que el grupo inversor se instalaría en cercanías de la Reserva Grande Indígena?
El duro documento de este Foro se tituló “Las tierras negadas a los chaqueños son ofrecidas a los extranjeros”. El remate final se sintetizó en un fuerte cuestionamiento a toda la política de tierras implementadas por el gobierno de Capitanich, señalándose que se estimulaba el éxodo rural, favoreciéndose la concentración escandalosa de la tierra, aferrado al modelo de los agronegocios, con producción escala, como sinónimo de éxito.
 
Un proyecto temerario
Si se concretara este proyecto, se desvirtuarían y desnaturalizarían las pautas generales y específicas que en materia de administración de tierras fiscales contempla la Constitución Provincial (CP) y la Ley 2913 (más su modificatoria 4133).
El art. 42 de la CP establece las pautas que regulan la propiedad, el uso y la explotación de las tierras fiscales, definiendo las unidades económicas de tipo familiar, la explotación directa y racional de la tierra a cargo del propio adjudicatario, la entrega y adjudicación preferencial a los aborígenes, ocupantes, pequeños productores y descendientes, como también a cooperativas y entidades intermedias, sin fines de lucro. O sea que esta cláusula constitucional descarta la entrega del uso y de la explotación de las tierras en latifundios, incluso y con mayor razón a extranjeros, que naturalmente incluye a capitales fideicomisados para el lucro, que es la base financiera del emprendimiento presentado con mucho entusiasmo por el gobierno chaqueño como un extraordinario proyecto productivo agroalimentario, en tierras fiscales ociosas, según dicen.
El art. 43 de la CP establece la regla general en materia de adjudicaciones, como también las excepciones. Dentro de estas últimas, ordena que no se adjudiquen tierras fiscales a las sociedades mercantiles.
Entonces, no debe perderse de vista que aún cuando la legislación vigente contempla el arrendamiento de tierras fiscales como una de las formas jurídicas para transferir el uso y la explotación de las tierras públicas, el proyecto que se intenta llevar adelante desnaturalizará las pautas fijadas en aquella cláusula constitucional y en los decretos reglamentarios 236/84 y 737/84, en virtud de que las transferencias de las propiedades fiscales deben tener por finalidad el arraigo de las familias campesinas, el desarrollo de la agricultura familiar, el uso y explotación racional de la tierra y de los recursos naturales, particularmente del bosque nativo chaqueño, a lo que se deben agregar los planes de colonización que debe formular el Estado, orientados por una matriz ordenada de las actividades. 
A partir de este mandato es que nuestra Constitución no autoriza los arrendamientos de tierras fiscales, sino al régimen de división por adjudicación en venta de las tierras públicas, como figura típica y excluyente, independientemente de lo que dispone la ley 2913. Desde este postulado es que el arrendamiento latifundista de tierras públicas al grupo saudí contradice la letra y el espíritu de nuestra Constitución, aún cuando en el futuro se quieran usar avales de leyes y decretos.
A su vez, el art. 44 de la CP protege el bosque nativo chaqueño, que es lo mismo que decir que protege el suelo y la biodiversidad, que en buen romance implica defender las tierras públicas. Por lo tanto, el proyecto de inversión del fideicomiso árabe tampoco parece sustentable si tomamos en cuenta que para su ejecución deben desmontar miles de hectáreas en una zona de biodiversidad extremadamente frágil y muy degradada, que poco después se orientará a hacia la desertificación.

