jueves, 24 de septiembre de 2015

Necesidad de deschavar el progresismo para revelar qué Estado afianzó.


Es descentramiento de la mirada mayoritaria que 

la sitúa en significados e implicancias del capitalismo.
 
Es, por ejemplo, descubrir porqué Martín Sabbatella está junto a Aníbal Fernández. Consideremos su conducta reciente:

C5N y Antena Negra TV, el doble estándar de siempre

20 de septiembre de 2015
Un galpón del canal televisivo C5N fue clausurado el jueves por el gobierno porteño. Trece días antes la Justicia respondía a una demanda de PROSEGUR secuestrando los equipos de transmisión del canal de televisión comunitario Antena Negra TV. Dos hechos que contrastados revelan las contradicciones en la política de aplicación de una Ley de Medios que dice buscar pluralidad pero sólo encuentra causas judiciales. 
 
Por Antena Negra TV / Imagen: Disculpen La Molestia .
 
Ayer todo el kirchnerismo puso el grito en el cielo cuando leyó que querían sacar del aire al canal de televisión C5N, perteneciente al grupo Indalo de Cristóbal López, mediante la clausura del galpón donde se guardan los móviles. “Es un hecho de amedrentamiento que atenta contra la libertad de expresión”, dijo ciertamente Martín Sabbatella, presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). La contracara de su declaración es el silencio que guarda hasta el día de hoy sobre el violento allanamiento y secuestro de equipos que sufrió el canal comunitario Antena Negra TV el pasado 4 de septiembre producto de una demanda impulsada por la empresa privada GIASA-PROSEGUR.
 
“Es evidente que la medida se produce justo en el marco del tratamiento que el canal -C5N- está realizando de las denuncias de posibles redes de corrupción en la Ciudad de Buenos Aires que podrían estar vinculadas a enriquecimiento ilícito de funcionarios y candidatos del macrismo o al financiamiento ilegal de la actividad política”, subrayó Sabbatella. Siguiendo la línea argumentativa del presidente de AFSCA, organismo encargado de regular los servicios de radio y televisión, el veloz avance de la causa llevada adelante por PROSEGUR contra el canal de televisión comunitario respondería al intento de silenciar las luchas sociales visibilizadas solamente por medios alternativos como Antena Negra TV.
Además de dar declaraciones a la prensa, Sabbatella, según se publicó en la página web de AFSCA, “envío una nota esta noche -17 de septiembre- al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Mauricio Macri en la que demanda dejar sin efecto la clausura realizada hoy en instalaciones del canal de noticias C5N”. Distinta fue la metodología utilizada por el funcionario en el caso del medio comunitario. Dos integrantes de Antena Negra TV presentaron el pasado miércoles 9 de septiembre una nota por mesa de entrada de la AFSCA solicitando una reunión con Sabbatella que nunca fue contestada.
Lo que sí realizó el organismo estatal dirigido por el referente de Nuevo Encuentro fue una reunión con Antena Negra TV, RNMA, AMARC, FARCO, Red Colmena, medios independientes y las autoridades del organismo estatal: Daniel Larrache (Director de Administración, Gestión y Desarrollo), Andrea Conde (Dirección de proyectos especiales) y Francisco Dalessio (Dirección de proyectos especiales). Allí se comprometió en tres puntos clave que refieren a la ayuda financiera que requiere el canal luego de los destrozos provocados en el violento allanamiento, la intervención de AFSCA en la causa judicial y, el más importante, el compromiso de abrir a la brevedad el concurso para la categoría “Licenciatario Operador en Alta Potencia, sin fin de lucro” que el canal solicitó.
El compromiso sobre los concursos para los medios comunitarios da cuenta de la diferencia de trato que reciben estos medios frente a las empresas de comunicación hegemónicas como es el caso de C5N. Antena Negra TV tuvo que ser violentamente allanada, sus equipos de transmisión secuestrados y un integrante del canal imputado en un delito que tiene una pena de 6 meses a 5 años de prisión efectiva para que AFSCA reconozca su pedido y prometa -de palabra- que se iniciará a la “brevedad” el concurso solicitado por el medio comunitario con el fin de obtener una licencia.
 
Mientras que el camino para regularizar un medio comunitario está colmado de obstáculos, AFSCA se encarga de allanar el camino de los medios hegemónicos. Así se puede ver como en el canal de noticias C5N, perteneciente a la empresa TELEPIÚ SA, es beneficiado con una licencia sin concurso dada en la década de los 90. Luego, con la resolución 322/2010 de AFSCA se le permite reemplazar los canal 22, 23, 24 y 47 (categorías C,C,C Y F respectivamente) por el canal 27 de categoría A, así es como sin concurso se le asigna una licencia.
A esta irregularidad le sigue otra: en la resolución 34 del 26 de febrero de 2015, AFSCA canceló “la asignación del canal 27 cuya titularidad corresponde a la firma TELEPIÚ SA”. Posteriormente, el organismo abrió un concurso en el que participó C5N y que está pendiente de resolución. Esto significa que el canal de televisión de Cristóbal López no cuenta con una licencia al igual que Antena Negra TV.
C5N es un medio de comunicación con fines de lucro que recibe dinero de la pauta oficial, es reconocido como un medio y es protegido del avance de la Justicia por parte de AFSCA, todo sin poseer licencia. Antena Negra TV en las mismas condiciones fue presionado por una empresa privada -PROSEGUR-, violentamente allanado por la Policía Federal y criminalizado por la Justicia.
Los organismos estatales que dicen velar por los medios de comunicación comunitarios, alternativos y populares prefieren favorecer a medios hegemónicos y siguen sin cumplir con sus obligaciones fijadas tras la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: plan técnico, reorganización del espectro radioeléctrico, reserva del 33% para medios sin fin de lucro y apertura a concurso para estos últimos en todas las categorías. Estas acciones muestras que para la Justicia hay dos metodologías: C5N continúa al aire, Antena Negra TV no. Leer
 
Ahondemos en la identificación de Sabatella con el capitalismo. Liliana Córdoba nos recuerda que "en el año 2004, cuando se cumplían 21 años de la recuperación democrática, se presentó la Iniciativa Ciudadana por una Ley de Radiodifusión Democrática: los “21 puntos”. El 27 de agosto (Día Nacional de la Radiodifusión), en un programa especial que fue transmitido por Radio Nacional para todo el país y retransmitido por la Agencia Pulsar para toda América Latina, dirigentes de organizaciones sociales y políticas manifestaron su adhesión a los 21 puntos y expresaron sus argumentos en torno a la importanca del asunto. Al poco tiempo, el espacio se autodenominó Coalición por una Radiodifusión Democrática, creó su sitio web (www.coalición.org.ar) y comenzó a recibir adhesiones de diversas instituciones y movimientos nacionales e internacionales. Los “21 puntos” y los tratados internacionales sobre derecho a la información y libertad de expresión fueron postulados como las bases de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada el 12 de octubre de 2009 por el Congreso de la Nación y en diciembre del mismo año se constituyeron sus organismos de aplicación, a los que se integraron referentes de este espacio. En virtud de todo esto, se señaló que el proceso de construcción y debate resultó inédito para el sistema institucional, remarcando el origen de la demanda en la sociedad civil organizada, con especial énfasis en la Coalición por una Radiodifusión Democrática como sujeto de origen y legitimidad del proyecto". Leer
 
Escuchemos la explicación sobre el Documento presentado en el año 2004:"Este material intenta ser un aporte para volver estas consignas una realidad". Entre esas consignas destaco : La Ley de Radiodifusión debe garantizar el pluralismo informativo y cultural. Es inadmisible la exclusión de importantes sectores a la radio y la televisión. Necesitamos medios públicos fuertes, al servicio de todos y no de los gobiernos de turno. Las destaco porque la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha sido aplicada en sentido contrario.
 
Continuemos la explicación de la Coalición:"Desde hace mucho tiempo sindicatos, cooperativas, radios universitarias, comunitarias, movimientos sociales, universidades y estudiantes de comunicación y periodismo, organizaciones no gubernamentales, venimos bregando por un cambio profundo de la Ley 22.285, firmada, entre otros, por Jorge Rafael Videla en 1980. Por esta razón constituimos la COALICIÓN POR UNA RADIODIFUSIÓN DEMOCRATICA, un espacio abierto y plural que impulsa a 21 años de la recuperación de la democracia, 21 puntos básicos para la elaboración de una nueva norma que regule el ejercicio de la comunicación en Argentina. Cada organización, grupo de vecinos o medio de comunicación comunitario/alternativo puede acercarse a esta discusión y ser parte activa de esta lucha por una nueva ley de radiodifusión que garantice el pluralismo y la democracia en nuestro país". Leer
 
 
 
El desafío de lograr el descentramiento de la mirada mayoritaria no puede restringirse al comportamiento de un dirigente por más ilustrativo que sea de la burla a la voluntad popular. Va hacia la toma generalizada de conciencia sobre cómo el progresismo tergiversa los debates fundamentales y refuerza falsos rumbos -involucrando a organizaciones de izquierda- para los diversos de abajo y la izquierda. Es ir construyendo, por deliberación de una creciente mayoría de nosotros, definiciones contemporáneas sobre conceptos claves como:
  • Voluntad popular o soberanía popular.
  • Anticapitalismo por consecuente antiimperialismo.
 
 
Consideremos un destape reciente. En cadena nacional la Presidenta cargó contra la Justicia por la anulación de las elecciones de Tucumán y advirtió que al definir que los pobres no pueden votar porque son pobres "estamos retornando a épocas no democráticas". Volvamos ahora  la mirada a cómo se amplifica la imposición de ese relato de la realidad no sólo por enorme concentración de poder mediático sino también por lectura binaria, polarización política, tramposa transposición de experiencias latinoamericanas  y épica nac&pop de la gestión CFK que descubrimos en los siguientes párrafos:

Tucumán, el Chaco y detener la caprilización
21 de septiembre de 2015

Por Tempo Giardinelli (Página/12)
La cuestión tucumana, digámoslo, está siendo un intento de golpe. No gusta que se diga, pero fue así nomás: otro de los tantos impulsos golpistas que un oposicionismo desesperado procuró por diversas vías en los últimos años, por lo menos desde la llamada “crisis de la 125”, en 2008.
Motorizados desde los grandes intereses antinacionales, resabios del arcaico espíritu oligárquico del Diecinueve, y los grandes multimedios nacionales, la mayoría de la oposición antiperonista y antikirchnerista se dio vuelta rifando los principios y valores históricos que les quedaban.
Astutísimos y perversos, sus mentores mediáticos son capaces de idear inesperadas acciones sediciosas y desestabilizadoras. Golpistas de ley, asistidos por ejércitos de abogados todo servicio y economistas de tele y apocalipsis sin fin, ahora están furiosos porque todo lo procurado no les augura buen resultado. Y es que el desprecio al pueblo se les nota, y el pueblo, aun con vastos sectores engañados y confundidos, les da la espalda una vez más.
No ganaron ni un tercio de las nueve provincias que esperaban gobernar, y todas sus artimañas fracasaron: el caso Nisman, los sótanos patagónicos, las Seychelles, ahora Tucumán. Y eso que el gobierno les ofreció en bandeja un montón de dedazos y torpezas apellidadas Jaime, Boudou, Massa, Insaurralde, Báez, López, por lo menos. Pero no les sale ni el tiro del final, y eso que alteraron la vida de la colectividad judía, ensoberbecieron a dirigencias industriales y agrarias, y prometieron negocios que no podrán garantizar. Porque la Argentina cambió. Eso. No es la mansa de hace tiempo, como si el 2001 y 2002 mostraran sus enseñanzas en estos tiempos también calientes.
Ahora en Tucumán les dio una paliza un gobernador indefendible, y con un candidato que no enamora. Pero les ganó con votos y por lejos, y eso los enloqueció y ahí andan recurriendo a jueces serviles, jurídicamente ignorantes.
Pero lo que asombra más son sus marionetas devenidas víctimas de facto. Porque son muchísimos, son miles, y muchos de ellos buenas personas que hicieron política desde partidos populares, con sentido nacional y posiciones respetables, pero ahora se dieron vuelta, genuflexos.
Quisiera equivocarme, y escribo este texto confiando en que el bombardeo antidemocrático no llegará al Chaco, o al menos no logrará el objetivo perturbador que vienen ensayando las últimas semanas: el ominoso comienzo de una Gran Capriles rioplatense. (…)
Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-282084-2015-09-20.html

Reflexionemos sobre qué sucedió en Tucumán durante los dos últimos meses.

Represión en Tucumán: balas, gases y denuncia de fraude

25 de agosto de 2015

 

Anoche la policía de Tucumán reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma en la Plaza Independencia a una manifestación multitudinaria que denunciaba fraude electoral, luego que el domingo se realizaran las elecciones provinciales. Heridos y detenidos fue el saldo que dejó el accionar de la Infantería y la Caballería. Hoy, tanto en Tucumán como en Buenos Aires se realizarán actividades de repudio. A partir de las 14, el Partido Obrero se movilizará a la Casa de Tucumán en Buenos Aires en Suipacha 140 para reclamar la libertad del militante José Kobak. A las 19.30 hay una nueva convocatoria en Tucumán 
Por ANRed. Fotos: Diego Aráoz/FPDS. Video: Peródico Móv
 
Anoche la ciudad de San Miguel de Tucumán fue testigo de una salvaje represión a metros de la Casa de Gobierno, en plena Plaza Independencia, luego de que por redes sociales comezara la convocatoria tanto de partidos opositores al FPV como de personas no agrupadas, a concentrarse por los resultados electorales del pasado domingo, definitivamente cuestionados (denuncia de fraude en En Tafí Viejo y San Pablo, entre otros lugares).
Desde el Frente Popular Darío Santillán comentaron el comienzo de la represión pasadas las 22 de anoche afirmando en su facebook que "la movilización contra el fraude electoral es masiva y de un momento a otro, las fuerzas policiales empezaron a reprimir salvajemente. Balas de goma, gases, palos, heridos y detenidos. Nuestro mas enérgico repudio y denuncia al jefe de la policía de Tucuman, quien dio la orden de desalojo. La gente está volviendo a la Plaza, hay cientos de familias movilizadas."La represión dejó varios heridos con balas de goma a corta distancia y personas asfixiadas por los gases. Durante varios minutos la policía corrió a los y las manifestantes por las calles cercanas a la Plaza Independencia, llevándose personas detenidas hasta con personal de civil infiltrado en la marcha.
 

Testimonio audiovisual de cómo empezó la represión (…)

Génesis de la represión

Elecciones para Gobernador 2015
Según explica el Partido Obrero en un comunicado, en la noche del domingo 23 de agosto, cuando se procedía al escrutinio en una de las escuelas de la localidad de Los Ralos (departamento de Cruz Alta) de Tucumán, un grupo de punteros vinculados al gobierno provincial y policías procedieron a llevarse varias urnas, ante la indignación y asombro de quienes estaban presentes. La posterior intervención de la Gendarmería arremetió, no contra los ladrones de urnas, sino contra candidatos, fiscales y militantes del Partido Obrero de fuerte inserción en la zona. Como resultado de la represión, la militante Lidia Kobak terminó con un brazo fracturado. Marcela López, también del Partido Obrero, con dedos fracturados. Gabriela Gramajo, candidata a 1º legisladora por el PO en el Frente de Izquierda en la sección Este, con balinazos en el cuerpo y golpes. José "Pepe" Kobak, candidato a delegado comunal en la localidad, fue detenido y duramente golpeado, y llevado detenido a la Brigada de Investigaciones. Luego, fue trasladado a la Fiscalía, donde señalaron que no hay cargos sino que está detenido en calidad de testigo. Con el pasar de las horas, no sólo continúa en esa condición sino que los allegados a Kobak no pudieron verlo ni interiorizarse sobre su estado físico.
Por su parte Diego Aráoz registró en fotos y por redes sociales informó que en la comuna de San Pablo se registraron graves incidentes al cierre de la votación, que incluyen quema de urnas y disturbios frente a dos escuelas. Fuentes policiales explicaron que, pasadas las 18, unas 400 personas identificadas presuntamente a dos facciones del peronismo se reunieron fuera de los establecimientos Juan Luis Nougués y San Pablo Apóstol. El secretario de la Junta Electoral Provincial (JEP) Darío Almaraz confirmó que son 27 las urnas quemadas en la localidad luleña. Sin embargo, el prosecretario de la JEP, Carlos Vidal, indicó en ésa comuna que son 13 las urnas incendiadas.
De las 28 mesas de San Pablo, divididas entre las dos escuelas, Vidal confirmó que 13 urnas de la escuela Nougués fueron quemadas y que la restante habría sido abierta. En el colegio San Pablo Apóstol la situación es compleja, debido a que por los incidentes, las autoridades abandonaron el establecimiento. Contacto: Daniel Blanco (candidato a gobernador -Tucumán) 0381 440 7964

----

Alberto Lebbos, luego de la agresión en Tucumán: “estos tiranos le tienen temor a la verdad”
17 de julio de 2013

El martes pasado Alberto Lebbos intentó acercarse a la zona donde se desarrollaba el acto oficial por el 197° aniversario de la Declaración de la Independencia en Tucumán, con la presencia de Cristina Fernández. Su intención era exigir justicia para su hija Paulina, asesinada en 2006, y en lo posible poder hablarle del caso a la propia presidenta. Pero no pudo, se lo impidieron los golpes, los garrotazos y el gas pimienta con que la policía provincial y agentes de civil lo agredieron a él y a los fotógrafos, periodistas, e integrantes de la Comisión de Familiares de Víctimas de la Impunidad que lo acompañaban. Lebbos nos relató lo sucedido y aseguró que la agresión no fue contra él sino contra todo el pueblo tucumano al que se le quiere generar miedo para evitar que reclame y se movilice. 

Por La Retaguardia

Alberto Lebbos, luego de la agresión en Tucumán: “estos tiranos le tienen temor a la verdad”

Paulina Alejandra Lebbos tenía 24 años y un hijo de cinco. Estudiaba la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Tucumán, cuando fue a bailar la noche del 25 de febrero de 2006. La última vez que se la vio con vida fue esa madrugada cuando a bordo de un remís dejó a una amiga en la casa para dirigirse a la de su novio. Su cuerpo fue hallado pocos días después a la vera de la ruta a unos treinta kilómetros de la capitaltucumana. Desde entonces, Alberto reclama justicia para su hija, y hace pocas semanas volvió a prestar declaración, en este caso ante el nuevo fiscal de la causa, luego de que se apartara al anterior por presuntas irregularidades. Allí reiteró la acusación contra el hijo del actual gobernador tucumano José Alperovich y la senadora Beatriz Rojkes, y el secretario privado del mandatario, Alberto Kaleñuk.

En diálogo con La Retaguardia, Lebbos se refirió a los motivos de la agresión durante el acto del pasado 9 de julio: “creo que esto está sistemáticamente pensado, planificado y hecho a propósito para que la gente vea, tenga miedo, se asuste. La peligrosidad es decir la verdad, a la que tanto temor le tienen estos tiranos; más que agredirme a mí y a los que me acompañaban, la agresión ha sido al pueblo de Tucumán, ha sido un claro mensaje mafioso del gobernador Alperovich, que estando la presidente en Tucumán, los medios de prensa, sabían la repercusión que esto iba a ocasionar e igual ordenó que se reprimiera brutalmente sin ninguna justificación.
El mensaje que él quiere dar a la población es ‘atenti que cualquiera que quiera reclamar va a recibir como respuesta golpes, bastonazos y gas pimienta’, eso es sembrar el terror, eso se llama Terrorismo de Estado, que es una práctica muy usual en Tucumán por parte de este gobierno que persigue todo tipo de luchas sociales, que persigue gremialistas, trabajadores, desocupados, a familias que buscan justicia, de la manera más vil y atroz que es mediante amenazas por sicarios, patoteros o golpes; esto es lo que hacen Alperovich y su esposa la senadora Beatriz Rojkes”.
 
Específicamente sobre Rojkes, presidenta provisional del Senado de la Nación, Lebbos señaló:“lo único que le falta decir a la mujer de Alperovich es ‘por algo será’, porque ya ha dicho de todo. Han estado manchando, ensuciando, no sólo la memoria de Paulina sino de todas las víctimas. Cada vez que acá hay un hecho tan horrendo, la mujer de Alperovich sale a insultar a la familia, y eso no lo digo yo, está en los medios de comunicación. Esa es la naturaleza de esta gente, que desprecia a los ciudadanos, es lo que padecen muchas familias de la provincia de Tucumán ante la burla y el desprecio de estos gobernantes, que lo único que están mirando son las elecciones y nada más”.
 
En este sentido, Lebbos aseguró que la población en Tucumán está con mucho miedo: “es una de las herramientas más eficaces que usan los tiranos para someter al pueblo. Y es la que usó Alperovich también esta vez. Muestra por todos los medios de comunicación de todo el país cómo se le pega a la gente que va pacíficamente a reclamar un derecho que le corresponde constitucionalmente. Yo tengo una exposición pública muy grande porque es una forma de salvaguardar mi integridad y la de mi familia; si a mí, que tengo esta exposición, no escatiman en agarrarme a garrotazos o con gas pimienta, qué piensa un ciudadano anónimo común y corriente”, subrayó.
 
Al momento del asesinato de Paulina, Alberto era funcionario del gobierno de Tucumán. Tenía una función técnica. Por su especialización en empleo había sido convocado para organizar la parte laboral de la provincia: “uno vive enfrascado en su trabajo, en su burbuja y no piensa que le van a pasar en carne propia estas situaciones, hasta que no solo ocurren sino que jamás vas a pensar que suceden atrocidades tan grandes como toda una estructura de poder montada para dar encubrimiento y cobertura al responsable de un cruel asesinato. Esta es una lógica que se repite constantemente en todas partes, donde no hay justicia, donde los reclamos no son escuchados, donde la política se sigue inmiscuyendo en la justicia mediante diferentes maniobras y los resultados están a la vista, los hechos se reproducen constantemente porque eso es lo que logra la impunidad” dijo en diálogo con La Retaguardia.
 
Desde chico, Alberto Lebbos participó en forma activa de la vida comunitaria porque está convencido de que “el rol del ciudadano no es transformarse en un individuo sino integrarse en un colectivo social”. En este sentido, explicó que siempre tuvo la esperanza de que la política fuera una gran herramienta para la formación y superación del pueblo: “pero cuando cae en manos de gente tan perversa y malvada -aclaró-, que hasta que a uno no se le cae la venda de los ojos no toma conciencia de la realidad que ocurre. Si yo, que era su compañero, sufro en carne propia tanta impunidad y tanto manejo siniestro de esta situación, qué le puede pasar a un ciudadano común y corriente. La verdad que uno nunca piensa que un ser humano puede llegar a tener tal grado de maldad como Alperovich, pero lamentablemente la realidad es esta: era un clan muy perverso que no escatima recursos para someter a la gente y, reitero, que esa golpiza no estaba dirigida a mí ni a quienes me acompañaban, sino que era una clara señal mafiosa a todo el pueblo argentino, como diciendo ’miren quiénes estamos acá, nadie se atreva a hacer nada porque va a sufrir las consecuencias’”.
A pesar de los golpes recibidos, Lebbos no baja los brazos, por el contrario: “creo que las conquistas sociales, como muestra la historia, se consiguen con lucha auténtica, sin claudicaciones. Yo creo que la verdad siempre triunfa y por eso con cada golpe que recibimos me dan más energía para seguir con más convicciones esta lucha. Esta es una clara y brutal violación de los derechos humanos por parte del Estado, es un delito de lesa humanidad el que está cometiendo Alperovich”, aseguró.
Tras más de siete años sin justicia para su hija asesinada, Lebbos continúa peleando para que los responsables del crimen sean juzgados y condenados sin importar la relación que tengan con el poder de turno en la provincia. Y en este sentido, eligió cerrar la charla con La Retaguardia con la siguiente reflexión. “el pueblo manso es un pueblo aislado, hay que dejar de ser manso, dejar de ser esclavo y luchar por los derechos que nos corresponden”.

Indaguemos en el siguiente análisis.

Tucumán: la democracia clientelar y la moralina republicana
22 de septiembre de 2015

Por Fernando Rosso (La Izquierda Diario)
El largo fallo de la Cámara tucumana que anuló las elecciones condensó un debate ideológico político y dejó en evidencia lo que une a los llamados “nacional populistas” y los “liberal republicanos”.
Las cerca de cincuenta páginas del fallo de la Sala 1 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la justicia tucumana sintetiza los argumentos de ambas partes y es ilustrativo del enfrentamiento político que se desarrolla en la provincia.
Dos son los fundamentos centrales que aceptaron los camaristas de parte de los demandantes (la coalición “Acuerdo para el Bicentenario” que llevaba a José Cano como candidato) para hacer lugar al pedido de anulación.
Por un lado, la existencia de prácticas clientelares con pruebas basadas en los medios periodísticos, incluida la "confesión" del actual gobernador, José Alperovich, sobre la entrega bolsones que -según su versión-, igualmente no modificaron el resultado.
Por otro lado, que la Junta Electoral Provincial, en complicidad con la Gendarmería Nacional, se negó a remitir al Tribunal las filmaciones de las cámaras de seguridad del lugar donde estaban resguardadas las urnas.
Pero lo llamativo fueron los argumentos cruzados en torno a la primera cuestión: el clientelismo.
La resolución de la Cámara relata que la defensa del FpV adujo “que en última instancia, puede señalarse que nadie puede negarle a ningún elector el derecho (sic) a recibir todos los bolsones que quisiera y de ser trasladado gratuitamente a los lugares de votación cuantas veces le plazca (...)”. Luego viene el argumento más interesante: esto no implicaría problema alguno, salvo porque puede herir “la susceptibilidad de aquellos que se consideran con superioridad para juzgar a otros, revestidos de una superioridad que nadie les asignó”.
Por momentos los escritos deslizan una polémica con dos fundamentos ideológicos diferentes, pero que tienen la misma naturaleza paternalista o tutelar.
Los defensores del FpV rechazan enérgicamente “la presunción descalificadora del elector ‘ignorante’, que debe ser cuidado por el elector ‘inteligente’”.
Mientras que los demandantes y la Cámara responden con la defensa sagrada del “derecho a votar libremente por el candidato de la propia elección, la esencia de la sociedad democrática, y cualquier restricción a este derecho golpea el corazón del sistema representativo”.
Unos son defensores inclaudicables frente a la descalificación de los pobres e “ignorantes”; los otros, los gendarmes de la esencia de su libertad.
El clientelismo es cuestionado desde un bando con finos argumentos liberales que aseguran que es un condicionante inaceptable para los ciudadanos que deben ser teóricamente “libres” para llevar adelante su decisión.
De la otra parte, el clientelismo es respaldado como un "derecho" que solo pueden cuestionar los infames elitistas que se consideran superiores. De esta manera, los buenos y comprensivos “populistas” conceden con desinteresada generosidad el derecho de los pobres a no morirse de hambre.
Unos hacen una defensa paternalista y perversa de un método que utiliza la situación de pobreza generada por sus propios gobiernos, para sus fines políticos; y otros responden con un cuestionamiento moral o ético vacío.
Sin embargo, en algo confluyen los habitantes de los dos lados de la “grieta” que con distintas versiones cruzó toda la historia nacional: ambos naturalizan la existencia de la pobreza y se postulan como los mejores tutores de la “vida de los otros”.
Parecen parafrasear el viejo axioma exitista que afirma que "donde hay una necesidad, hay un derecho", y actualizarlo a los tiempos que corren: "donde hay una necesidad, hay una interpretación".
La “lucha de clases medias” en medio de la disputa electoral. La “batalla cultural”, traducida al críptico lenguaje de la justicia.
Esto pone de manifiesto que en la crisis tucumana se juega mucho más que la democracia formal, aunque efectivamente están avasallados derechos democráticos elementales, como el que expresa la distorsión bochornosa de los acoples.
Pero la crisis política abierta deja al desnudo los problemas profundos de una estructura social y económica que es garantía de la desigualdad de clases, la explotación y la pobreza en la que se apoya la “democracia” tucumana.
Esta realidad es una ley suprema y natural para ambas fracciones que disputan el poder. Y tienen un profundo consenso común: dentro de esa ley todo, fuera de esa ley, nada.

Remarquemos "la crisis política abierta deja al desnudo los problemas profundos de una estructura social y económica que es garantía de la desigualdad de clases, la explotación y la pobreza en la que se apoya la 'democracia' tucumana". En otras provincias se repite esa estructura y sobre todo en Formosa y Chaco.


Chaco: suman seis los casos de niños muertos este año
9 de septiembre de 2015
Es de acuerdo a las estadísticas que lleva el centro de estudios sociales Nelson Mandela. La última de las muertes fue la del adolescente Oscar Sánchez, quien pesaba 11 kilos a sus 14 años.
Al menos seis niños que vivían en comunidades indígenas de la zona de El Impenetrable chaqueño murieron en lo que va del año, de acuerdo a las estadísticas que lleva el centro de estudios sociales Nelson Mandela. 

Esa organización no gubernamental reportó que la última de las muertes ocurrió ayer con el deceso del adolescente Oscar Sánchez, quien pesaba 11 kilos a sus 14 años y padecía tuberculosis, meningitis, neumonía y desnutrición. 

En ese marco, advirtió que "la tuberculosis, la desnutrición, la mal nutrición, la anemia, el Mal de Chagas, la parasitosis y otras enfermedades vinculadas con la pobreza y el fracaso del sistema socio-sanitario público están haciendo estragos en las comunidades indígenas que viven en El Impenetrable". 

El centro Mandela remarcó que la de Sánchez es una "muerte injusta y altamente evitable", como las de otros cinco niños. 

Según su relevamiento, Quintino González de la etnia wichi falleció en El Sauzalito, el 16 de junio, a los 12 años, por negligencia sanitaria. 

María Beatriz Carrizo murió el 24 de mayo, a los 15 años, al ser derivada desde el hospital rural de Misión Nueva Pompeya al hospital Güemes por complicación respiratoria. Escupía sangre y en el hospital no había médicos ni ambulancias. 

Joaquín Acevedo, un bebé de dos meses, falleció el 21 de mayo: había nacido con parálisis cerebral y estuvo internado en el hospital Güemes de Castell sin que se le brindara asistencia integral por su patología, generada a partir de la mala praxis médica, de acuerdo a lo denunciado por su familia. 

Natalia Gómez, una beba toba de tres meses, falleció el 14 de enero en el paraje El Canal por falla respiratoria y desatención sanitaria. Néstor Femenía murió el 2 de enero a los siete años cuando pesaba 20 kilos. Padecía tuberculosis y una severa desnutrición
.
----

“Recrudecen enfermedades y muertes evitables”, denuncia el Centro Mandela
24 de febrero de 2012

 

A través de un informe la organización de derechos humanos alertó sobre la situación sanitaria en El Impenetrable tras la sucesión de muertes de niños indígenas producidas en los últimos meses

Publicamos el informe del Centro de Estudios Nelson Mandela firmado por su coordinador Rolando Núñez: 

El 14 de diciembre pasado sepultaron a un bebé que murió al nacer. El papá era el maestro de la escuela del paraje Pozo del Sapo. Había pedido en el Hospital de Nueva Pompeya que derivaran a la mamá porque en ocasión de los últimos dos partos se produjeron complicaciones que determinaron que se le practicara cesáreas. Le informaron que no era necesario que se derivara a la parturienta porque el parto sería normal, a pesar de que debía ser intervenida por los antecedentes médicos. El día del parto participó la obstetra. El bebé no salía y de tantos esfuerzos falleció. La autopsia fue realizada en Castelli. Mientras tanto, el Hospital de Pompeya continúa funcionando mal. A pesar de que faltan médicos, se tuvo que ir un profesional formoseño que estudió en Cuba porque no le pagaban lo prometido.