Conclusión
La entrega de tierras públicas, en grandes extensiones (latifundios), bajo el régimen de fideicomisos para entidades extranjeras, inevitablemente violará el espíritu y la letra de la Constitución, que como contrato político y social entre los chaqueños tiene cláusulas extraordinariamente progresistas en lo social, productivo y ambiental, que han sido sistemáticamente violadas a través de las visiones liberales o neoliberales, particularmente las productivistas y las ultra rentísticas a escala.
Por lo tanto, lo más criticable del proyecto se concentra en la posible transferencia del uso y de la explotación de miles de hectáreas de tierras fiscales que se entregarían bajo el régimen de concesión, comodato o arrendamiento, que en definitiva constituirá una forma solapada de adjudicación indirecta y temporaria de las tierras y un mecanismo concreto de extranjerización.
Además, tomándose en cuenta la posible localización del proyecto, debemos comprender que se afectarán suelos Clases V y VI, que desmontados y destinados a la producción agroalimentaria colapsarán en el mediano plazo, aún cuando se desarrolle un sistema de riego artificial, de modo de que serán suelos estragados a la época de la devolución o poco después de que esto se concrete.
Entonces, debemos comprender que este proyecto financiero, económico y productivo será de corto plazo, de carácter netamente extractivo y predador, con costos sociales y ambientales irreversibles, de tal modo que el Estado no se beneficiará con el proceso de capitalización que ha anunciado y los chaqueños no se verán favorecidos con este proyecto porque el modelo agrotecnológico que se aplicaría excluye la contratación de mano de obra, de tal modo que el emprendimiento no será fuente generadora de redistribución de la riqueza.
Los diputados chaqueños tienen la palabra. De nuestros legisladores depende que se avance o no en el temerario proyecto que puede terminar por colapsar el frágil ecosistema existente, aunque muy degradado,  en el corazón de El Impenetrable. Si fracasan, será la hora de los jueces. En todos los casos, la suerte de El Impenetrable dependerá de la cohesión y de la presión social.
Resistencia, 25 de Febrero de 2011.
Rolando Núñez.

Posicionarnos entre los diversos de abajo en lucha contra la acumulación gran capitalista nos conduce a contribuir al poder popular de solucionar problemas fundamentales para el buen vivir de todos nosotros.