El sistema funciona mal

El puesto sanitario de Villa Río Bermejito, que cuenta con un personal numeroso, funciona mal. Lo mismo ocurre en el puesto de El Espinillo, que cuenta con un solo médico dado que el restante se retiró muy desalentado. Actualmente busca nuevas oportunidades en la Patagonia. El Hospital cabecera regional, que es el moderno establecimiento construido en J.J. Castelli, también funciona de manera deficiente. Toda la red de El Impenetrable funciona de manera muy descuidada y se repiten en ella los casos de malas prácticas sanitarias, que resumen las inapropiadas atenciones profesionales y no profesionales, como también el deficiente servicio de traslados, derivaciones, emergencias y comunicaciones.

A pesar de que se ha construido el nuevo hospital de Castelli y algunos puestos sanitarios en El Impenetrable, la realidad muestra que el sistema y la red de salud pública funciona deficientemente, aún reconociéndose que en el área de cobertura sanitaria habitan los chaqueños más pobres e indigentes de la provincia, sometidos a enfermedades endémicas como la tuberculosis y el Mal de Chagas, signados por la parasitosis, que en su inmensa mayoría son mal nutridos, desnutridos o anémicos porque se alimentan a hidratos de carbono. A pesar de todo esto, en los hospitales rurales y puestos sanitarios A y B no se cuentan entre los profesionales con las especialidades que demandan las enfermedades más repetidas y endémicas de la región. A pesar de las endemias que son el Mal de Chagas y la tuberculosis, no existen cardiólogos ni tisiólogos. Tampoco hay ginecólogos ni pediatras. Expuesto así el panorama, se comprende mejor la realidad sanitaria de El Impenetrable y las patologías crónicas no atendidas, al igual que las enfermedades y las muertes evitables o altamente evitables que repetidamente se producen, que son los resultados que reflejan la profunda crisis del sistema público, a lo que sigue el ocultamiento de la información o la publicidad engañosa.

Muerte evitable

El 30 de enero murió el bebé de Raquel Sosa, mamá toba que vivía con su familia en el humilde Barrio Norte de Villa Río Bermejito. Su hijo había nacido el domingo anterior, con 3,9 kg. El parto fue normal. Le dieron el alta al día siguiente, no contemplando la situación socio-económica y cultural de las familias indígenas y los calores extremos que día a día soportaba la población. Para estar más cerca del referido centro sanitario la familia permaneció en un precario rancho en el Barrio Nuevo, con techo de chapa y de nylon negro. En pocas horas el bebé se deshidrató. Cuando ingresó al puesto sanitario pesaba 3,5 kg., o sea que la deshidratación fue rápida y severa. El ministro de salud dijo que la atención fue correcta y que no se produjo un alta prematura. Agregó que el bebé murió por un golpe de calor, deshidratado, echando la culpa a los padres; sin embargo el fallecimiento aconteció pocas horas después del alta. 

El sistema socio-sanitario del Chaco demostró que es autista o si comprende la realidad actúa con total desprecio e indiferencia de las posibles consecuencias de un alta hospitalaria como el que se tomó en el caso de Raquel Sosa. Parece que no entienden que en Bermejito el calor era extremo y que las temperaturas eran calcinantes. Tampoco comprendieron la actual crisis de la idiosincrasia toba que deriva de la baja autoestima que cursan y del fuerte proceso de desculturización a que están sometidos, que los hace dudar y fluctuar entre las formas contradictorias y coherentes, según las circunstancias y coyunturas, producto del continúo sometimiento a los condiciones y a las reglas del mundo blanco, que son altamente distorsionantes para los pueblos originarios.

Pero lo que menos entendió el sistema sanitario, en un día muy caluroso en Bermejito, es que en los recién nacidos el centro termorregulador tarda algunas horas o algunos días en madurar o en ponerse a punto, de manera de que en esta etapa la temperatura corporal del bebé depende en gran medida del ambiente, a lo que se agrega que el recién nacido tiene mucha facilidad para absorber el calor, lo que activa su sudoración como mecanismo de defensa, que sino es controlado conduce inexorablemente a la deshidratación del bebé y consiguiente riesgo de vida. En este escenario aumenta la temperatura corporal del bebé por lo que es una regla de oro de la pediatría el buen manejo del ambiente térmico en el recién nacido. La temperatura nunca debe superar los 37º. Sin embargo, el día del fallecimiento del bebé la temperatura ambiente superaba los 40º en el precario rancho de Raquel Sosa. A pesar de ello, el ministro de salud argumentó que el bebé murió por culpa de la mamá porque sobreabrigó a su hijo. Un verdadero disparate.

Otros desenlaces evitables


Yinata Leiva falleció tres días después del bebé de Raquel Sosa. Tenía 21 años cuando comenzó a enfermarse. Inicialmente cursó diarrea, como ocurre con muchas personas de Bermejito que beben agua que no es segura ni suficiente. Ingresó al puesto sanitario bajo un aparente foco pulmonar. Fue derivada al Hospital de J.J. Castelli. Allí fue atendida por la médica Rosana Silvero, que anteriormente se desempeñaba en el puesto sanitario de El Espinillo, rechazada por la comunidad indígena por muchas razones atendibles. La paciente fue rebotada, como repetidamente ocurre en dicho hospital cuando un enfermo viene derivado de hospitales y puestos de El Impenetrable. Chacho Leiva, papá de Yinata, notaba que su hija desmejoraba. El cuadro se agravó por lo que nuevamente recurrieron el puesto sanitario de Bermejito, que en ese momento no contaba con una ambulancia disponible. Le sugirieron que recurrieran a un sanatorio privado de Castelli porque tenía obra social. En definitiva, ante la falta de respuesta del puesto sanitario y el rebote en el hospital de Castelli, pasaron por un curandero y un médico de la privada, que lo derivó al hospital de Sáenz Peña por la extrema gravedad del cuadro que cursaba Yinata, quién falleció de meningitis, sin que luego el sistema diera la alerta y el correspondiente control epidemiológico. Los que conocían en vida a Yinata afirman que murió por la desatención del sistema sanitario y social del lugar y por lo que vulgarmente llaman
mal de olla.

Fidela Montellano, toba de 23 años, ingresó al puesto sanitario de Bermejito con convulsiones por hipertensión arterial. Cursaba eclampsia. Fue traída al puesto sanitario en un patrullero policial porque no había ambulancias. Las tres que corresponden a este centro estaban descompuestas, en los talleres o fuera de servicio. Se arreglaban con una vieja ambulancia prestada de otro hospital, lo que se resentían profundamente los traslados, derivaciones y emergencias. Tuvo que esperar mucho tiempo en el puesto para luego ser derivada al hospital de J.J. Castelli, bajo sopor comatoso. En dicho Establecimiento tuvo que esperar aun más por lo que se prolongó su riesgo sanitario y su mortificación. No obstante ello, sobrevivió con su bebé a las contingencias negativas a las que fue sometida por el mal funcionamiento del sistema sanitario.

También murió un bebé varón de dos meses, que nació el 16 de febrero, en el octavo mes de gestación. La mamá criolla Susana Pérez, que vive a una cuadra del puesto sanitario de Bermejito, permaneció internada quince días luego del parto en el hospital de Castelli. Después del alta fue nuevamente derivada al mismo establecimiento sanitario, porque cursaba neumonía. Le dieron el alta y regresó a Bermejito. El día del fallecimiento de su bebé, Susana Pérez lo llevó al puesto de Bermejito porque presentaba dificultades respiratorias. La derivaron nuevamente al hospital de Castelli. El bebé murió. Resta corroborar si falleció durante el traslado o en el Hospital. En el puesto de Bermejito se barajaba que el bebé cursaba posible neumonía, meningitis o una cardiopatía. Parecen que se pusieron de acuerdo entre el puesto sanitario y el Hospital de Castelli para que en la partida de defunción se anotara que falleció de cardiopatía, para de ese modo presentar el fallecimiento como inevitable. Todo indica que el bebé murió de neumonía, que de confirmarse reflejaría que se produjo un fallecimiento evitable. En el puesto nuevamente no había oxígeno y la única vieja ambulancia prestada tardó mucho porque no alcanza para todos los traslados, derivaciones y emergencias.

 ----

Impenetrable: Según el Centro Nelson Mandela

"todo es peor que antes” (y mañana ¿cómo será?)
24 de abril de 2008

 Por Centro de Estudios Nelson Mandela

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Nelson Mandela informa que en las comunidades indígenas del Impenetrable persiste la pobreza extrema y el hambre. Ahora se agregó también el hambre mojado, que directamente se vincula con las inundaciones que se produjeron en la región, producto de las intensas lluvias y el aumento del caudal de los Ríos Bermejito y Teuco.
 
1. Nación TOBA / QOM
Interfluvio [Teuco / Bermejito]
 
Persiste la pobreza extrema y el hambre continuo, antiguo, de muchas décadas, que llamamos hambre seco, que diagnosticamos durante el año 2007. Ahora se agregó el hambre mojada, que directamente se vincula con las inundaciones que se produjeron en la región conocida como el Interfluvio producto de las intensas lluvias y el notable aumento del caudal de los Ríos Bermejito y Teuco.
Quedan comprendidas 160.000 hectáreas donde se ubican 28 comunidades indígenas y 4 mixtas [aborígenes, criollos y gringos], con aproximadamente 25.000 habitantes comprometidos por la emergencia, que sobreviven en distintos parajes existentes en torno a Villa Río Bermejito, El Espinillo y los parajes existentes en la región, hasta Manantiales y el Mojo. Todas estas comunidades están inundadas a la fecha y sin asistencia alimentaria y sanitaria específica.
En los meses de enero a marzo no se articuló la necesaria intervención de la Nación y de la nueva gestión gubernamental que administra los destinos del Chaco, por lo que no se logró eficacia ni efectividad para afrontar el combate que debe darse, y que aún está pendiente, contra el hambre prolongado y la desnutrición de las distintas comunidades indígenas del Interfluvio Teuco Bermejito.
Se planeó una organización paraestatal [FundaQom], visibilizada mediáticamente como Paicha o Hambre Cero, utilizándose recursos y medios de diversos ministerios [desarrollo social, salud pública y el área gobernación], pensada para una asistencia operativa rápida en todos los territorios indígenas de la provincia. La acción de esta Fundación ha sido marcadamente parcial y de escasa calidad institucional y operativa. No logró obtener los resultados que inicialmente se había planteado; los pretextos fueron vanos, y las consecuencias fueron absorbidas por las comunidades indígenas y los criollos pobres del El Impenetrable.
A los cuatro meses de existencia desde que fuera creada, esta Fundación se ha reducido a operar en un solo lugar [Nueva Pompeya], con magros resultados, en lo que se refiere a la asistencia alimentaria con agua y sanitaria que ordenara la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Luego, se dedicó a asistir, de manera desordenada e insuficiente, a los sectores afectados por las inundaciones. No se contempló la participación de las comunidades indígenas, de manera que se desplegaron acciones totalmente inconsultas, muchas veces inapropiadas y equivocadas en casi todas las situaciones de emergencia. A la fecha son muchos los cuestionamientos que se han acumulado contra el modelo de gestión de la Fundación, fundamentalmente en la figura del periodista Manuel Bordón.
El desempeño de esta organización se caracteriza por un despliegue costoso en insumos, viáticos y recursos humanos, medios de movilidad y otros gastos poco razonables y hasta innecesarios. Los resultados logrados son menos que modestos; son absolutamente insignificantes ante la magnitud del escenario de pobreza generalizada y hambre continuo que rodea a las comunidades indígenas.
En definitiva, todavía no comenzaron a ejecutarse políticas de estado con intervención de los ministerios que debieron planificar e instrumentar las acciones de asistencia alimentaria y sanitaria, lo cual no resulta comprensible dado que la situación era conocida de antemano por el sistema público de bioestadística y en el terreno político.

En otras palabras, se puede sintetizar el escenario señalándose que hasta el día de hoy el Estado no ha instrumentado acciones destinadas a suministrar agua suficiente y segura para consumo humano, comunicaciones para acceder por vía terrestre o fluvial a los parajes, asistencia alimentaria, atención sanitaria a conforme a las pautas cautelares establecidas por la Corte Suprema.
Villa Río Bermejito/Espinillo/Manantiales, hasta el Mojo [Diciembre/marzo]
Ningunas de las comunidades asentadas en el Interfluvio Teuco Bermejito fueron atendidas por el operativo Paicha o Hambre Cero. Ninguno de los entes ministeriales ha desarrollado planes para atender las poblaciones que viven en ElImpenetrable. Es más, en la mayoría de los casos el Estado está ausente.
La Nación desplegó en este terreno recursos humanos, insumos y alimentos sin la mínima coordinación con la Provincia. Accionaron separadamente, generándose confusión en el marco de un marcado desorden operativo. Las comunidades indígenas están desorientadas. A veces se producen conflictos laterales entre las mismas comunidades producto de que la asistencia que se les brinda es despareja y discontinua. El IDACH sostiene que nunca fueron consultados. Todas las comunidades exigen coordinación y un mejor funcionamiento de las estructuras estatales.
En la actualidad no se brinda asistencia alimentaria a estas poblaciones. Se tiene entendido que la próxima semana Nación procedería a asistir a las familias censadas en la zona roja. Todo se agravó como consecuencia de que hace 60 días las inclemencias climáticas producen anega-miento por lluvia y por el desborde de los ríos Teuco y Bermejito en la mayoría de los parajes.
No existe acceso por vía terrestre. Se produjo la rotura del puente de La Sirena por paso de camiones con acoplados transportando ilegalmente rollizos del Interfluvio. No se preservan los caminos alternativos, ni de los otros puentes. No se formó un equipo de agentes viales solicitado por las comunidades para que los propios indígenas cuidaran los caminos y los puentes, evitando –de ese modo- la salida clandestina de postes de madera dura de la zona.
Los pocos animales caprinos, porcinos, ovinos y bovinos de las comunidades sucumben o sobreviven sin pastura en los espacios altos del Interfluvio. No se implementó el auxilio para los traslados de las familias y de sus pocas pertenencias.
No se han proporcionado botes, canoas o chalanas para entrar y salir de los parajes donde sobreviven familias enteras autoevacuadas, rodeadas por aguas del Teuco o de Bermejito.
El único helicóptero del ejército que opera con base en Laguna Yema, Formosa, no da abasto dado que debe cubrir una basta región.
El sistema de radio policial y sanitaria no cumple eficientemente su cometido. Faltan operadores bilingües en la Zona Sanitaria VI [dos wichi, dos qom, dos criollos y dos para reemplazo por enfermedad o licencia], para que pueda funcionar la red de comunicación sanitaria. Los agentes sanitarios no tienen medios de movilidad apropiados para la zona.
Los nuevos agentes bilingües, interpretadores y facilitadotes, han sido seleccionados por las comunidades, validados por el IDACH. Son 240 varones y mujeres para cubrir 120 Puestos Sanitarios B, en todo el Impenetrable. Inexplicablemente no se inicia la capacitación de los mismos, a pesar que es indispensable.
La Nación, por vía de funcionarios del Ministerio de Salud, aún no cae en la cuenta de incrementar el número y el monto de las becas del programa Anahí. Solo trabajan14 agentes Anahí en El Impenetrable, para un total de 240 que se necesitan. Tampoco toman decisiones precisas para con los equipos interdisciplinarios de pueblos originarios. No proveen de medios de movilidad ni vivienda, sometiéndolos a condiciones infrahumanas. Mientras tanto, la provincia aún no ha montado la infraestructura para contener en el sistema de salud a profesionales de alto rendimiento, superiores a los conocidos como médicos comunitarios.
Los equipos de médicos comunitarios que actúan a través de los Centros de Integración Comunitaria [CIC] y los técnicos de las disciplinas que integran los dePueblos Originarios, son importantes para modificar la realidad sanitaria, ambiental, nutricional y organizacional de las comunidades indígenas del Interfluvio Qom como Wichi. Sin embargo, no cuentan con los medios adecuados para mejorar los resultados; sufren una suerte de abandono.
El chagas y la tuberculosis siguen reinando en todo El Impenetrable. El déficit crónico y actual de recurso humano para erradicar estos flagelos se profundiza al no existir decisiones presupuestarias en los ministerios de salud de la Nación y delChaco para y contratar radicar equipos de profesionales interdisciplinarios en todo El Impenetrable. Este grave déficit quedará en evidencia con la llegada del invierno de 2008, que se pronostica como muy severo, lo cual puede repetir la serie de muertes del año anterior.
2. Nación WICHI
El Impenetrable wichí, desde Nueva Pompeya, Wichi, Sauzal, Sauzalito, Viscacheral, Tres Pozos, Fortín Belgrano, Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Miraflores, conformado por numerosos parajes con comunidades indígenas, no goza de una apropiada asistencia de los gobiernos de la Nación y de la provincia.
Las comunidades wichi han iniciado un proceso asambleario y en poco tiempo presentarán ante las autoridades las conclusiones de sus deliberaciones. Reclaman ser incluidas en la resolución que dictara la Corte Suprema de Justicia. Piden vivienda digna, alimentación y agua potable, comunicación terrestre y por vía radial,asistencia sanitaria, desarrollo cooperativo para trabajo genuino y educacional.
No tienen apoyo nutricional apropiado, ni elementos para cubrir sus ranchos o generar estanques para defender sus viviendas de las gravísimas inclemencias climáticas que padecen en la actualidad. Falta gasoil para los consorcios camineros de la zona, alambres y plásticos.
Tanto en Sauzalito como en otros lugares, las comunidades reclaman sistemáticamente para que se les entregue alimentos y herramientas para afrontar las inundaciones. La temporada seca de la región comenzará en mayo y se prolongará hasta noviembre.
3. Nación MOCOVI
Las comunidades mocovíes que habitan el sudoeste chaqueño tampoco tienen asistencia apropiada de agua potable y segura para consumo humano, asistencia alimentaria, sanitaria y comunicacional por parte de la provincia y de la Nación. Asambleas indígenas mocovíes solicitarán la asistencia pendiente. Pedirán atención integral para todas las comunidades, que son las más afectadas por el impacto sojero en su territorio original. Son las más olvidadas o abandonadas de las tres etnias que habitan en el Chaco. Sobreviven en condiciones de alta vulnerabilidad social