Córdoba: “la catástrofe no es natural”
17 de febrero de 2015
Luego del temporal que azotó las Sierras Chicas vecinos y representantes de organizaciones agrupados en la “Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos Sierras Chicas” exigen y reclaman a las autoridades mayor participación y planificación territorial. Manifestaron que las cuencas altas están siendo devastadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo que pierde de esta manera, su capacidad de absorción. Denuncian que “las políticas impulsadas por la provincia y los municipios, son ineficientes y pensadas a muy corto plazo, y además se gestionan primando los intereses de grupos económicos
ANRed reproduce Comunicado:
Coordinadora de Sierras Chicas ante Inundaciones
Horas de mucha angustia y desesperación vivimos los vecinos de las Sierras Chicas.
Desde Ascochinga hasta La Calera, la tormenta trazó el mismo recorrido de la Cruzada de las Sierras Chicas: una caminata que une a más de once localidades serranas en demanda de participación ciudadana en las políticas del agua y de la tierra.
Curiosa coincidencia. Y no tanto.
La lluvia, esa “bendición celestial” que era invocada por los intendentes y funcionarios hace poco más de un año, esta vez fue demasiada. Tanto así que en el camino se llevó vidas, sueños, y parte del mismísimo acueducto que inauguraron con moño, foto y solución en cómodas cuotas.
Mientras tanto en nuestras ciudades el agua lame los postes donde cuelgan los carteles proselitistas rumbo a 2015. Ellos son, en muchos casos, los mismos candidatos y las mismas puertas que venimos tocando desde hace tres años con petitorios entregados en todas las reparticiones de la Provincia de Córdoba y en cada Municipio del corredor. Además de informes, como el que presentó la Asamblea Ciudadana Unquillo Ambiente en octubre de 2013 que advierte sobre el riesgo de deslizamientos ante inundaciones, y las notas de esta Coordinadora que exigen y reclaman participación y planificación territorial.
Y es que más allá de la cantidad de agua caída, la “catástrofe” no es “natural”: Lo natural es que cuando llueve el agua se infiltre y vuelva lentamente a la superficie (efecto de esponja). Pero las cuencas altas están siendo desmontadas, incendiadas y edificadas, desprotegiendo e impermeabilizando el suelo que pierde su capacidad de esponja. Ya no retiene el agua cuando llueve, y no la libera cuando falta.
Y así hoy, ésta escurre imparable cuesta abajo.
Pero no es la primera vez que ocurre, ya imparable ha bajado hace algunos años, y cada tantos más, de nuevo. Sólo debemos hacer memoria. Y así como cada cierto tiempo nos sobra, también cada cierto tiempo nos falta. Lo “natural” no es la catástrofe, lo natural son los ciclos, pero que se hacen cada vez más extremos mientras más deterioramos nuestras cuencas, que son las que los amortiguan. Lo natural es que en época de sequía las sierras entreguen el agua que acumularon en época de lluvia. Y sólo recuperando ese buen estado de salud podremos recuperar el equilibrio entre que hoy sobre en demasía y mañana nos sea tan escasa.
Así, la crisis hídrica y las inundaciones terminan siendo dos caras de la misma moneda.
Cuando no hay agua, se la pretende traer de otra parte, pero llegan las sequías y las “soluciones” nunca alcanzan. Y si ésta no falta, bastan unas gotas para rebasar las cuencas. Así, las políticas impulsadas por la provincia y los municipios, son ineficientes y pensadas a muy corto plazo, y además se gestionan primando los intereses de grupos económicos. Todo ello, sin contemplar la participación de los propios habitantes que somos quienes hoy estamos sacando el barro de nuestras viviendas a fuerza de balde y bronca.
Con menos del 5% de Bosque Nativo en la provincia de Córdoba, se desmonta una hectárea por hora, ostentando así el triste récord mundial en depredación de nuestros bienes comunes. Es así que, en la pampa las topadoras le abren paso a la soja, y acá en nuestras sierras las mismas topadoras le abren paso al desarrollista amigo que trae sus canchas de golf (El Terrón) y barrios exclusivos (El Montecito y Ticupil). Son los grandes empresarios que, asociados con el poder, construyen rutas como las que ayer demolió el agua. Agua que ya no pudo absorber la montaña y escupió al progreso su fuerza natural.
Es por todo ello que venimos exigiendo y trabajando para reglamentar y poner en funcionamiento cada una de las once reservas hídricas que tenemos en lo alto de nuestras cuencas, más arriba de nuestras ciudades. Y por lo que venimos también proponiendo la conformación del Corredor Hídrico y Biológico de las Sierras Chicas. Porque sólo de esta forma vamos a poder alcanzar ese equilibrio, tan quebrado como se nos ha demostrado hoy.
Por todo lo dicho, es que manifestamos infinita tristeza e impotencia y nos solidarizamos con nuestros vecinos y amigos que hoy se ven despojados de sus bienes y cargados de preguntas sin respuesta. El cómo y el por qué seguramente pasarán a formar parte de la arena mediática, pero esperamos que de una vez por todas, las respuestas formen parte de la agenda pública. Esperamos que las soluciones no sean solamente obras faraónicas que se traducen en promesas electorales.
Agradecemos a nuestros bomberos, a Defensa Civil y demás fuerzas vivas, y a cada persona que colabora y se solidariza con quienes hoy lo necesitamos.
Esperamos respeto por cada habitante. Y por sus hijos, y los hijos de ellos. Para que todos tengan agua en el vaso y no en el colchón.
Y esperamos que cada uno de nosotros, como habitantes y como vecinos de estas sierras, las que nos dan un suelo, un hogar, su agua y su belleza, aprendamos y nos comprometamos a recuperarlas, cuidarlas y respetarlas.
Hoy más que nunca, seguiremos encontrándonos, trabajando y movilizándonos para exigir nuestro derecho a participar en las decisiones que, visto está, nos afectan profundamente, y para que podamos reconstruir así el equilibrio y la salud de nuestras sierras, nuestras ciudades y nuestro territorio.
Contactos:
Fernanda: 0351 3053948
Yamila: 0351 3371739
Vilú: 0351 3030709

Fuente original: Indymedia      Fuente: http://www.anred.org/spip.php?article9338