Lo pendiente y lo que se debe hacer
 
· Asistencia sanitaria intercultural
Es indispensable que en forma inmediata se construyan los Puestos Sanitarios B en todo el territorio de El Impenetrable, teniéndose en cuenta el modelo contemplado para los centros de integración comunitarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Es imperiosa la necesidad que se entable una fluida coordinación entre la Provincia, la Nación y el IDACH, para determinar el proyecto médico arquitectónico, equipamiento y movilidad que corresponda a cada uno de los Puestos Sanitarios, incluido la inmediata captación y capacitación de recursos humanos interdisciplinarios en medicina tradicional e intercultural, respetándose género y étnias.
Es indispensable la puesta en marcha de planes de acción para la erradicación delchagas y la tuberculosis, dos enfermedades endémicas que están fuera de control y que reinan libremente en la región.
· Asistencia alimentaria
Se debe revisar, replantear y corregir la actual política de asistencia alimentaria implementada a través del Programa Paicha o Hambre Cero y el Ministerio de Desarrollo Social. Hasta ahora, las acciones desplegadas se caracterizan por sus ineficiencias, inoperancias, imprevisiones y discriminaciones, tanto en territorio wichi como qom, siendo prácticamente inexistente la asistencia en territoriomocoví.
Deberán iniciarse de inmediato emprendimientos productivos agrícolas y ganaderos para la provisión de alimentos naturales y libres de agroquímicos.
No avanzan las contrataciones de agentes bilingües para sostener servicios deagua potable y segura para el consumo humano, para consumo animal y riego para la agricultura y electrificación rural en el Interfluvio y en otras regiones de El Impenetrable.
· Asistencia comunicacional
Los caminos y puentes de la zona adolecen de total falta de mantenimiento y conservación, con escasas maquinarias y combustibles insuficientes para la reparación de accesos secundarios y terciarios de ambos interfluvios. No se produjeron los nombramientos de los agentes viales bilingües en los consorcios camineros, ni en empresas del estado que entiendan en la temática.
No se ha provisto de camionetas, camiones, lanchas, canoas, bicicletas, motos, caballos para facilitar la comunicación por vías terrestre y pluvial entre las comunidades que habitan la región.
El sistema de radio policial y sanitaria no está activo. Requiere reparaciones y equipamientos nuevos. No se han nominado los operadores bilingües que estas comunicaciones requieren para la asistencia familiar, hospitalaria y productiva de la zona.
· Salud indígena
En el Chaco operan funcionarios y agentes del Ministerio de Salud de la Nación; habitualmente son muchos, que actúan no muy ordenadamente y que responden a distintas áreas y dependencias de este organismo nacional. Lo llamativo es que nadie trabaja en el Chaco como perteneciendo a la Dirección de Salud Indígena de la Nación. Lo que ocurre es que ha sido vaciada, vaya a saber por qué razones. En definitiva, no existe ni está en marcha una política de salud indígena en nuestro territorio. No existe medicina para los pueblos originarios. Así las cosas en la Argentina y en el Chaco.
En definitiva, debe planificarse y ejecutarse una política de salud indígena integral, compatible con las diversidades étnicas, para lo cual se debe fortalecer las direcciones de salud indígena de la nación y de la provincia; de lo contrario, seguiremos fracasando como hasta ahora. www.ecoportal.net
* Estudio realizado por el Centro de Estudios Nelson Mandela

 
 
Necesitamos ver que el desafío de lograr el descentramiento de la mirada mayoritaria exige juzgar al progresismo según su grado de compromiso con el gobierno K aunque sin aceptar disculpas por obediencia debida.
 
Es perentorio enfocar que durante 12 años, el progresismo político e intelectual no sólo tergiversó y censuró los debates fundamentales reforzando así falsos rumbos para nosotros: los diversos de abajo. También y sobre todo posibilitó maximizar la acumulación gran capitalista local e imperialista de riquezas y poder.
 
De ahí que precisemos criticar "la intención de acercar posiciones a pesar de las diferencias y debatir planes de acción en torno a la lucha antiimperialista local y latinoamericana". Porque en tiempos de crisis civilizatoria y guerras asimétricas del capitalismo contra todos los pueblos, el reformismo es reaccionario. Nos confunde con discursos y consignas que nos simpatizan mucho pero nos ubican de espaldas a la alianza de capitales y estados imperialistas con los locales en el sistema de saqueo y envenenamiento de los pueblos. Constatemos este encuentro de izquierdas con fuerzas K:
 


En el marco del Campamento Antiimperialista se analizó y
condenó la ofensiva injerencista que vive el continente.
18 de septiembre de 2015

Por Resumen Latinoamericano
Representantes de varias organizaciones del campo popular argentino deliberaron el sábado pasado en el marco del Cuarto Campamento Antiimperialista, con la intención de acercar posiciones a pesar de las diferencias y debatir planes de acción en torno a la lucha antiimperialista local y latinoamericana. Con respecto a este último aspecto, el Campamento -reunido en el Centro deportivo que la Asociación de Trabajadores del Estado posee en la provincia de Buenos Aires- contó con la presencia de delegados de Uruguay, Colombia, Bolivia, Paraguay y Haití.
Esta coordinación de organizaciones ya lleva cinco meses de existencia, puesto que nació en ocasión de la Cumbre de las Américas de Panamá, cuando numerosos militantes populares argentinos decidieron repudiar al imperialismo yanqui frente a las puertas de la embajada de ese país, como respuesta a la prepotente declaración de Barak Obama amenazando a Venezuela a través de un decreto coercitivo. Luego, vinieron otras actividades conjuntas hasta llegar al presente, en que la situación de embestida imperial que sufren los pueblos latinoamericanos abarca los aspectos militar, económico, político y mediático.
Constituyen el Campamento Antiimperialista, organizaciones de izquierda y también varios nucleamientos que adhieren al Kirchnerismo. Sin embargo,“A pesar de tener algunas visiones encontradas ponemos la mira sobre el enemigo principal que es el imperialismo yanqui y sus aliados de Europa”, tal cual expresara un orador. Esta vez, fueron de la partida el Encuentro Nacional y Popular Latinoamericano, el Frente Popular Darío Santillán, la OLP-Simón Bolívar, el Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho, el Movimiento Patria Grande, la organización Seamos Libres, el Movimiento Evita, Resumen Latinoamericano, la Organización Social y Política Los Pibes, la Organización Política 17 de Agosto, el Movimiento de Liberación Nacional 26 de Julio, Camino de los Libres y la Agrupación Eva Perón.
El aporte llegado desde países vecinos se manifestó en la presencia de la Unidad Popular, el Colectivo por la Tierra y un representante de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM), todos de Uruguay. Por Paraguay, llegó una integrante del Movimiento Sin Techo, por Haití, participó el Comité Democrático Haitiano, y también pudo escucharse a un representante de la lucha del pueblo boliviano y un militante argentino que trabaja solidariamente con los Consejos Comunales de Venezuela. A todos ellos se sumaron representantes colombianos de la Marcha Patriótica y del Congreso de los Pueblos.
En ocasión de este Cuarto Campamento se abordaron temas como las maniobras de intervención militar que Estados Unidos viene efectuando en Colombia, Paraguay, Honduras y Perú “y que han convertido a esos países en bases operacionales para hostigar a países hermanos” . así como el desarrollo de acciones de presión económica contra la mayoría de los países del continente.
El caso actual de la agresión imperial contra Venezuela estuvo en boca de casi todos los expositores, pero fueron los integrantes de Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos de Colombia, quienes enfatizaron el papel vergonzoso que juegan tanto el presidente Juan Manuel Santos como el ex mandatario Alvaro Uribe Vélez.
También se expusieron las tácticas de la colonización tanto cultural como política, destacándose el papel que juegan en ese sentido los medios de comunicación corporativos, quienes logran cambiar en varias ocasiones las agendas de los pueblos.
Otro de los aspectos que fue expuesto con claridad por el dirigente haitiano Henry Boisrolin, es aumentar el rechazo a la presencia de tropas latinoamericanas en Haití, como parte de la misión de “pacificación” de las Naciones Unidas. Varios oradores se sumaron a ese planteo y señalaron lo “vergonzoso” que resulta para los luchadores populares la permanencia de esa iniciativa injerencista. Boisrolin destacó que Haití llevó a cabo en 1804 la primera revolución antiesclavista y por la independencia, ya que nuestro pueblo transplantado desde Africa y transformado en esclavo en los campos de Haití supo cortar las cadenas de los pies y de las manos, porque primero rompieron las cadenas del corazón y de la mente, que son las más fuertes”. Desde ese entonces hasta el presente Haití sufrió invasiones de militares de EEUU y de tropas extranjeras enroladas en la Minustah, pero sin embargo “la resistencia popular no ha cesado nunca”. Criticó como farsa los últimos comicios llevados a cabo por “el títere Michel Martelly” y agregó que el espíritu antiimperialista de su pueblo puede graficarse en que “si se dieran elecciones libres y todos los partidos reaccionarios fueran juntos, si mañana se presentara un perro con un cartel que diga: “Soy antiimperialista y anticapitalista”, gana el perro, sin dudas”.
El historiador Gonzalo Abella, de la Unidad Popular, de Uruguay, puso el acento en la crisis ambiental y la lucha por el socialismo. “Los amos del mundo están imaginando un planeta cloaca con pequeños oasis de supervivencia lujosa, donde van a sobrevivir unos pocos, y nos impondrán una policía y un sistema de espionaje mientras estemos mirando los celulares y la destrucción nos parece por arriba”.
Advirtió entonces que desde el punto de vista estratégico “sólo hay una solución y es el socialismo. Por eso hay que construir una institucionalidad irreversible, porque si no, estamos sujetos a un sistema de elección burguesa donde se puede cooptar fácilmente a diversos sectores de la población. Al socialismo hay que construirlo y es un proyecto mundial necesario, porque asegura la supervivencia del planeta”.
Desde las organizaciones argentinas, se insistió en que el camino de construir teoría revolucionaria. “Un camino y una estrategia, en la que quizás haya que caminar juntos hacia la construcción de las respuestas fundamentales que aún nos debemos , aunque no haya tiempo a esperar para alcanzar síntesis”, dejando claro que de todas maneras, sin unidad del campo popular los procesos de liberación nacional y social se retrasan irremediablemente.
Sobre ese mismo tema, se planteó la necesidad de tener siempre bien en claro quien es y cuánto pesa en las decisiones estratégicas el enemigo principal, y en ese caso, valorar la unidad de todos los que luchan, trazar una línea que marque claramente de qué lado están los de abajo y los poderosos.
También se discutió a fondo el rol del Estado, que derivó en “diferenciar el Estado burgués actual del Estado socialista a construir en el futuro”, como dijo uno de los expositores. En ese sentido, los militantes uruguayos del Colectivo por la Tierra, presentes en el Campamento (William Yohai y Pablo Marrero) presentaron un documento donde señalan que proponen “un nuevo Estado, establecido sobre nuevas bases, que incluya los principios esenciales de revocabilidad de todos los cargos jerárquicos y ausencia de privilegios para estos. El caer en las deformaciones y vicios de aquellas experiencias que derribaron regímenes que fueron durante décadas grandes esperanzas para la liberación de las masas oprimidas”.
Con una impronta claramente peronista, uno de los oradores expresó que es fundamental nacionalizar la banca y el comercio exterior. “No son temas de una agenda de la décadas del 40 o del 70, sino que son reivindicaciones permanentes para romper los lazos coloniales en un proceso de liberación nacional que termine expulsando a las multinacionales de la región”. Y enseguida abogó por “el Estado empresario que dio tan buen resultado en la Argentina”.
Se insistió también en la necesidad de avanzar hacia una reforma agraria integral que proteja al pueblo campesino del extractivismo y del latifundio, temas que atraviesan transversalmente a todos los países del continente. Otro factor, que ha comenzado a pesar en la política de la región es la irrupción del narcotráfico en todos los estamentos de la sociedad, y en muchos casos con fuerte apoyo de estructuras del poder.
El representante de Marcha Patriótica de Colombia apuntó a mostrar que toda la historia de su país “es la de una constante injerencia norteamericana”. “Es este proceso el que también ha incidido en el desarrollo y la permanencia del conflicto político, social y armado que venimos arrastrando desde hace más de 200 años”. Explicó que “a partir del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán la violencia política recrudeció en la escena colombiana y por eso, en su momento hubo sectores que abrazaron la lucha armada para contrarrestarla y autodefenderse”. Denunció también que los militares colombianos se formaron en la Escuela de las Américas, y son ellos mismos “los que, al servicio de la burguesía y con el apoyo del paramilitarismo, fomentan el saqueo, el hambre y la muerte de nuestros compatriotas”.
En la misma línea, el delegado del Congreso de los Pueblos denunció el plan de control político y militar contra la población y sus organizaciones de base. También festejó con todos los presentes la liberación reciente de los militantes (líderes y ligerezas) de su organización a los que el gobierno de Santos intentó criminalizar acusándoles de producir atentados, algo que quedó finalmente desmentido por la propia justicia colombiana
Especial atención provocó el discurso de la representante paraguaya del Movimiento Sin Techo, Mirtha Lezcano, quien expresó que “en Paraguay, el Plan Colombia está en su máximo apogeo, hay una gran persecución contra el campesinado y contra todo aquel que lucha en las ciudades. Tenemos numerosos compañeros presos políticos y una buen parte del país militarizado. Los militares tienen el apoyo concreto de asesores yanquis e israelíes y es por esta situación y la enorme desigualdad económica, que el campesinado pelea y hasta han surgido grupos guerrilleros como el del EPP”.

Venezuela Bolivariana y el actual momento de crispación y agresión imperialista también tuvo su espacio en el Campamento. El militante social Marco Teruggi, quien vive en Caracas y es el reciente autor de un libro sobre la lucha de las Comunas y los Consejos Comunales, explicó que “la derecha ha retomado la estrategia golpista en Venezuela, apelando a la guerra económica, que incluye desabastecimiento, aumento de precios, ataque sobre la moneda y contrabando de extracción o bachaqueo. La oposición interna y externa acompañan esta escalada con iniciativas violentas (como las ocurridas en 2013 y 2014, dejando un saldo de 43 muertos) y ahora han optado por infiltrar células paramilitares a lo largo y ancho del país que están empezado a emerger en los últimos meses. También sufrimos la guerra comunicacional muy aceitada y sistemática, orientada desde Estados Unidos y el Estado español”. Y por ultimo, ahora estamos soportando una fuerte presión externa, que se manifiesta a través de conflictos como el de Guayana-Esequibo y la actual crisis fronteriza con Colombia. Todo esto busca caotizar a la población y debilitar al gobierno”.

Por su parte, el dirigente sindical uruguayo Aníbal “Indio” Varela, se vio en la obligación de aclarar que el gobierno de su país, tanto el del actual presidente Tabaré Vázquez como el anterior, de Pepe Mujica, nada tienen que ver con planteos de izquierda, denunciando que la mayor entrega y extranjerización de tierras en Uruguay se ha producido en esta etapa de gobierno frenteamplista. También aportó datos sobre el relacionamiento del gobierno con el imperialismo yanqui.
Dos plenarios generales y un intenso trabajo en comisiones en las que se abordaron las políticas de intervención norteamericana en lo que hace a temas políticos, económicos, militares, culturales y mediáticos, hicieron que la jornada fuera especialmente productiva. También hubo espacio para que militantes pudieran confraternizar con entusiasmo.

En el final, se plantearon varias propuestas, que tienen que ver con renovar la solidaridad con países que sufren hoy un gran asedio por parte del imperialismo, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, además de la exigencia para que se retiren las tropas de la ONU de Haití. Se propusieron oros puntos de incidencia francamente antiimperialista, entre los que se destaca una marcha a realizarse en noviembre (recordando la victoria contra el ALCA) hacia la Embajada norteamericana, y otras acciones de denuncia a las multinacionales que operan en el país y el continente.

Enfoquemos nuestro enfrentamiento al sistema mundo que condena a todos los diversos de abajo del planeta tanto con sus conflictos bélicos e invasiones como con sus 'democracias' en Nuestra América sean neoliberales sean progresistas porque todas se centran en viabilizar y promover el extractivismo.



La barbarie civilizada del capitalismo
19 de septiembre de 2015

Por Homar Garcés (Revista Amauta)
El escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura, auguró: “El desplazamiento del sur al norte es inevitable; no valdrán alambradas, muros ni deportaciones: vendrán por millones. Europa será conquistada por los hambrientos. Vienen buscando lo que les robamos. No hay retorno para ellos porque proceden de una hambruna de siglos y vienen rastreando el olor de la pitanza. El reparto está cada vez más cerca. Las trompetas han empezado a sonar. El odio está servido y necesitaremos políticos que sepan estar a la altura de las circunstancias”.
Los pueblos de Afganistán, Irak, Libia, Siria y Yemen -víctimas desde 2001 de la codicia inconmensurable de las grandes corporaciones transnacionales petroleras que operan desde Estados Unidos y Europa occidental- se han visto obligados a sufrir penurias de todo tipo, gracias a la cruzada protagonizada por estos países “civilizados” en su combate sin límites ni fecha de terminación contra el “terrorismo internacional”, el cual sólo tiene como enemigos presuntos o potenciales a aquellos pueblos y regímenes que no comulgan con su credo de superioridad racial, religiosa y/o cultural, ni aceptan continuar sometidos a una tiranía mundial compartida donde sobresale Estados Unidos -con su mando de la OTAN- como el policía de mayor rango. Esto sin incluir la ofensiva militar de Arabia Saudita a Yemen o las decenas de miles de muertos y heridos provocados por los bombardeos y ataques de Israel a zonas residenciales de Gaza y Cisjordania en su empeño por exterminar de la faz de la tierra al pueblo ancestral de Palestina, condenado a sufrir privaciones de toda clase bajo el régimen sionista israelí.
Con Libia, Estados Unidos y la OTAN cambiaron en parte el formato de agresiones aplicado en el resto de naciones invadidas. Esta vez la agresión a Libia (a diferencia de Afganistán e Irak) estuvo concentrada en los bombardeos y el uso de mercenarios pro-occidentales, los mismos que darían nacimiento al grupo Al Qaeda, acaudillado por Osama Bin Laden, ex pupilo de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) durante la Guerra Fría, del cual -a su vez- deriva el denominado Estado Islámico (ISIS o Dáesh). Además, se debe mencionar que dicha agresión neo-imperialista se basó en dos resoluciones de la ONU, las números 1970 y 1973, emanadas del Consejo de Seguridad, con lo que sus acciones adquirían cierta dosis de legitimidad ante el mundo, ya que se trataba de “proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques” por parte de las fuerzas leales a Muamar el Gadafi. Esto ha servido de fundamento para aspirar en hacer lo mismo en territorio sirio. No obstante, ni Estados Unidos ni Europa occidental supieron calcular las consecuencias de sus acciones belicistas en Oriente Medio y África subsahariana.
 
Al producirse abruptamente la disminución de sus condiciones materiales de vida, con destrucción sistemática de toda la infraestructura existente hasta entonces y, además, padecer el terrorismo y la inestabilidad política en sus países, viendo completamente trastornada la realidad socio-política, socio-económica y socio-histórica en la cual se desenvolvieran toda su vida, muchos de sus habitantes optaron por migrar en masa a las naciones responsables de su nueva condición, convertidos así en una “onda expansiva” de migrantes, al parecer incontrolable, que ahora sí preocupa a los gobiernos europeos. Éstos son los residuos poblacionales que antiguamente constituían el ejército de reserva del sistema capitalista avanzado y periférico; y que hoy, a riesgo de perder la vida -como pasó con muchos durante la travesía por el mar Mediterráneo, incluyendo a niños que no rebasan la edad de tres años- prácticamente, ante la indiferencia absoluta de la ONU y la opinión pública mundial, constituyen la mayor demostración respecto a que el sistema capitalista no contabiliza como haberes la dignidad ni los sueños rotos de los demás seres humanos; incluyendo en ello la destrucción irracional de poblaciones enteras y de vestigios de civilizaciones antiguas, en una estrategia por acabar con cualquier sentido nacionalista y/o de pertenencia de quienes resisten la barbarie civilizada del capitalismo actual.

Fuente original: http://revista-amauta.org/2015/09/la-barbarie-civilizada-del-capitalismo/
 
----
Extractivismo o muerte
18 de agosto de 2015

Por Sergio Federovisky (contaminacioncero)
 
El combustible del crecimiento de la última década en América latina, y lógicamente en la Argentina, es el que deriva de las “ventajas comparativas”, es decir de la dotación de recursos naturales demandados desde economías centrales. Se lo bautice como “desarrollo independiente” (con demasiadas comillas) o como extractivismo puro y duro, es sencillo consensuar que se trata de un patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de los recursos, principalmente no renovables, y en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados “improductivos”.
Los resultados del modelo podrán ordenarse de acuerdo con el plazo en que interese analizarlos. El pensamiento predominante, tomando ya sin originalidad la crisis de 2001 como punto de partida, insiste en que los ingresos extraordinarios (de la soja o la minería) y la ampliación del gasto social “están relacionados”. Una lectura no coyunturalista detalla al menos tres elementos prácticos que relativizarían las bondades del modelo: una tendencia a la reprimarización de la economía –que no se compensa con el slogan desarrollista de “incorporar valor agregado”-, un comprobable deterioro de las variables ambientales presentes y futuras, y una alta conflictividad social desatada a partir de la resistencia a dichas consecuencias. Y un último elemento, quizás más ideológico, que altera las conciencias más progresistas que defienden este modelo: al ser la extracción y la comercialización el nudo del negocio, la propiedad de los recursos pasa a ser secundaria, con lo que la condición estatal de esa propiedad no garantiza soberanía a la hora de su explotación.
José Natanson ha escrito que el extractivismo ha sido más cuestionado por círculos intelectuales antes que políticos . Allí puede estar parte de la explicación acerca de la ausencia de un debate sobre este modelo en la actual campaña electoral. Claro que, aun sin pretenderlo, se desliza la idea de cierta futilidad en la discusión intelectual al tiempo que se sugiere que el pragmatismo de la política es el que define la ecuación a favor de “lo real” como sinónimo de “lo importante”.
Podría entonces presuponerse que el debate acerca del extractivismo está ausente no porque la política no se haya anoticiado de su trascendencia, sino porque quienes encarnan las candidaturas predominantes concuerdan en que del modelo imperante sólo se pueden discutir matices y no su esencia. Es probable que por convicción, por conveniencia o por no correr el riesgo electoral de salir de la corriente, las distintas opciones políticas convoquen a esta presuntamente única opción de “desarrollo”. Y que por aquellos mismos motivos, descalifiquen cualquier cuestionamiento como fruto de la antimodernidad, la negación del progreso o el fundamentalismo ecologista.
A lo sumo, cuando se alerta acerca de las anomalías, los discursos electorales adjuntan menciones respecto del “cuidado del medio ambiente” o similares. Pero siempre dejando en pie la idea de que los problemas del desarrollo se resuelven acentuando este modelo: el extractivismo se combate con más extractivismo.
Lo que no se discute es si este modelo, entre cuyos atributos también están la desigualdad, el saqueo, el derroche y la contaminación escalofriante, solo requiere “retoques” o si en verdad se trata de un “maldesarrollo”, como muchos intelectuales se obstinan en señalar. Gudynas, en representación de quienes ven las anomalías no como “problemas de praxis” del modelo sino como daños esenciales a su concepción, habla de la búsqueda de un “desarrollo otro”.
Básicamente, y no como eslogan, se trataría de un desarrollo sustentable en sus aspectos sociales, económicos y, por supuesto, ambientales. Pero al no integrar la batalla electoral, quizás haya que presumir que se trata de una mera jactancia de intelectuales.
 
[N. de E.] Artículo relacionado: Politica, Lacan y medio ambiente. Le Monde Diplomatique. [Enlace].
Sergio Federovisky es el presidente de la Agencia Ambiental La Plata y docente de “Política ambiental” en la Universidad Torcuato Di Tella, además de conductor del programa “Contaminación Cero” y columnista de política ambiental en “Tercera Posición” por América 24.
----
Encasillando el Vivir Bien
22 de septiembre de 2015

Por Eduardo Gudynas (Página 7)
El gobierno, varios intelectuales y militantes no comparten esas posturas, y poco a poco generaron una nueva versión del Vivir Bien despojándolo de esa crítica radical a las ideas de desarrollo para convertirlo, en cambio, en una consecuencia de lo que denominan "desarrollo integral”.
 -----------------
En las polémicas sobre los controles que el Estado exige a las asociaciones ciudadanas parecería que han pasado desapercibidas algunas consecuencias. Entre ellas estimo de enorme importancia señalar que podría desembocarse en extremos tales como cercenar las exploraciones sobre las ideas del Vivir Bien, las alternativas al capitalismo o incluso los modos de enfrentar el cambio climático.
Esto no es una exageración. Para explicarlo hay que comenzar por recordar que la Ley 351 sobre la otorgación de personerías jurídicas a ONG y otras asociaciones (aprobada en marzo de 2013) establece que en sus estatutos deberán indicar su "contribución al desarrollo económico y social” (artículo 7, sección II). El sentido del artículo se aclaró en el decreto de reglamentación parcial de la ley (DS 1597 de 2013), entendiéndola como las actividades "orientadas al desarrollo económico social, tomando en cuenta los lineamientos establecidos en la planificación nacional, las políticas nacionales y las políticas sectoriales”.
Traduciendo esas exigencias, las ONG no pueden trabajar en cualquier tema, sino que deben necesariamente abordar la temática del "desarrollo”, y específicamente tal como el gobierno de turno entienda a ese concepto. Si abordan otras cuestiones que no están dentro de las visiones oficiales del desarrollo, o incluso si se critica esas concepciones o se alertan sobre sus efectos, las ONG y otras asociaciones podrían entrar en zonas de riesgo de ser declaradas irregulares o ser disueltas.
Estamos frente a un marco normativo que tiene la potencialidad para acortar temas de discusión o prácticas de las asociaciones ciudadanas. Esta situación es clara ya que, según los testimonios de algunas personas que tramitan las personerías jurídicas de las ONG, el gobierno les señala que en sus estatutos deberían indicarse que sus fines están en correspondencia con el plan nacional de desarrollo o la Ley de la Agenda Patriótica. Una vez que se comprende esto pueden advertirse algunas consecuencias. Si bien son muchas, deseo detenerme en algunas de ellas.

Encasillando el Vivir Bien
Un primer impacto afecta las capacidades para seguir avanzando en los conceptos del Vivir Bien. Las posiciones originales de esa idea expresaban una crítica radical a las propias bases de la ideas de desarrollo en cualquiera de sus variedades. Dicho de otro modo, aquel Vivir Bien buscaba trascender a todos los tipos de desarrollo, se llamaran sostenible, humano, endógeno, etc., y descansaba sobre un profundo respeto de la naturaleza. Es evidente que la profundización de una estrategia extractivista sería incompatible con esa versión del Vivir Bien.
Es bien sabido que el gobierno, varios intelectuales y militantes no comparten esas posturas, y poco a poco generaron una nueva versión del Vivir Bien despojándolo de esa crítica radical a las ideas de desarrollo para convertirlo, en cambio, en una consecuencia de lo que denomina "desarrollo integral” (formalizado en la ley sobre la Madre Tierra de 2012).
Lo que ahora está sucediendo con el estatuto sobre las asociaciones ciudadanas opera en el mismo sentido de limitar los contenidos y alcances sobre un Vivir Bien que pudiera ser radical. Las ONG deberían enfocarse en un tipo de Vivir Bien asociado al "desarrollo integral”, pero no podrían cuestionarlo ni avanzar en otras visiones. Es más, nada impediría que aquellas asociaciones que defiendan un Vivir Bien pongamos por caso, radicalmente andino y ecológico, cuestionando las invasiones petroleras o mineras, puedan ser observadas o disueltas. 

Desarrollo y cambio climático
Otros impactos inciden sobre las opciones para debatir alternativas sobre el capitalismo, y dentro de ellas, de uno de los problemas actuales más graves, el cambio climático. Existen muchos acuerdos en que la marcha del capitalismo global es insostenible por sus impactos sociales y ambientales, y por descansar en relaciones de desigualdad y poder. Varios componentes de este diagnóstico han sido dichos por distintos actores del Gobierno boliviano, lo que es muy bueno. Pero es necesario advertir que el capitalismo y el desarrollo son conceptos contenidos uno dentro del otro, íntimamente relacionados. Por ello, si se critica al capitalismo también se debería cuestionar al desarrollo, en cualquiera de sus variedades. No tiene sentido cuestionar al capitalismo pero abrazarse al desarrollo. Esos debates son nutridos sobre todo por ONG y centros de investigación, y por las visiones y testimonios de los movimientos sociales. Pero, como se demostró arriba, las ONG que podrían trabajar en esas cuestiones ahora están limitadas a operar dentro de una versión del desarrollo, llamado integral.
El debate sobre el capitalismo y el desarrollo además está directamente vinculado a la problemática del cambio climático. Este es un nexo especialmente relevante dada la invitación del Gobierno boliviano a una nueva "cumbre de los pueblos” para analizar esa cuestión.
En la actualidad son muchos los que reconocen que el avance de los cambios en el clima planetario se debe a las perversas expresiones de la pareja capitalismo – desarrollo. Es por eso que activistas y académicos proponen medidas como dejar sin explotar, en el subsuelo, al menos el 80% de los yacimientos petroleros (ya que si esos combustibles son quemados, el cambio climático se dispararía fuera de control). Esta es una medida postextractivista que se da la mano con las visiones originales del Vivir Bien. Pero también sabemos que el gobierno que convoca a esa cumbre tomó partido por un desarrollismo que se mueve en el sentido contrario, intentando extraer más hidrocarburos, que serán quemados y contribuirán al cambio climático. Estrategias similares siguen otros países, y dentro de muchos de ellos hay centenares de asociaciones civiles que les critican y que además exploran opciones postpetroleras.
Muchos de esos grupos, si llegan a participar del encuentro en Tiquipaya, se encontrarán que desde el gobierno y sectores cercanos se critican o imponen condiciones a las ONG nacionales que intentan promover ese tipo de debates. Asoman contradicciones para sostener un debate plural y abierto sobre el cambio climático.
Por todo este tipo de razones, detrás de la intención de encauzar a las organizaciones ciudadanas hay implicaciones que van mucho más allá de simples formalidades burocráticas. 

Valoremos propuestas para la lucha de clases que es la lucha ecológica y para otros modos de vida y trabajo que el capitalista.


Alternativas para disputar el poder, el ser y el saber a las transnacionales
26 de agosto de 2015

Por Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate (Revista Pueblos)
 
Quienes asistieron al nacimiento de las primeras compañías comerciales en Holanda en el siglo XVII, quienes vivieron la aparición de las fábricas textiles en Manchester en el siglo XIX, e incluso quienes contemplaron la configuración de las grandes empresas fordistas y de los incipientes conglomerados corporativos estadounidenses a lo largo de los primeros dos tercios del siglo XX, no dejarían de mostrar su asombro ante el poder acumulado hoy en día por las empresas transnacionales. Es más, podríamos llegar a afirmar que el mismísimo Karl Marx (que no fue ni mucho menos ajeno a las dinámicas de centralización y concentración del capital) se quedaría perplejo si pudiera visualizar la dimensión global y el peso que las grandes corporaciones han alcanzado en múltiples aspectos de nuestras vidas, de todas y cada una de las personas y pueblos que vivimos en este mundo globalizado.
Es precisamente a partir de la actual fase de globalización neoliberal, iniciada hace cuatro décadas en el contexto de la crisis de los 70, cuando las tendencias expansivas de las empresas transnacionales se agudizan. Éstas se convierten en los agentes que con mayor fuerza impulsan una salida a dicha crisis desde el ahondamiento de los valores civilizatorios vigentes (ánimo de lucro, maximización de la ganancia, acumulación, crecimiento incesante), a través de una propuesta política conocida como Consenso de Washington (desregulación, apertura, flexibilización, limitación de las capacidades de los Estados). La implementación de dicha propuesta se ve favorecida por el disciplinamiento de la clase trabajadora, por un lado, así como por las mejoras tecnológicas en el transporte, la comunicación y la información, por el otro.
De esta manera, éstas asumen el papel de agente hegemónico de la globalización neoliberal y amplían no sólo su frontera espacial a lo largo y ancho del mundo, sino también su frontera sectorial (incorporando progresivamente al mercado capitalista y controlando ámbitos como la agricultura, los servicios, los bienes naturales, las patentes sobre la propia vida, etc.), e incluso su frontera política (alcanzando una capacidad de incidencia superior a la de los Estados y los pueblos).
Acumulan así un poder extraordinario que se expande más allá de lo económico y que se evidencia también en los ámbitos político, cultural y jurídico. En este sentido, y en lo que respecta al poder económico, las empresas transnacionales se sitúan en el centro de las grandes cadenas globales de producción, distribución, comercialización, finanzas y comunicación, lo que les permite acumular beneficios que superan en ocasiones las capacidades de los propios Estados. Algunos ejemplos: Wal-Mart, la mayor empresa del mundo, maneja un volumen anual de ventas que supera la suma del PIB de Colombia y Ecuador, mientras la petrolera Shell tiene unos ingresos superiores al PIB de Emiratos Árabes Unidos, al igual que el BBVA comparado con Guatemala.
Por supuesto, esta situación de privilegio económico se traslada de manera natural a un poder político creciente. Las multinacionales son las principales beneficiarias (y defensoras a ultranza) de la democracia de baja intensidad en la que vivimos, donde las decisiones se alejan de la ciudadanía y se toman cada vez más en ámbitos supraestatales (como estamos viendo en las negociaciones del TTIP [1] o del TISA [2]), sin las mínimas garantías democráticas de participación e información, y contando con la connivencia de Estados matrices y receptores, así como de las principales instituciones multilaterales, formales (FMI, OMC) o informales (G7). Es en este contexto y en estos espacios donde su capacidad de incidencia a través de lobbies se acrecienta, a la vez que, en sentido contrario, los Estados (y no digamos ya los pueblos) pierden peso específico. De esta manera, los gobiernos ven limitada su capacidad para actuar en defensa de la ciudadanía en espacios donde no tienen protagonismo. A su vez, la infiltración de las transnacionales en sus competencias y responsabilidades es tal que en muchas ocasiones los Estados priman la alianza con éstas frente a su compromiso con las mayorías sociales, bien sea por derrotismo (no hay alternativa), persuasión (empleo, negocios, inversión extranjera directa, etc.) y/o corrupción (sobornos, puertas giratorias, etc.), situando a las grandes corporaciones como agentes políticos de primer orden.
Pero, además, las empresas transnacionales acumulan también poder cultural, jugando un papel fundamental en la reproducción simbólica del sistema, convirtiéndose en sujetos activos en defensa de una civilización individualista, consumista, fragmentada y despolitizada. De esta manera, han entendido con claridad que su legitimación depende de los imaginarios colectivos, de los valores imperantes, para lo cual han llevado la cultura a su terreno (mercantilizándola en la medida de lo posible), a la vez que han diseñado, impulsado y generalizado un formato universal de sociedad, de ciudadanía global, y de saber y conocimiento, adaptado a la primacía del crecimiento capitalista y a la democracia de baja intensidad.
Finalmente, y como garantía para mantener todo este entramado de poder económico, político y simbólico, las corporaciones transnacionales acumulan un aplastante poder jurídico. Éste se muestra en una lex mercatoria (derecho fuerte, basado en una maraña de complejos tratados, acuerdos comerciales, de inversión, etc.) que se impone sobre la soberanía de los pueblos y sobre el marco internacional de derechos humanos (derecho débil), generando así una arquitectura de la impunidad que les protege y blinda jurídicamente de las posibles iniciativas populares y/o de los Estados.
El círculo se cierra. Pasamos del poder económico al político, y de éste al cultural, todo ello bajo un marco jurídico actualmente inexpugnable y que les favorece. Han conseguido, por tanto, ser el agente protagonista y hegemónico en nuestra realidad global, con una gran incidencia en múltiples ámbitos de nuestras vidas.

En el centro del conflicto capital-vida
La relación entre las empresas transnacionales y el sistema vigente es de absoluta simbiosis. Por un lado, es éste quien dentro de su propia lógica de reproducción ha posibilitado y favorecido el poder de las empresas transnacionales, frente al de las personas y pueblos. Por el otro, son las grandes corporaciones el agente fundamental y centro del sistema, quien lo valida y sostiene. Sistema y trasnacionales son por tanto hermanas siamesas imposibles de separar: éstas no sobrevivirían sin un modelo de sociedad que no primara los valores civilizatorios del lucro, ganancia, competencia y acumulación; mientras que el sistema no se podría trascender sin enfrentar explícitamente a las transnacionales. Su devenir camina entonces por la misma senda.
Es precisamente esta senda la que muestra hoy en día con toda crudeza su carácter desigual, ingobernable, violento e insostenible. Hablamos decrisis civilizatoria, atravesamos una crisis multidimensional cuya génesis situamos en el propio modelo de sociedad global imperante, cuyos parámetros de civilización básicos desde hace más de dos siglos (progreso, individualismo, crecimiento económico capitalista y democracia liberal-representativa) y cuyos principios fuertes (ánimo de lucro, ganancia, acumulación), agudizados en la actual fase de globalización neoliberal, nos conducen a un callejón sin salida.
Esto es fundamentalmente porque el propio sistema es incapaz de enfrentar esta situación en clave de bienestar, democracia, justicia y sostenibilidad, valores de segundo orden o incluso antagónicos con su propia naturaleza. Y es esta naturaleza la que lleva en su génesis una vulnerabilidad estructural que se manifiesta en un sistema de dominación múltiple que sufrimos las mayorías populares, de manera intensa pero desigual, y en el que se articulan capitalismo, patriarcado, productivismo, colonialidad y democracia de baja intensidad. Son precisamente las grandes corporaciones quienes se sitúan como agente necesario en dicha dominación múltiple. En este sentido, la primacía de sus valores y estrategias de mercantilización, centralización y concentración no sólo no ha conllevado la mejora económica prometida (cantidad y calidad en el empleo, prestación de servicios, inversiones, transferencia tecnológica), sino que ha generado unos impactos muy negativos en términos sociales, políticos, ambientales y culturales, sistemáticamente denunciados por personas y pueblos de todo el mundo.
Asistimos a una crisis que apunta a la raíz del sistema. Un sistema que de manera asfixiante y natural ha ido mercantilizando, dominando y arrebatando espacios a la democracia, a la humanidad, a la vida en definitiva, por lo que no puede ser reformado sino trascendido. Nos enfrentamos pues a un conflicto explícito entre la vida y el capital, en el que este último lamina las bases materiales de reproducción de la vida, se desarrolla sobre violencia y sobre crecientes desigualdades que afectan a grandes mayorías, y se muestra ingobernable a la hora de responder a criterios de justicia y sostenibilidad. Por lo tanto, el conflicto se acrecienta en la pugna entre las personas y los pueblos en favor de la vida, por un lado, y quienes la ponen en riesgo (el capital, las empresas transnacionales y sus alianzas), por el otro.
Los caminos se bifurcan y se hace más notoria la necesidad de confrontar propuestas, la urgencia por generar e implementar alternativas al statu quo. Como hemos dicho, sistema y grandes compañías son hermanas siamesas, por lo que es momento de disputar el poder, el ser y el saber a las transnacionales: disputar la soberanía y autonomía de las personas y pueblos para decidir sobre su presente y futuro; disputar la primacía de las lógicas de justicia y sostenibilidad frente a las del ánimo de lucro y el crecimiento incesante; disputar los diversos saberes populares frente al pensamiento único y corporativizado.

Alternativas a las transnacionales… ¿Hacia dónde?
Vivimos un momento de agudización del conflicto capital-vida, por lo que es necesario y urgente que nos empeñemos no sólo en resistir ante los embates del capital, sino también en proponer alternativas que prefiguren y desarrollen en la práctica otras formas de organización social. En este sentido, debemos iniciar y consolidar procesos de transición en defensa de la vida que nos permitan colocar diques de contención que frenen la actuación de las transnacionales, a la vez que nos posibiliten avanzar en la consecución de espacios emancipadores que escapen a sus lógicas.
Además, es posible. Así, y a pesar del poder omnímodo que acumulan estas empresas, hoy en día ya se están formulando e impulsando alternativas que confrontan directamente el poder corporativo. No se trata entonces de una esperanza basada en vagas utopías, sino más bien en prácticas existentes y en la creencia en la capacidad de la humanidad para tomar las riendas de su futuro. El reto consiste por tanto en cómo articularlas para ir progresivamente arrebatando espacios para la democracia, la igualdad y la sostenibilidad, desde estrategias políticas confrontativas y de disputa de espacios, valores y legitimidades.
Estas iniciativas son de una naturaleza muy diversa. En primer lugar, alcanzan diferentes intensidades dentro de la lógica de transición, desde la resistencia (ocupación de monocultivos por parte de campesinas brasileñas este 8 de marzo) hasta la propuesta alternativa (soberanía alimentaria, ecofeminismo, economía solidaria), pasando por la regulación (normas vinculantes y observatorios internacionales). En segundo lugar, son impulsadas por diferentes actores, como los movimientos sociales (nacionalización de sectores estratégicos, control público y/o social de los bienes naturales, reparto del trabajo), los gobiernos (leyes de regulación de la mercantilización de la información, normativa en defensa de derechos), las personas (consumo responsable, boicot) e incluso las propias empresas (democracia interna, primacía del trabajo frente al capital, tratamiento no capitalista del capital). Por último, y en tercer lugar, se formulan en función de los diferentes ámbitos competenciales de nuestra sociedad global, desde el territorio (mercado social, lucha contra la minería a gran escala), pasando por el Estado (nacionalización de la seguridad social), el nivel regional (como los valores de reciprocidad defendidos en ALBA-TCP [3]) y el internacional (propuesta del Tratado Internacional de los Pueblos [4]). Es por tanto fundamental reconocer, visibilizar, articular y vincular toda esta miríada de alternativas (las señaladas son sólo unos ejemplos) en una lógica de transición y de disputa integral respecto a las multinacionales.
No obstante, es necesario que en este punto nos preguntemos por el horizonte de nuestras alternativas. ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Alternativas a qué y para qué? No toda propuesta tiene por qué ser considerada una alternativa al sistema actual por el hecho de no circunscribirse estrictamente a los parámetros y principios hegemónicos. Al mismo tiempo, no toda iniciativa nace desde una lógica procesual de transición, ni desde análisis certeros de la compleja realidad global estructurada en torno al sistema de dominación múltiple. Es en este momento donde se vuelve indispensable contar no con un modelo cerrado y universal, sino más bien con una serie de principios e ideas-fuerza que nos ayuden a definir cuáles son los horizontes de emancipación que nos pueden servir de referencia para reconocer, priorizar y construir alternativas.
Muchas son las perspectivas (economía feminista, ecológica, marxista, solidaria, soberanía alimentaria, decolonialidad, buen vivir, etc.) que aportan su granito de arena en este sentido. Sin ánimo de ser exhaustivos, y a modo de propuesta tentativa, planteamos a continuación una serie de ideas-fuerza que consideramos sugerentes: la centralidad de la sostenibilidad de la vida, frente a la que se otorga actualmente a la reproducción ampliada del capital; el reconocimiento y articulación de la diversidad, frente a la pretendida universalidad del modelo hegemónico y a la jerarquización de seres, poderes y saberes; la democracia participativa, que se contrapone a la democracia de baja intensidad actual; la relevancia de lo colectivo y de la comunidad frente al individualismo; la politización de lo cotidiano dentro de dinámicas que unen lo general con lo personal; y la confrontacióncon el sistema y sus agentes fundamentales, entre ellos las empresas transnacionales.

Aterrizando estas ideas-fuerza al ámbito socio-económico y a la disputa con las grandes corporaciones, proponemos una serie de claves que nos permitirían vislumbrar hacia dónde dirigir los esfuerzos en el impulso de alternativas:
  • asunción de los ciclos de energía, materiales y residuos;
  • gestión democrática de la demanda en relación con un consumo menor y más responsable;
  • democratización de las decisiones económicas (Estados, pueblos, comunidades, empresas, hogares);
  • desmercantilización capitalista de la economía (bienes comunes, propiedad pública y/o social);
  • redistribución y reparto equitativo de los trabajos;
  • redistribución igualitaria de los recursos;
  • democratización cultural (comunicación, conocimiento, etc.);
  • reconocimiento de economías diversas;
  • fomento de economías no capitalistas;
  • apuesta por sistemas económicos basados en la reciprocidad y la intercooperación. 
 
Asistimos a un momento civilizatorio muy complejo, pero reiteramos la necesidad, la urgencia y la esperanza en visibilizar y construir nuevas sendas, nuevos horizontes por los que transitar, disputando el poder, el ser y el saber a las transnacionales. Es un compromiso de todas y todos, es nuestro compromiso.
Notas
[1] Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión entre EEUU y la UE (por sus siglas en inglés).
[2] Acuerdo Internacional de Comercio e Inversión de Servicios (por sus siglas en inglés).
[3] Alternativa Bolivariana para las Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos.
[4] Hernández Zubizarreta, Juan; González, Erika y Ramiro, Pedro (2014): Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales: Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional, Cuadernos de Trabajo / Lan-Koadernoak, Hegoa, nº 64.
Gonzalo Fernández es coordinador de Paz con Dignidad – Euskadi e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).
----
 
Frente a la urgencia ecológica
Proyecto de sociedad, programa, estrategia
 
17 de agosto de 2015

Por Daniel Tanuro (Viento Sur)
Transcripción (abreviada) de la exposición realizada el 28 de julio en el marco del 32 Encuentro Internacional de Jóvenes de la IV Internacional, organizado en Bélgica. Agradezco las aportaciones de quienes intervinieron, que me han llevado a retocar y precisar este texto en algunos puntos.
En abril de 2014, dos equipos diferentes de glaciólogos americanos especialistas en la Antártida llegaron -por métodos diferentes, basados en la observación- a la misma conclusión: debido al calentamiento global, una parte del casquete glaciar ha comenzado a derretirse y este deshielo es irreversible.(...)
 
(...)Un doble callejón sin salida del capitalismo
En realidad, lo habéis comprendido, la causa de estos fenómenos no es la población ni la naturaleza humana sino el capitalismo y la “naturaleza” de esta forma de producción contra natura. En realidad, las curvas exponenciales de la degradación medioambiental no son otra cosa que la manifestación de la ley fundamental del capitalismo: “Siempre más”.
Un capitalismo sin crecimiento es una contradicción en sus propios términos. La explicación es simple: en este sistema basado en la competencia por el beneficio, cada propietario individual de los medios de producción está obligado a buscar permanentemente reducir sus costes, especialmente sustituyendo a trabajadores por máquinas que aumenten la productividad del trabajo. Este requisito es completamente imperativo: quien quisiera sustraerse a él sería inmediatamente condenado a la muerte económica.
Por tanto, el capitalismo es por esencia, productivista. Siempre produce más mercancías, lo que implica apropiarse y saquear más recursos naturales, explotar siempre más la fuerza de trabajo -sea directamente en la producción, sea indirectamente en los servicios y en la reproducción de la fuerza de trabajo-, y destruir siempre los saberes y las lógicas alternativas a su propia “lógica” bulímica.
En esta lógica capitalista insensata, la “crisis ecológica” misma solo se percibe como una “estupenda oportunidad para nuevos mercados”. Por eso, la prensa económica exalta las posibilidades del mercado de las renovables, del mercado de los derechos de contaminar, del mercado de la agricultura (seudo)bio, etc. Desaparecida la globalidad del problema, la solución global también desaparece tragada por el apetito de beneficio de los capitalistas particulares.
Es evidente que las seudosoluciones de este “capitalismo verde” no resolverán nada. No derrocharía mi tiempo en explicarlo. Como decía Albert Einstein, no se resuelve un problema con los medios que han causado el problema. No se resolverá la crisis ecológica mediante los mecanismos de mercado y el productivismo que son la causa de la crisis ecológica.
A propósito de esto, tomad nota: como he mencionado, el único aspecto de la crisis ecológica en el que la dinámica exponencial de la destrucción se ha roto, es la desaparición de la capa de ozono. Las emisiones de gas responsables del fenómeno disminuyeron mucho después del Protocolo de Montreal (1987). Ahora bien, justamente es en el único ámbito en el que los gobiernos (por una serie de razones muy particulares en las que no voy a a profundizar) recurrieron a medidas de regulación más que a mecanismos de mercado /6.
La conclusión salta a la vista: no es la naturaleza la que está en crisis, es la sociedad capitalista. Hemos llegado a un estadio en el que el absurdo de este modo de producción altera gravemente las relaciones entre la humanidad y la naturaleza de la que forma parte hasta el punto de poner en peligro mortal a una buena parte del género humano. Por esta razón no me gusta la expresión de “crisis ecológica”.
El término de “crisis” es además, incorrecto. Una crisis es un momento de transición entre dos estados de un sistema. En mi opinión, no se puede hablar de “crisis” para describir el conjunto de fenómenos exponenciales de degradación del medio ambiente que ya he recordado y que se amplían desde hace dos siglos.
No es a una “crisis” a lo que tenemos que responder sino a un doble callejón sin salida del capitalismo, a la vez en el plano medioambiental y en el plano social (en síntesis: la tendencia a la baja de la tasa de beneficio y la forma en la que el capital intenta contrarrestarla).
Es sorprendente que sobre estos dos planos -social y medioambiental- el sistema choca contra límites que ni él mismo es capaz de identificar. Esto valida el análisis de Marx, que decía que “el único límite del capital, es el capital mismo” y concluía que este Moloch, si no se elimina a tiempo, agotaría “las dos únicas fuentes de toda riqueza: la Tierra y el trabajador”.

Lucha ecológica, lucha de clases
Este enfoque permite enmarcar la lucha que debemos llevar. No es una “lucha ecológica”, en el sentido de una especie de lucha de lujo de quienes no tienen demasiados problemas sociales. Es una lucha social para salvar la existencia de este planeta, especialmente, el mundo del trabajo, las mujeres, la juventud, el campesinado, los pueblos indígenas, en resumen, las personas explotadas y oprimidas que el capitalismo amenaza con sacrificar en masa.
La lucha que debemos llevar por el medio ambiente es una lucha de clases, una lucha anticapitalista que engloba, por así decir, todas las otras luchas y que tiene el potencial de unirlas. Una lucha cuyo desenlace decidirá la elección entre una humanidad digna de ese nombre, que cuida con amor de sí misma y de la naturaleza de la que forma parte, o un caos bárbaro de destrucción social y medioambiental.
Esta lucha es a la vez poética -está cargada de emociones y de pasiones, pues se trata de salvar lo maravilloso de este mundo que nos hace plenamente humanos- y racional. Pero no nos hacemos ninguna ilusión: no se ganará ni por la poesía ni por la razón, cualesquiera que sean las la belleza de la primera y el rigor de la segunda.
Vista la actualidad de estas últimas semanas, ilustraría esta afirmación con una parábola griega: ¿que tienen en común Yanis Varufakis y las grandes organizaciones ambientalistas? La ilusión de creer que los dramas humanos y los argumentos racionales, apoyados por premios Nobel, podrían convencer al adversario de que su política es absurda, incluso desde el punto de vista de sus propios intereses capitalistas.
Esta creencia es verdaderamente ilusoria. Antes que nada, no se trata de la ignorancia o de la falta de información de los “responsables”, sino de intereses materiales. Para salvar el clima, 1º ) las compañías petrolíferas, gasísticas y del carbón, deberían renunciar a explotar las cuatro quintas partes de las reservas de combustibles fósiles de los que son propietarias y que determinan su cotización en Bolsa y 2º) la mayor parte del sistema energético mundial -que equivale más o menos a una quinta parte del PIB global- debería desmantelarse antes de su amortización. En los dos casos, esta destrucción de capital acarrearía una enorme crisis financiera.
Se puede hacer otra comparación a la griega: ¿qué tienen en común Schäuble, Lagarde y los escépticos del cambio climático? Una férrea determinación de proteger el sistema, el de la clase capitalista de la que forman parte y que construye lo esencial de su potencia desde hace dos siglos sobre la explotación de las energías fósiles.
Este sistema, los Straüble y los Lagarde de todos los países están dispuestos a mantenerlo al precio de grandes destrucciones, del sacrificio de millones de seres humanos, incluso precipitando el mundo en un caos ingobernable a no ser por medios que no tendrán nada que ver con la supuesta “civilización” ni de cerca ni de lejos.
Cuando el mal esté hecho, los Straüble y los Lagarde verterán lágrimas de cocodrilo sobre las víctimas hablando de “catástrofe natural”. Pues esta gente cree que las leyes de mercado son leyes naturales, tan intangibles, sino más, que las leyes de la física.
El economista burgués Schumpeter decía que el capitalismo sale de sus crisis periódicas por la “destrucción creadora”. Lo que Ernest Mandel llamaba el capitalismo de la “tercera edad” solo puede salir de ese doble callejón social y ecológico por la “destrucción destructora”.
Ciertamente se trata de una lucha, no de un debate académico, y el ejemplo de Grecia nos muestra a pequeña escala hasta qué punto esta lucha será implacable.

Explicar, bloquear, “comunistizar”
¿Qué hacer? Como decía el otro... ¿Qué hacer para limitar al máximo la catástrofe climática?
La primera tarea es explicar sin descanso y por todos los sitios la gravedad de la situación y sus causas, en particular en las organizaciones populares, el movimiento sindical, las organizaciones de mujeres y los movimientos juveniles. Es necesario un enorme trabajo de educación permanente en que que debemos participar. Hablar es ya actuar, es sembrar las semillas de la gran cólera indispensable.
La segunda tarea es luchar en todos los lugares contra los grandes proyectos de inversión al servicio de la industria fósil: aeropuertos, los nuevos oleoductos, las nuevas autopistas, las nuevas perforaciones, las nuevas minas, la nueva locura del gas de esquisto, los nuevos caprichos de los geoingenieros que sueñan en dotar a la Tierra de un termostato... del que ellos tendrían el control.
Naomi Klein tiene toda la razón al llamar a reforzar en todas partes la respuesta que llama “Blokadia”. Tiene razón porque este bloqueo, en efecto, es de una importancia estratégica: el nivel actual de desarrollo de infraestructuras no permite al capital continuar quemando las masas de combustibles fósiles que nos coloquen en la vía de un calentamiento de 6ºC de aquí a 2100 /7. Las movilizaciones como las de Notre-Dame des Landes, o el oleoducto Keystone XL, o el parque Yasuni, son como barreras que bloquean el camino. Defendámolas y coordinémonos para defenderlos.
La tercera tarea es sostener todas las alternativas colectivas, sociales y democráticas que hacen avanzar la noción de lo común, de los bienes comunes y de la gestión común de la Tierra “como buenos padres y madres de familia”. No miremos con desprecio los grupos locales de compra de productos locales de agricultura orgánica y otras alternativas que, por ejemplo, favorecen la soberanía alimentaria. Por supuesto, no creemos que el capitalismo pueda ser derribado de esta forma, por contagio. Esto no impide que estas iniciativas puedan ser palancas de concienciación, en particular cuando organizan el diálogo y, consecuentemente, rompen la separación, generada por el capital, entre productores y consumidores, o cuando implican el movimiento sindical.
Sin embargo, la supuesta educación permanente, los bloqueos y las iniciativas de conquista del común no son suficientes. La lucha requiere un proyecto de sociedad alternativo, un programa y una estrategia. Pasaré rápidamente revista a estos tres aspectos.
 
Proyecto de sociedad: la actualización ecosocialista
Llamemos al pan pan y al vino vino: el proyecto de sociedad alternativo solo puede ser de tipo socialista. Se trata de suprimir la producción de valores de cambio para el provecho de una minoría capitalista y reemplazarla por la producción de valores de uso para la satisfacción de las necesidades humanas reales, determinadas democráticamente. No hay otra elección posible, otra alternativa posible a este modo de producción. Ahora bien, esta alternativa corresponde fundamentalmente a la definición del socialismo.
El movimiento autónomo de las mujeres interpela a nuestras organizaciones para que tengamos en cuenta que el socialismo implica no solamente la supresión de la explotación del trabajo asalariado sino también la lucha contra la opresión de las mujeres. El trabajo doméstico gratuito al servicio del mantenimiento y la reproducción de la fuerza de trabajo es un pilar del sistema cuidadosamente ocultado por el patriarcado que oprime también a gays y lesbianas. Nuestro movimiento intenta extraer todas las conclusiones sobre qué tipo de socialismo queremos.
De igual manera, debemos explorar lo que la gravedad de la crisis ecológica implica para nuestro proyecto socialista. Aquí, también es necesaria una actualización. Citaré brevemente, tres puntos:
 
1.      La tecnología. Lenin decía que “el socialismo son los soviets más la electricidad”. Hoy está claro que esta definición es insuficiente. ¿Cómo se producirá la electricidad? ¿Con el carbón, el petróleo, el gas natural, la energía nuclear? Un socialismo digno de ese nombre exige una electricidad producida exclusivamente por fuentes de energía renovables y usada con el máximo de eficiencia. En otras palabras, la “crisis ecológica nos lleva a concluir que las tecnologías no son neutras”.
2.      Los límites. Engels ensalzaba el “desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas” que sería posible, según él, una vez que la humanidad se desembarazase de los “obstáculos capitalistas”. Se puede debatir sobre el sentido exacto de esta frase, de la importancia que Engels daba a las fuerzas productivas no materiales como el conocimiento, etc. Pero una cosa está clara: el proyecto socialista está taponado por lo que Daniel Bensaid llamaba las “escorias productivistas”. Eliminémoslas. Luchamos por un socialismo que respecta los límites de los recursos, los ritmos y los modos de funcionamiento de los ecosistemas así como de los grandes ciclos naturales. Un socialismo que aplica el principio de precaución y renuncia al “dominio de la naturaleza”.
3.      La descentralización. Marx había dicho de la Comuna de París que era la “forma política por fin encontrada de la emancipación del trabajo”. Sobre la base de esta experiencia revolucionaria, abandonó concepciones más centralistas, se pronunció por una federación de comunas como alternativa al Estado y se puso a estudiar las formas comunales de las sociedades precapitalista. Una democracia real de productores asociados no es factible sin la destrucción del Estado y su sustitución por una federación de estructuras de autoorganización descentralizadas que se coordinan. La necesaria transición energética nos anima a optar de forma mucho más audaz por esta concepción, pues las renovables implican una descentralización avanzada que facilite la gestión por las comunidades o bajo su control. Podemos completar la fórmula de Marx: “la comuna es la forma política encontrada por fin de la emancipación del trabajo y de la sostenibilidad ecológica” (en el verdadero sentido del término).
 
Estos tres puntos son suficientes, creo, para mostrar que el ecosocialismo es algo diferente al mismo perro con otro collar: es un proyecto emancipador que integra los nuevos desafíos a los que se enfrenta la humanidad por la destrucción capitalista del medio ambiente y de la desastrosa experiencia del “socialismo real”.
 
Programa: una radicalidad ineludible
En lo referente al programa, diría que quienes piensan que la cuestión ecológica corre el riesgo de desviarnos de las respuestas anticapitalistas que se oponen a la austeridad se equivocan totalmente. La verdad es justamente lo contrario: en realidad, la urgencia y la gravedad de la crisis ecológica dotan de fuerte legitimidad a un programa extremadamente radical, revolucionario, cuya clave principal es la doble expropiación/socialización de la energía y del sector financiero, sin indemnización, ni compensación y bajo control obrero.
Estos dos sectores están profundamente imbricados, sobre todo, porque las gigantescas inversiones en el sector fósil (prospección, perforaciones, minas, refinerías, centrales eléctricas, líneas de alta tensión, etc.) son inversiones a largo plazo, financiadas mediante créditos. Visto lo que se ha dicho más arriba sobre el desguace del sistema energético antes de la amortización, así como sobre las reservas fósiles para dejar bajo tierra, la nacionalización es la condición sine qua non para que la colectividad disponga de palancas y de medios que le permitan organizar la transición energética independientemente del imperativo del beneficio, en un marco descentralizado.
Bajo esta clave, se pueden organizar numerosas reivindicaciones más inmediatas que no detallaré aquí. Solamente, diré que dos cuestiones me parecen de gran importancia en una doble perspectiva de respuesta a la austeridad y la propagación de la idea de lo común.
La primera es la de la gratuidad: por ejemplo, la gratuidad de los servicios de base correspondientes a las necesidades socialmente necesarias en materia de acceso al agua, a la luz, a la movilidad y a la calefacción (combinada con una tarificación rápidamente progresiva más allá de esas necesidades).
La segunda es la del repliegue de la esfera de mercado del beneficio de un sector público democrático con los mecanismos de control y de participación de la población: sociedades públicas de aislamiento tèrmico y rehabilitación de viviendas, sociedades públicas de transporte público, etc.
 
Estrategia: convergencia de las luchas campesinas, indígenas, obreras y feministas
Terminaré por la estrategia. Es obvio que la humanidad solo podrá salir del callejón al que el capitalismo la ha arrastrado por medios revolucionarios. Es obvio también que la lucha anticapitalista que hay que llevar a cabo implica necesariamente un rol central de la clase obrera, es decir, de quienes su existencia depende de la explotación directa o indirecta de su fuerza de trabajo por el capitalismo en la producción, en los servicios o en la reproducción de la fuerza de trabajo.
Pero la revolución, no son dos ejércitos bien delimitados -la clase obrera y la burguesía- que se colocan frente a frente en un campo de batalla. Toda situación revolucionaria es el producto de una crisis de la sociedad entera, de una efervescencia confusa de iniciativas de las clases, pero también de fracciones de las clases, de las capas sociales, etc. En esta efervescencia, la clase obrera debe conquistar la hegemonía demostrando en la práctica que su programa aporta respuestas a los problemas y a las aspiraciones de todas las personas explotadas, de todas las personas oprimidas.
Esta puntualización es especialmente pertinente aquí puesto que la “crisis ecológica” es como la amenaza de la guerra atómica: interpela y moviliza a millones de hombres y mujeres de todas las capas de la sociedad porque sienten inquietud por el futuro del planeta y el de sus hijas e hijos.
Por eso, las grandes movilizaciones ecológicas, como las grandes movilizaciones pacifistas, tienen a menudo un lado interclasista. Sin duda, las trabajadoras y trabajadores son mayoritarios, al menos en los países “desarrollados” donde la clase obrera forma la mayor parte de la población, pero no participan en su condición de tales con conciencia de su papel específico.
En mi opinión, la tarea de los revolucionarios en este contexto no es quedarse al borde del camino para repartir panfletos llamando a una respuesta socialista. Ciertamente, esos panfletos son útiles pero nuestra tarea es también construir el movimiento de masas y orientarlo hacia soluciones anticapitalistas
Esta discusión de estrategia es tanto más importante, cuanto que la clase obrera esta hoy en la retaguardia de la lucha sobre el clima, mientras que los agricultores y los pueblos indígenas están en primera línea con reivindicaciones anticapitalistas, en los dos casos, las mujeres jugando un papel clave.
Construir el movimiento de masas, tenemos que hacerlo con la preocupación estratégica de arrastrar al mundo del trabajo cuyo papel será decisivo. Pero para ello, debemos comprender las razones específicas que explican la baja participación relativa del movimiento obrero en la lucha ecológica en general, climática, en particular.
La explicación no es complicada. Hoy, cuando los pequeños agricultores luchan por sus condiciones de vida contra el agronegocio, las reivindicaciones inmediatas que ponen por delante coinciden ampliamente con el programa agrario aplicable para salvar el clima. Además, saben que necesitan apoyo de la población en general para hacer frente a un adversario muy poderoso que quiere destruirlos, de manera que se inclinan mucho más hacia la alianza “obreros-agricultores” que hacia un programa pequeñoburgués. Igual sucede, mutatis mutandis, con los pueblos indígenas en defensa de su modo de vida basado en la simbiosis con el bosque, por ejemplo.
En estas dos categorías, no es sorprendente que las mujeres desempeñen un rol clave. No por por una “esencia femenina” ecológica sino porque las mujeres asumen el 80% de la producción de alimentos a nivel mundial por una parte, y por el papel de “cuidar” que el patriarcado les atribuye en la división del trabajo, se enfrenta directamente a alguno de los impactos más brutales del cambio climático como la escasez de agua, por otra.
Las cosas se presentan de forma diferente para las trabajadoras y los trabajadores. No hay coincidencia sino tensión, incluso oposición aparente, a primera vista, entre las reivindicaciones inmediatas que plantean espontáneamente para ganarse el pan, por una parte, y el programa que debería ser aplicado en materia ecológica, por otra.
Es evidente que esta oposición sólo es aparente pero por ello, no es menos obstáculo, sobre todo en los combates llevados empresa a empresa. A menudo, los trabajadores de empresas contaminantes afirman sentirse desgarrados entre la conciencia de carácter ecológico nocivo de su actividad y la obligación en que se encuentran de preservar su puesto de trabajo.
Este desgarro sólo puede ser superado por respuestas anticapitalistas, las únicas que permiten responder a la vez a las necesidades sociales y a las obligaciones ecológicas. Así es el camino estratégico general de ecosocialismo.
No voy a enumerar un catálogo de las reivindicaciones, están en gran medida por inventar en las luchas concretas, a partir, sobre todo, de las luchas por la salud en los lugares de trabajo, pero hay una que me parece crucial: la reducción radical del tiempo de trabajo sin pérdida de salario con una contratación compensatoria y fuerte disminución de los ritmos de trabajo bajo control obrero.
Es una reivindicación decisiva porque la reducción radical del tiempo de trabajo con bajada de ritmos constituye la mejor manera de luchar contra el paro luchando contra el productivismo. Para comprender la importancia estratégica de esta reivindicación desde el punto de vista ecológico, hay que saber, en particular, que reducir la producción material y los transportes es una condición sine qua non para una transición energética hacia las renovables en el respecto de la obligación climática
Numerosos elementos se oponen a la difusión de estas reivindicaciones ecosocialistas en el movimiento obrero. Entre ellos, uno es evidentemente, la existencia de una burocracia sindical que practica la colaboración de clases y que espera por esta argucia -¡ otra vez una ilusión!- acompañar una “transición justa” hacia un capitalismo social y ecológico.

Invertir en la construcción de este movimiento de masas en defensa del medio ambiente en general, y del clima, en particular, es tener capacidad de presentar cargos contra la lógica capitalista a partir de este movimiento, en la acción, a una escala masiva. Esto solo puede incitar a las trabajadoras y trabajadores a sumarse a la lucha con sus armas y jugar el papel decisivo que, en definitiva, será el suyo.

La estrategia revolucionaria, no es el obrerismo o el economicismo denunciados por Lenin. No se trata de correr detrás de los Verdes. Se trata de responder globalmente al callejón sin salida del capitalismo, en todos los terrenos y en todos los medios. Se trata de renovar con las más hermosas tradiciones revolucionarias del movimiento obrero, como se expresaban en esa bella canción de los obreros vieneses, un canto ecosocialista anticipado: “Somos los fundadores de un nuevo mundo/ Somos los campos, el sembrador y el grano/ Somos los recolectores de las próximas cosechas/ Somos el futuro y somos la vida”.
26/08/2015
Traducción VIENTO SUR
Notas: (...)

Veamos caminos emancipatorios en:
El 25 de septiembre desde las 17 hs. se levantará en el Obelisco en la Ciudad de Buenos Aires una gran carpa. La misma tendrá por objetivo informar a la comunidad sobre la grave situación social, cultural y ambiental del país a causa del denominado modelo “extractivista” que se impone a través de las políticas del Estado.
La carpa se ha denominado “Carpa de la Soberanía: Contra el extractivismo y el pago de la deuda externa y por la defensa de los bienes comunes” y se desarrollará desde el 25 de septiembre al 2 de octubre, todos los días, con diferentes actividades que apuntan a la denuncia pero también a las propuestas con alternativas al modelo actual, porque otros modos de vida, producción y consumo son posibles.
La instalación contará con paneles informativos y de debate, intervenciones artísticas y stands de las organizaciones y asambleas con el fin de procurar abrir y enlazar caminos para la construcción de un modelo alternativo que erradique para siempre el saqueo de nuestras divisas a través de la deuda externa y de nuestros bienes comunes, su contaminación y destrucción solo para complacer los intereses de los grandes poderes mundiales y sus cómplices locales.
Las temáticas que se podrán encontrar girarán en torno al eje soberanía, y son: monocultivos, transgénicos y agrotóxicos, el falso progreso, crisis civilizatoria, mega minería, fracking, mega represas, extranjerización y concentración de la tierra, saqueo de nuestros mares y ríos, deuda externa, ilegitima y eterna y su relación con la entrega de bienes comunes, la consecuencia del empobrecimiento del pueblo (niñez, campesinado, pueblos originarios y ancianos), la contaminación urbana y periurbana.  La pérdida de biodiversidad y de fuentes de vida como el agua y el suelo, alternativas de producción y consumo, energías renovables, experiencias de construcción de legislación popular hacia otra institucionalidad, incendios de bosques, energía nuclear.
La carpa permanecerá abierta las 24 hs. con actividades programadas e intervenciones artísticas varias, siguiendo el siguiente cronograma general con invitados a confirmar:
Viernes 25/9
–         17 hs. Apertura
–         17:30 hs. Festival hasta las 23 hs. en simultaneo con Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto (Intervenciones artísticas, Bandas y charlas).
Sábado 26: Modelo Extractivo vigente y crisis civilizatoria
14 a 16 hs. Mesas -debate sobre actividades extractivistas:
Diego di Risio (fracking), Asamblea El Algarrobo (megamineria), Visión Sostenible y Silvina Regueira (megamineria)
16 hs. Walter Pengue (agronegocio), Nieves Baldaccini (Perdida de bosques nativos), Moro Flores (megamineria).
17 hs. Jose Seoane (extractivismo y crisis civilizatoria)
18hs. Grupo de Reflexión Rural (el problema global del modelo de desarrollo)
19 hs. Félix Herrero (fracking)
20 hs. Proyección documental sobre Fracking: “Ni aquí ni allá ni en ningún lugar” de Luis Rojas.
22 hs. Banda a confirmar
Domingo 27: Muestra y Feria – Encuentro de asambleas y resistencias
Stand de organizaciones y asambleas desde las 12 hs hasta las 20 hs.
Feria de artesanías y comidas originarias
Muestra de las diferentes problemáticas
Medios independientes
Radio abierta
Feria del Libro Independiente (F.L.I.A)
Intervenciones artísticas
Taller alimentación ancestral de pueblos originarios (quinua) a cargo de Quilla Capdey. 15 hs.
Proyeccion y Hip Hop 16 hs.
(La Revolución de la Cuchara- Conciencia Solidaria – Asambleas Vicente López -Autoconvocados contra el CEAMSE de Gonzalez Catán – Río Bravo Lujan – Moreno Ciudad Pulmón/ CPS 29 de mayo – Muestra Fotográfica Jaquelin Bourquin – Sikuris – Aynhi comunidad indígena, Asamblea Permanente por los Bosques Nativos CABA- Asambleas contra la megamineria – Asamblea No a la entrega de la costa Quilmes Avellaneda – Asamblea por la suspensión del Pago de la Deuda e investigación y por la defensa de los Bienes Comunes)
20 hs: Proyección documental
Lunes 28: Consecuencias del modelo extractivo
Intervenciones artísticas.
Desde las 14 hs. Mural colectivo dirigido por Julio Cesar Creativo.
17:30 hs. Mesa-debate sobre consecuencias del modelo para los pueblos originarios, campesinado, niñez, ancianidad, problemáticas urbanas y peri urbanas socio ambientales: Eugenio Semino (jubilados), Isabel Faillace y Carmen Gola, Che Pibe (niñez y adolescencia), QOPIWINI (Comunidades indígenas), Elia Espen (derechos humanos), Rubén Ortiz de Misiones (campesinado y trabajadores tareferos), Eva del Foro Hídrico de Lomas de Zamora (contaminación del agua), Fernando Berdugo (consecuencias de la mega minería en el ambiente).
20 hs. Proyección de corto / documental América Latina Piensa “La cuestión del desarrollo”.
Martes 29: Soberanía, Deuda ilegítima y bienes comunes.
Desde las 12 hs. Intervenciones artísticas:
La FLIA
Colectivo de arte  teatro pintura campaña “el Buen Vivir”.
15 a 17 hs. Carlos Filomía y Claudia Valente autora de “Soberanía argenta”: Juego para estrategas de mesa, serie 2015.
17:30 hs Mesa debate (Asamblea por la Suspensión del pago e investigación de la Deuda y en Defensa de los bienes comunes: Mariano Pasi, Jaime Fuchs, Beverly Keene, Nora Cortiñas)
20 hs Proyección Colectivo Mate Amargo cine independiente “No lo harías en tu casa”.
Miércoles 30: Resistencias y Alternativas  (1 parte)
14 a 17:30 hs:
Carlos Pellegrini Folklore
Resistencias desde el Arte (Frente de artistas del Borda y Frente de Artistas Ambulantes Organizados)
17:30 hs: Mesa debate sobre alternativas y resistencias (Enrique Viale, Comunidad Aynhi sobre Buen Vivir, Grupo de Reflexión Rural)
20 hs: Proyección “Pensar la Transición” de la serie América Latina Piensa.
Jueves 1/10: Resistencias y Alternativas  (2 parte)
Intervenciones artísticas: Grupo GULP performance.
17:30 hs: Mesa debate (Claudio Lozano, Alfredo Grande, Comunidad Aynhi sobre Buen Vivir, María Elena Saludas,  y  Adolfo Pérez Esquivel)
20 hs. Proyección a confirmar
Viernes 2/10: Festival con músicos y cierre
15 hs Charla “Arte indígena. Conviviendo en la ciudad” Comunidad Aynhi.
16 hs. Mesas: Resistencia desde la música / Resistencia desde los medios
17 hs Murga y Mural Julio Cesar Creativo – Compañía Cartonera del Oeste Música
18 hs. Bandas en vivo y Presentación de su Disco Música por la Soberanía
Audiovisuales sobre conflictos de pueblos originarios.
Mate Amargo, cine independiente.
Organizaciones que organizan la acción:
CTA- Emancipación Sur – Todos los 25 hasta que se Vaya Monsanto – FLSAA (Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina) – Visión Sostenible – Unidad Popular – La Olla – Mate Amargo Cine independiente – Che Pibe – MOI – Tribu Verde –  Activismo Político y Cultural – Asamblea Permanente por los Bosques Nativos CABA – Asamblea por la Suspensión del pago e investigación de la Deuda y en Defensa de los bienes comunes – Candombe Curimbe – UTSAPA – Aynhi comunidad indígena  – Nueva Organización Gastronómica – Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina – Asamblea El Algarrobo – Asambleas del Pueblo – Salvador Herrera – Tierra y Dignidad –
Organizaciones y espacios que participan en las mesas y actividades:
La Revolución de la Cuchara- Conciencia Solidaria – Asamblea Unidxs por el Rio Vicente López y Foro por la salud de Vte. López -Autoconvocados contra el CEAMSE de Gonzalez Catán – Río Bravo Lujan – Moreno Ciudad Pulmón/ CPS 29 de mayo – Asamblea No a la entrega de la costa Quilmes Avellaneda – Frente de Artistas del Borda – Grupo GULP  – Observatorio Petrolero Sur – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – SERPAJ – Grupo de Reflexión Rural – Attac-Argentina – FAAO (Frente de Artistas Ambulantes Organizados) – Foro Hídrico de Lomas de Zamora – FLIA – La Retaguardia – Festisheca –
Contactos de prensa



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario