martes, 6 de agosto de 2013

Subsunción de los trabajadores y el país entero en el crecimiento oligopólico.

Avance del acaparamiento que es posible por 
 naturalización e imposición de la conciliación de clases.


Ministro y grandes empresarios contentos por fijación del salario mínimo

Sus ganancias formidables por salarios de pobreza, se refuerzan con la inflación. Analicemos:

Acuerdos de precios y lucha contra la inflación

El congelamiento de precios logrado por un acuerdo entre el gobierno y los supermercados, al que luego adhirieron las cadenas de comercialización de electrodomésticos y productos electrónicos, constituyen el explícito reconocimiento gubernamental a la inflación.
La escalada de precios afecta el poder adquisitivo de la moneda, perjudicando a los sectores de ingresos fijos, entre ellos, aquellos que se encuentran en las escalas más bajas.

Puede mencionarse a la gran masa de jubilados, que sólo considerando los 6 millones de pasivos del sistema nacional, 2/3 de ellos perciben la mínima, menos del 50% de la canasta necesaria para una vida digna.


Ni hablar del 35% de trabajadores no regularizados, que adicionan al problema de la capacidad de consumo deteriorada por bajos salarios, la ausencia de seguridad social y laboral. 

Interesa el tema inflacionario también a los trabajadores regularizados, ya que las patronales y el gobierno apuntan a concretar ajustes salariales en torno al 20% en el proceso de paritarias en curso.

El problema es que los precios aumentan cotidianamente, mientras que la actualización salarial, si existe, procede al momento del acuerdo paritario para ir deteriorándose con el tiempo. 

Los ajustes de salarios en las convenciones colectivas son apenas un correctivo de lo perdido en el periodo anterior y ante la inflación diaria el deterioro de la capacidad de compra del salario es una constante, por eso se intentan estos congelamientos, que abarcan una parte de la canasta de consumo habitual de la población.

Insistamos, la inflación afecta a quienes perciben ingresos fijos, es decir, a la mayoría de la población. Ello implica, contrario sensu, una minoría no afectada por la aceleración de los precios. Esa población vive de rentas o de ganancias, derivados de emprendimientos o inversiones, en el área de la producción, los servicios, las finanzas, o la especulación.

Con lo cual, la mayoría de la población, unos 2/3 del total no tiene defensa ante la inflación, salvo la administración de la penuria o la escases en función de los ingresos de cada quién. La minoría enriquecida no define su gasto en función del alza de los precios. No se frena el gasto tradicional, ni el suntuario, de un tercio de la población. Este sector, minoritario, pero numeroso, unos 13 millones de personas, que pueblan los lugares turísticos en vacaciones o feriados largos (que ahora abundan en la Argentina), son el principal beneficiario del mecanismo redistributivo que supone el fenómeno de la inflación.

Se pretende señalar que no todos pierden con la inflación, al contrario, la inflación es un mecanismo redistributivo del ingreso y la riqueza socialmente creada. Es como lo hemos sostenida varias veces, un mecanismo de poder.

¿Puede la política económica frenar la inflación?
Convengamos que no es sencillo, especialmente por ser una cuestión de poder. ¿Los acuerdos de congelamiento sirven? Solo por el tiempo de vigencia del acuerdo, siendo una gran incógnita el día después, salvo nuevos y seguidos acuerdos, que como expresa el “congelamiento”, suspenden la discusión por el tema de fondo, que es el alza de precios como mecanismo de defensa de la ganancia empresaria.

Para resolver el tema de la inflación se necesita confrontar con el poder, con los fijadores de precios. Es una decisión política que va más allá de cualquier acuerdo de precios, una estrategia ya utilizada por la actual gestión y otras administraciones nacionales, no siempre con éxito.
Para tener éxito en el control de los precios y la inflación se requiere la participación popular consciente, especialmente de los trabajadores sobre el sector con capacidad de elevar precios en el mercado, en general, los sectores económicos de mayor concentración del capital. 

Ese protagonismo social es parte de la tarea de constituir un sujeto popular muy amplio que intervenga en el control de precios donde éstos se forman. Ello supone capacidad de los trabajadores para intervenir en el establecimiento de los costos y los precios, lo que implica acceso a los registros contables y a los mecanismos de la producción, el financiamiento y la comercialización de los bienes y servicios. Es algo que seguramente no aceptará el sector empresario, acostumbrado como viene a una lógica de impunidad ante el debilitamiento sindical y político de los trabajadores.

Esto que proponemos nunca se aplicó en la Argentina, siempre se confió en acuerdos de cúpulas empresarias y gobiernos, o buena voluntad de los propietarios de empresas. En la práctica, la supervisión de esos acuerdos queda en manos de los propios actores o de una debilitada burocracia estatal, con escasa o nula capacidad para hacer efectiva la medida.

Al mismo tiempo se requiere modificar el régimen tributario y en lugar de asentar la recaudación en el IVA, reorientar la captura de fondos para el fisco sobre la base del impuesto a las ganancias, eliminando exenciones (a los jueces, por ejemplo) y gravando las rentas derivadas de las actividades bursátiles y financieras.
La inflación expresa una relación social de poder y sólo puede resolverse enfrentando el poder de aquellos que tienen capacidad de incrementar los precios con impacto diferencial en diferentes capas de la inflación. A solo modo de ejemplo podemos decir que el presupuesto estatal en salarios alcanzaba al 30% del gasto público hace 40 años, y el deterioro recurrente lo deja en la actualidad en un 10%. Nadie puede culpar al ajuste salarial como responsable de la inflación con datos como el referido, no muy distinto en el sector privado. En un largo periodo se demuestra la caída del ingreso de los trabajadores y las mejoras relativas de las ganancias del sector de la dominación.

El argumento contra la actualización salarial supone pensar que es mejor que sea amplio el fenómeno de los trabajadores no regularizados, y ni pensar en la materialización del 82% móvil para los jubilados, ya que eso sería inflacionario en el argumento hegemónico. Un disparate argumental para mantener a gran cantidad de la población con insatisfacción de sus necesidades.

En definitiva, el problema está en el modelo productivo y de distribución,  que favorece a las clases dominantes en la apropiación del producto social del trabajo, y uno de los mecanismos de esa apropiación es la inflación. La inflación, o su contrario, la deflación, son mecanismos del poder que utilizan las clases dominantes para defender la rentabilidad del capital.

Como siempre decimos, el problema es quién tiene el poder, y si los trabajadores y el pueblo, la mayoría de la población pueden intervenir en frenar el alza de precios y revertir la ecuación de beneficiarios y perjudicados en la Argentina.
Fuente: http://www.acercandonoscultura.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=373%3Aacuerdos-de-precios-y-lucha-contra-la-inflacion&catid=38%3Arevista-acercandonos-febrero-2013&Itemid=2




Aplauden la democracia del Consejo del salario mínimo a mitad del año y funcional al crecimiento oligopólico
 Se desentienden , además, del 35% de trabajadores no registrados.
El incesante crecimiento en la concentración y transnacionalización económico territorial se basa, además, en mantener al 35% de los trabajadores sin derechos laborales o conquistas por luchas reprimidas hasta con masacres. Recordemos que Mariano Ferreyra fue asesinado para defender el negocio de las tercerizaciones.

A lo largo y ancho del país se observa lo que denuncian los siguientes ejemplos:

1. Precarización laboral en la UNC: Contundente paro de docentes de Distancia de la ECI
Por: PRENSA RED
Después de diez años de contratos precarios los docentes de las Tecnicaturas de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) –Relaciones Públicas, Periodismo Deportivo, Comunicación y Turismo y Producción y Realización de Medios-  no tomaron ni corrigieron exámenes en el marco del paro realizado el pasado sábado 3 de agosto, en protesta por el incumplimiento salarial, el no reconocimiento de la antigüedad y la precarización laboral en que realizan sus tareas.

Durante la medida, que contó con el apoyo de casi un centenar de estudiantes que cursan las carreras, los docentes realizaron también una asamblea donde se debatió y reflexionó sobre las problemáticas del área, mientras que personal administrativo, por disposición de las autoridades de la escuela, tomaban los exámenes.

La polémica decisión de la ECI, ante el paro anunciado con antelación, provocó que muchos estudiantes llegados de otras provincias y ciudades de Córdoba, resolvieran no entrar a rendir y acompañar a sus docentes en su lucha.

El reclamo expresado en la Carta Pública por el estado de precariedad laboral de 19 docentes de las tecnicaturas, contó con el apoyo del gremio de la Asociación de Docentes e Investigadores de Córdoba (Adiuc) y la adhesión de los alumnos y cuerpo docente del grado y del Centro de Estudiantes de la ECI.

Desde su inicio, en el 2003, el desarrollo y crecimiento de las carreras con modalidad a distancia se sustenta en el trabajo precario de la mayoría de los docentes, que permanecen en condición de contratados y sin amparo de ningún convenio respecto de la actualización de sus salarios.

En el marco de la publicidad de la Universidad “camino a los 400 años” donde se subraya el carácter público, se marcó la necesidad de abrir el canal de diálogo y las respuestas inmediatas para el trabajo precario en las carreras de la Universidad Pública.

Los estudiantes manifestaron la importancia de sostener que “ni estudiantes ni docentes somos variables de ajuste” marcando la unidad en medio de la posibilidad de profundizar el plan de lucha debido a que las autoridades aún no se comunicaron con los docentes y han intervenido en la medida de fuerza. Asimismo, remarcaron en la asamblea que “sin docentes no hay educación a distancia”.


El próximo miércoles, se realizará una nueva asamblea que contará con la presencia y apoyo de otros docentes del grado de la ECI, donde se resolverá el plan de acción a seguir, ante la falta de respuesta de las autoridades. En tanto, mañana martes se trabajará en comisión en la ECI, para avanzar en posibles alternativas a los problemas de fondo que aquejan al Área de Distancia.
 
-----
2. Telecomunicaciones.
La tercerización mata: "Las multinacionales ganan a costa de la sangre de los trabajadores"
Por: Inés Hayes - Oscar Sánchez (ACTA)
La muerte de este trabajador de 55 años que realizaba tareas de alto riesgo vuelve a poner sobre la mesa la cuestión de que la tercerización mata. En entrevista con ACTA, Jorge Castro, Secretario General de UETTEL habla de estas cuestiones y de la necesidad de que en el Congreso se voten leyes en favor de los trabajadores y no de las multinacionales.

- Ustedes vienen denunciando las pésimas condiciones de trabajo hace tiempo

- Esta es una muerte más que sufrimos los telefónicos tercerizados: en lo que va del 2013 ya es el segundo compañero que pierde la vida en este trabajo. Nosotros venimos denunciando desde hace años toda la precarización a la que estamos sometidos los trabajadores de este sector. El compañero que perdió la vida tenía 50 años y estuvo toda su vida trabajando en esta actividad.

- ¿Y qué responde la empresa?

- Nosotros hemos hecho miles de denuncias y la realidad es que estas denuncias no llegan a nada. Sin ir más lejos el año pasado, la Ley K de Riesgos de Trabajo, nosotros como CTA con Víctor de Gennaro presentamos otra ley en defensa de los trabajadores y no estas leyes que vota este gobierno que son favorables a la parte empresarial y acá pareciera que la vida de los trabajadores es cuestión de números, no se toma la parte humana. El trabajador tiene que estar seguro que puede volver a su casa porque nosotros tenemos un trabajo de mucho riesgo porque es en altura y la verdad es que es una vergüenza que tanto Telefónica como Telecom no tomen los recaudos necesarios.

El tema de la productividad es lo que también lleva a este tipo de accidentes fatales porque el compañero está obligado a hacer cierta cantidad de instalaciones por día para poder llevar el mango a su casa.

- ¿Cómo es un día de trabajo en relación a las cuestiones de seguridad?

- Hay muchos trabajadores que tienen los estribos a partir de los 5 metros cincuenta y hacia abajo hay que poner una escalera. Tiene un cinto de seguridad pero la realidad es que es muy complicado porque también se cruzan los cables de media tensión, el video cable y entre todos esos cables el compañero tiene que subir y trepar. Por eso nosotros decimos que para eso están los elevadores y de esa manera se resguardaría la vida de los trabajadores. Lo que pasa es que eso lo utilizan los compañeros de planta permanente y el compañero tercerizado está obligado desde que se levanta a la mañana y los 30 días del mes en esa maldita producción que termina en la muerte. Si a esto no le damos un giro vamos a seguir enterrando compañeros. Esto es gravísimo. Nosotros este jueves convocamos a una movilización al edificio de Huergo en el que vamos a hacer un acto, un escrache a Telecom y van a participar la familia de este compañero y de otros compañeros que perdieron la vida en estos últimos años.

- ¿Cuál es la diferencia entre ponerle un precio a la muerte y ver en cada actividad las cuestiones de seguridad, protegiendo al trabajador?

- El tema de la ley de ART que se votó el año pasado, que fue una ley Express, es una ley no para proteger a los trabajadores sino para joderlo, es una legislación armada para los empresarios. Diferente a la ley que presentamos como CTA, con Víctor De Gennaro, que busca proteger al trabajador y que no haya más muertes. Nosotros, acá en la CTA se hizo un estudio que reveló que en la Argentina mueren 7 mil trabajadores al año. La idea es resguardar y bajar ese índice de trabajadores que mueren todos los años.

También nuestra ley hablaba de tener un delegado en cada espacio de trabajo para que defienda a los trabajadores. Nosotros tenemos otro compañero, Fernando Galarza de 19 años, que falleció por un accidente de trabajo, que se presentó la empresa y sabemos que han hecho ofrecimientos, hacia la familia, fuera de la ley. Nosotros vamos a trabajar, no a perder la vida. Nosotros damos una fuerte lucha contra la precarización, nosotros hace más de veintipico años que venimos perdiendo compañeros. Nosotros no nos vamos a cansar de denunciar a estas multinacionales que se llenan los bolsillos a costillas y por la sangre de los trabajadores.
Fuente: http://www.argenpress.info/2013/08/telecomunicaciones-la-tercerizacion.html
----
3. Argentina: "En Misiones murieron 8 compañeros tareferos por las pésimas condiciones laborales"

Por: Melissa Zenobi - Miguel Aguirre (ACTA)
Nora Dedieu, Secretaria General de ATE Misiones y dirigente de la CTA, representó a las mujeres misioneras de la Central en el marco de las reuniones previas al Encuentro Nacional de Mujeres. “Es indispensable que las mujeres nos juntemos a discutir y poner en el escenario desde el género, cual es nuestra visión de los conflictos sociales y la problemática en nuestro país”, destacó.

La dirigente contó que en Misiones vienen luchando, fervientemente en contra de la construcción de las represas hidráulicas. “Esto tiene que ver con la Campaña que votamos en el Congreso Nacional de la CTA respecto de la soberanía de los Bienes comunes. Si estamos defendiendo nuestros recursos, no podemos permitir perder más”.

Manifestó la profunda preocupación de la CTA local respecto de los territorios que tienden a desaparecer, dejando a sus habitantes la única opción de emigrar a otros lugares. “Esto perjudica terriblemente el medio ambiente y contamina el agua. La tierra es un bien común, el río y la selva son bienes comunes. Entonces es contradictorio que en nuestro pequeño territorio, que está rodeado de ríos, lo llenen además de represas”.

Denunció el detrimento del medio ambiente en favor las represas, que son “emprendimientos de las multinacionales afines a sus negocios extractivistas que están destruyendo nuestro país. Necesitan energía para hacer la extracción en las minas”, calificó Dedieu.

Finalmente la compañera se refirió al conflicto que tiene como protagonistas a los tareferos y que desde la CTA se los acompaña: “esto tiene que ver con la precarización laboral, con la esclavitud, recientemente en nuestra provincia murieron 8 compañeros tareferos, que son quienes cosechan la yerba. Allí quedó muy evidenciada la explotación infantil, ya que 5 de los 8, tenían menos de 15 años. Ellos fallecieron por la mala situación en cuanto al traslado, los llevan en camiones sin barandas, sin siquiera poder sostenerse”.

No obstante el gobierno de la provincia, que reprimió a quienes pedían que se haga justicia, “compró al monopolio del transporte unidades obsoletas para poner al servicio del traslado de los tareferos. Desde la CTA estamos coordinando este conflicto, como así también la recuperación de las tierras que expropiaron las multinacionales de manos de quienes las trabajan”, sentenció.







Comunicación comunitaria, alternativa y popular

Avanza por organización y lucha de los de abajo.


COMUNICADO DE PRENSA
2011
A dos años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 LOS MEDIOS COMUNITARIOS, POPULARES Y ALTERNATIVOS 
SOMOS COMUNICACIÓN.
 
La Coordinadora en defensa de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (CoorDeCCAP) ha lanzado la campaña nacional “SOMOS COMUNICACIÓN” que reivindica el rol de los medios comunitarios, alternativos y populares como garantes en el logro de una verdadera democratización de la comunicación. 
CoorDeCCAP manifestó oportunamente que “La libertad de expresión y el derecho a la comunicación se garantizan no sólo evitando cualquier tipo de monopolio (privado o estatal) sino resguardando los derechos de todos los sectores…”
 
A dos años de la sanción de la ley, no sólo no se ha desrregulado el manejo monopólico de los medios de comunicación privada, sino que se ha avanzado desde el Estado a conformar otro grupo mediático afín o directamente pertenecientes al Gobierno nacional. Mientras tanto, los Medios Comunitarios Alternativos y Populares siguen sin ser reconocidos en su realidad, identidad y prácticas, exigiéndole asimismo requisitos legales, técnicos y económicos que no tienen que ver con las características de los mismos.
 
Si bien algunos de ellos han logrado cumplir con lo establecido por la autoridad de aplicación (AFSCA), sus derechos siguen siendo vulnerados en beneficio de medios comerciales y/o alineados tanto con el gobierno nacional, como los provinciales.
 
En este sentido, afirman que seguirán luchando para que se respete el derecho a la COMUNICACIÓN, defendiendo la legitimidad y la práctica de los medios alternativos y comunitarios frente a cualquier exclusión por parte del Estado y los grandes multimedios y acompañando asimismo las luchas de los trabajadores de prensa de los medios comerciales.  Leer
----

“Construyamos otra comunicación, multipliquemos las voces”

23 DE AGOSTO 2012
Por Analía Martín.
Bajo ese lema se desarrolló el fin de semana el 9º Encuentro Nacional de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular en Mendoza. Se debatió sobre la práctica periodística en el contexto actual y su relación con la ley de medios. 

Cerca de 300 personas de distintos puntos del país como Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Jujuy, Río Negro y Buenos Aires, participaron de la novena edición del Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares (CAPs). Fueron dos jornadas de intenso debate en donde se compartieron experiencias y se abogó por la construcción y permanencia de los medios CAPs.
Si bien el encuentro estuvo organizado por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), no se trató sólo de una concurrencia de personas vinculadas estrechamente a los medios de comunicación sino que también estuvieron presentes organizaciones sociales, políticas, sindicales y movimientos territoriales.
Es la segunda vez que Mendoza es sede ya que la primera fue durante el 2005. En esta oportunidad el encuentro se realizó en San José, departamento de Guaymallén; más específicamente en La Casita Colectiva (espacio político-cultural) y la Escuela Guillermo Cano. Las jornadas  estuvieron divididas en paneles de discusión y talleres de larga y corta duración.
Durante el primer día el eje estuvo puesto alrededor de la pregunta  “¿Qué es la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular?”. Por la tarde se realizaron talleres de corta duración, tales como: edición de audio, corresponsalías populares, cinco pasos para hacer un programa de TV, seguridad informática, prensa sindical.
En el segundo día, por una parte, el debate estuvo atravesado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, por otro, se reflexionó en torno a la comunicación en relación a distintas temáticas como bienes comunes, derechos humanos, género, territorio, entre otros; los intercambios  se desarrollaron en diferentes talleres simultáneos.
Red de Medios Alternativos
La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) es un espacio político amplio de articulación, organización, debate y acción en el que, en forma individual y/o colectiva, se desarrolla una comunicación alternativa, comunitaria y popular.
Desde la Red entienden que la comunicación no es una mercancía ni un servicio, sino un derecho, una herramienta y un proceso de construcción colectiva. Su forma de trabajo se basa en la horizontalidad, reflexionando constantemente en torno a las prácticas comunes. Además, trabajan  por la democratización de la comunicación tanto desde la posibilidad del acceso a los medios como en la gestión y producción de los mismos.
La RNMA nació de un encuentro nacional en la ciudad patagónica de Neuquén realizado en octubre del 2004. Fue el fruto de un proceso de prácticas y debates del que surgió la necesidad de crear un espacio que sea parte de la lucha de los sectores populares. De allí que la RNMA se plantea desde la discusión de ideas y la acción aportar con su militancia al desarrollo de un proceso de transformación social. Es ese sentido es que se define como una red anticapitalista, antiburocrática y antipatriarcal.
Si bien son independientes del Estado, instituciones y poderes políticos tanto como  económicos, no se proclaman como neutrales. La comunicación que llevan adelante está comprometida con la lucha de los sectores populares y sus organizaciones. Trabajan en los medios de comunicación impulsando y gestando acciones a fin de multiplicar canales de expresión en distintos territorios y diferentes soportes: instalación de radios, programas de radio, televisoras comunitarias, páginas web, boletines electrónicos,  revistas, periódicos, colectivos audiovisuales, etc. Además, articulan esta tarea acompañando las acciones políticas de diversas organizaciones vinculadas a mantener viva la memoria colectiva y a manifestar reclamos populares.
Desde su surgimiento la RNMA viene realizando diversas actividades dentro de las cuales están los encuentros nacionales anuales que se han desarrollado en diferentes provincias de la Argentina: En el 2005 fue en Mendoza, 2006 en la Ciudad de Buenos Aires,  2007 en Rosario, 2008 fue Córdoba capital, 2009 en la ciudad de Paraná, 2010 en la capital de Tucumán y durante el 2011 en La Rioja.
 
 
Este año se realiza:

Conflictos vitales en las disputas por territorios.

Se dan en todo el país-continente y 
como distintas formas de defender la vida en el lugar.
 
Jorge Nahuel, representante de la Confederación Mapuche de Neuquén, expresa la disyuntiva implícita en los conflictos territoriales:"Nos parece que cambiar petróleo por vida humana no es algo que podemos admitir.
Algunos ejemplos de esa variedad de luchas en Nuestra América por compartir la ocupación territorial de las corporaciones imperialistas:

78 días de "el tranquerazo": importante movilización a los tribunales de Metán
Por Vecinos Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento
En nuestra demanda legal solicitamos:
Se condene a la firma Nitratos Austin S.A., a abstenerse de realizar toda actividad para producir nitrato de amonio.
Se disponga la inmediata suspensión de de todas las actividades que desarrolla Nitratos Austin S.A. en el predio de Bajo Grande.
Se prohíba a Nitratos Austin S.A. efectuar acopio de cualquier tipo de elemento relacionado con la construcción de la planta.
Se deje en suspenso la habilitación o certificado de "aptitud ambiental" otorgado por la secretaria de industria y comercio de la provincia de Salta.
Llevamos 78 días de acampe permanente, frente a la tranquera de acceso al terreno donde la multinacional estadounidense pretende instalar la planta de nitrato de amonio.
Nuestra demanda legal se presento recién hace 14 días. Demoramos en hacerlo porque teníamos la esperanza de que nuestra heroica resistencia en "el tranquerazo" seria suficiente para que las autoridades del gobierno provincial dejaran sin efecto este proyecto, que no tiene la licencia social de nuestros pueblos del sureste de salta.
Lo asumimos públicamente, fuimos ingenuos, nos equivocamos.
Jamás nos imaginamos que este proyecto fuera parte de un siniestro y corrupto negocio entre el gobernador Urtubey, acompañado de todos sus ministros y funcionarios de la "obediencia debida", y el gerente de Nitratos Austin S.A. Juan Ignacio Rigou, vinculados entre si por una relación familiar.
Un verdadero monumento a la corrupción y el nepotismo
Las presentaciones parlamentarias a nivel nacional del diputado Biella y de la senadora Escudero, la declaración de la comisión de medio ambiente del colegio de abogados de Salta, los aportes técnico-ambientales de VAPUMAS, la creciente solidaridad que fuimos recibiendo de todo Salta y el país, y por sobre todas las cosas la inquebrantable voluntad de lucha de nuestro pueblo nos decidieron finalmente a presentar la demanda legal.
Independientemente de la respuesta dilatoria que hoy nos diera el juez Fucho, basada en los plazos de los procedimientos procesales de la justicia, nuestra voluntad de lucha esta mas firme que nunca, porque si bien y por ahora, no conseguimos el objetivo de expulsar a Austin de nuestro territorio, hemos avanzado en ir acorralando a esta banda de forajidos, que impunemente pretendían saquear nuestros recursos naturales de gas natural y agua dulce, y contaminar nuestra cuenca del río Juramento-Salado a lo largo de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.
Lo decimos con total convicción, más temprano que tarde echaremos a la Austin Powder de nuestro territorio.
Lo decimos porque hoy, martes 30 de julio del 2013, una vez más, hemos sentido en directo el apoyo del pueblo de Metan, cuando en manifestación recorrimos sus calles. Sentimos el apoyo de sus hombres, de sus mujeres, de sus niños de las escuelas y colegios. No recibimos una sola actitud de reprobación en toda nuestra marcha.
Hemos aprendido que la marcha es lenta, pero que sigue siendo nuestra marcha
La marcha de un pueblo que con dignidad se planta frente al atropello de querer imponernos el saqueo de nuestras riquezas naturales y la contaminación de nuestras aguas, aire y territorio.
Esa es nuestra mayor fuerza. Una fuerza que poco a poco fue creciendo y convenciendo de la justicia de nuestra lucha y de nuestras conductas.
AUSTIN CONTAMINA, SI A LA VIDA !!!
FUERA AUSTIN !!!
----
Alicia Raillanca, una de las voceras Mapuche Williche de la cuenca del Lago Ranco, en comunicación con Radio del Mar afirmó que “no queremos nuevas conquistas y no deseamos el tipo de desarrollo Winka (occidental)” y llamó a defender los bienes de la naturaleza para que no sean ocupados ni contaminados por las compañías salmoneras.
  
"No debemos darle oportunidades a la gente extranjera a recoger la riqueza de nuestros recursos naturales. Nosotros siempre hemos dicho no queremos nuevas conquistas, no necesitamos el desarrollo winka (occidental), nosotros vivimos y vamos a sobrevivir con nuestros valores, con nuestros patrones culturales; así como vivían nuestros abuelos queremos sobrevivir nosotros. Llamo a mis hermanos Williche a que formemos una cadena de fortaleza para que tengamos toda la fuerza para poder combatir estos tipos de empresarios que solo vienen a buscar riquezas de nuestros bienes y dejan a la deriva y coartan todo el posible desarrollo que desde las comunidades podemos generar", afirma la dirigente Mapuche Alicia Raillanca en el contexto de la imposición de jaulas salmoneras en lagos y ríos de territorio Mapuche.
 
Esta dirigente que por años ha sido una activa defensora de los derechos del Pueblo Mapuche y del medio ambiente en la cuenca de El Ranco, señala que “la empresa MH presentó proyectos para aumentar su producción de cultivo de salmón”. Pero acusa que no han recibido ninguna información de parte del gobierno o de las autoridades locales.
En entrevista con Radio del Mar, Raillanca aseguró que las comunidades no quieren salmoneras en ríos ni lagos, que es necesario hacer valer el Convenio 169 de la OIT y que están empeñados en avanzar a un “desarrollo que desde las comunidades podemos generar”.
 
- ¿Tiene información acerca del bloqueo que EE.UU. impuso al salmón que MH produce en Chile por que contenía residuos de Cristal Violeta, un químico prohibido, que se debe haber usado en alguna parte de la cadena productiva de esta compañía?
- Nosotros como no tenemos acceso a información de cómo funciona el trabajo productivo de la empresa, obviamente no tenemos certeza de que exista, pero las empresas están cerrando todo el acceso a información para que nosotros no reaccionemos. Ellos saben que nosotros nos oponemos al cultivo de los peces de manera artificial y nos oponemos a que se usen químicos porque se está matando toda nuestra flora y fauna de los lagos y ríos. Nosotros hemos declarado en numerosas oportunidades a las autoridades que están a cargo a que se cumpla la Ley, lamentablemente no lo hacen, y nos vemos enfrentados después a graves consecuencia ecológicas que pagamos los pueblos originarios que estamos preocupados por mantener el equilibrio en la naturaleza. Además, las empresas y los supervisores se pasan la información internamente y nosotros quedamos al margen. Yo veo que hay despreocupación de las autoridades nacionales y regionales y no les parece importante que se rompan las leyes, cuando es en pos del desarrollo de piscicultura, ellos hacen vista gorda a esto.
 
- ¿Qué le parece que esta empresa sea de capitales noruegos, un país que tiene altos estándares de respeto a los derechos humanos, que firmó el Convenio 169 y que siempre señala que sus ciudadanos respetan el derecho internacional en todas partes del mundo?
- Creo que eso es solo un discurso. Nosotros perdimos toda confianza en las empresas salmoneras y en las que vienen a intervenir nuestros territorios y nuestras comunidades, porque ellos vienen a provocar desequilibrio en nuestra Madre Naturaleza y no les importa las nuevas generaciones. A ellos solo le importa el recurso económico y como lo obtengan no les interesa que las personas, el medio ambiente y la cultura de los pueblos sea atropellada. El Convenio 169 en Chile no se respeta, las reglas que tiene el Estado para proteger los recursos naturales le importa la misma nada. Entonces para mi es toda una falacia.
 
- ¿Qué mensaje le da a las comunidades respecto a la imposición de estos proyectos piscícolas industriales?
- La conciencia de los pueblos originarios nosotros la llevamos cultivando hace muchos años, lamentablemente con la marginalidad y la pobreza, a la gente le venden una mentira. Yo les diría a las comunidades indígenas que nosotros siempre tenemos que acordarnos del futuro de nuestras generaciones. Así como nuestros abuelos que estuvieron luchando para que nosotros tengamos un buen pasar en esta tierra, nosotros llamamos a cada uno de los dirigentes, los Lonkos, a las autoridades políticas de nuestro pueblo a que tomen conciencia de que mañana o pasado nuestra generación va a quedar sin recursos naturales, sin bienes de capital. Y nuestros lagos, rios, esteros, nuestro Ngienes (espíritus del agua en la cultura Mapuche) que están ahí presentes van a ir perdiendo la fuerza, van a ir perdiendo la legitimidad que tienen en nuestra religión, en nuestro idioma, en nuestra forma cultural. Nosotros tenemos una cultura propia, una religión propia que se sustenta en la Madre Tierra. Entonces no debemos darle oportunidades a la gente extranjera a recoger la riqueza de nuestros recursos naturales. Nosotros siempre hemos dicho no queremos nuevas conquistas, no necesitamos el desarrollo winka (occidental), nosotros vivimos y vamos a sobrevivir con nuestros valores, con nuestros patrones culturales; así como vivían nuestros abuelos queremos sobrevivir nosotros. Llamo a mis hermanos Williche a que formemos una cadena de fortaleza para que tengamos toda la fuerza para poder combatir estos tipos de empresarios que solo vienen a buscar riquezas de nuestros bienes y dejan a la deriva y coartan todo el posible desarrollo que desde las comunidades podemos generar. // Radio del mar

-----

México: Desposesión, el cuarto ciclo de la colonización indígena

 
Por Francisco López Bárcenas
México. Julio y agosto pueden ser nombrados los meses de la defensa del territorio contra el despojo del patrimonio nacional causado por los megaproyectos, para beneficio de los dueños del capital. Aunque la afectación perjudica a todos los mexicanos, quienes lo sufren de forma más directa son los pueblos indígenas, porque los codiciados bienes se ubican en sus territorios.
Como reacción a los megaproyectos, los días 11 y 12 de julio pasado, en la ciudad de Oaxaca, se reunieron autoridades agrarias de los pueblos zapoteco, mixteco, mixe, chontal, ikoots, mazateco y organizaciones civiles, para analizar las reformas, proyectos y programas que atentan contra el territorio indígena; los días 20 y 21 de julio se realizó en Santa María Zacatepec, Puebla, el “Encuentro nacional en defensa del territorio, la energía y el derecho de los trabajadores”, y los día del 26 al 27 de julio se realizó en la ciudad de Juchitán, Oaxaca, el Seminario Internacional de megaproyectos de energía y defensa del territorio “El istmo en la encrucijada”. Para los días 15 y 16 de agosto, se realizará en la ciudad de Puebla el Foro “Proyectos de muerte y territorio nacional”, en el cual se analizarán los efectos de la minería a cielo abierto, las termoeléctricas, las ciudades rurales, la siembra del maíz transgénico y las presas.
Todos estos eventos y muchos más que con esos fines se desarrollan en todo el país, representan esfuerzos populares por construir espacios colectivos de análisis, reflexión, organización y articulación para oponerse a tales proyectos y, si es posible, construir alternativas de futuro distintas frente al despojo capitalista. En el presente documento se analiza la manera en que el capital está llevando a cabo este despojo y la manera en que los pueblos resisten. Es posible que conociendo como opera el capitalismo en la coyuntura actual, se entienda lo que no se quiere y a partir de ahí imaginar el mundo distinto por el cual luchar.(...)

Resistencia de los pueblos
La lucha de los pueblos indígenas en defensa de sus territorios pone en evidencia el carácter discriminatorio de la sociedad mexicana y el depredador del capital, así como la ineficacia de la legislación que los reconoce. De poco ha servido que nuestra en Carta Magna se reconozca el carácter multicultural de la nación mexicana, igual que los pueblos indígenas y sus derechos, entre ellos el acceso preferente a los recursos naturales existentes en sus territorios si no existen instituciones específicas para aplicarlas; tampoco sirve de algo que la propia Carta Magna establezca la recepción de los derechos humanos reconocidos en los instrumentos internacionales –entre ellos el derecho al control de su territorio y las administración uso y aprovechamiento de los recursos naturales, igual que a la consulta previa antes de realizar en ellos actos que pudieran impactarlos- si en la práctica estos no se respetan. Los pueblos indígenas lo saben. Pero también han aprendido que el discurso legitima, por eso en lugar de dejarlo todo a sus adversarios se apropia de él y lo usan en su beneficio, cuando consideran que les conviene.
No de otra manera se explica que su lucha, cualquiera que sea la forma que asuma, invariablemente incluyan el reclamo de falta de los pueblos como sujetos de derechos colectivos, violación del derecho al territorio y otros derechos asociados a él.
Armados de este discurso jurídico emprenden acciones de diversa índole. Las que invariablemente están presentes en sus movilizaciones son las informaciones públicas a través de las cuales se brinda información a los afectados sobre el problema, lo mismo que a la sociedad en general. Para hacerlo se usa la prensa hablada y escrita, pero también echan mano de radios comunitarias que ellos mismos han ido construyendo, o pintas en caminos rurales, paredes de casas y plazas en las zonas urbanas. Los que pueden elaboran folletos con información sobre los derechos que el estado y las empresas deben respetar, las consecuencias de no hacerlo, crean páginas de internet para explicar los problemas, etcétera. Ninguna de estas acciones se descarta. Cada una tiene su propio fin y público destinatario.
Otra forma de lucha es la movilización. La gente se moviliza para enterarse del problema y analizar soluciones, organizando reuniones comunitarias o regionales, según el caso, donde aprovecha para ir creando relaciones de solidaridad y acompañamiento; pero también realiza marchas públicas, mítines de denuncia. Todas son acciones tradicionales de las que se valen sectores inconformes para hacerse escuchar frente a la inacción o la actuación arbitraria de las autoridades estatales o de las empresas. A ellas suman cabildeos con funcionarios públicos para conocer su postura u obtener información para su lucha; con miembros del poder legislativo para que presionen a las autoridades y se conduzcan conforme a la ley, con representaciones de las empresas para explicarles la razón de su inconformidad y hasta en instancias internacionales donde buscan presionar al gobierno para que respete los derechos que ha reconocido.
Una vertiente que siempre se encuentra presente son los procesos judiciales contra las mineras. Al uso del derecho para justificar públicamente el reclamo de derechos y validar determinados actos como las asambleas comunitarias de rechazo a las empresas, se suman juicios de carácter administrativo, como los que se emprenden contra las actuaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por no ajustarse a la normatividad ambiental a la hora de aprobar los proyectos; reclamos ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que constate la violación de derechos y recomiende a las autoridades estatales cesen los actos violatorios y tome medidas para evitar que se repitan; juicios agrarios para nulificar contratos de arrendamiento, ocupación temporal de las tierras, controvertir montos de pago y hasta solicitar la desocupación de las tierras y amparos ante el poder judicial federal pidiendo su protección ante la violación de garantías constitucionales y evitar que siga sucediendo. Las experiencias en cada caso son distintas, porque los resultados no dependen solo de lo que las leyes digan, sino de una buena combinación de formas de diversas formas de lucha.
Las movilizaciones más novedosas son las de acción directa, expresadas en la ocupación de minas. Como no confían en que las autoridades estatales vayan a fallar en su favor y respeten sus derechos si emprenden un proceso judicial para lograrlo, deciden hacerlo ellos mismos, apelando al derecho que les dan las leyes. Los más imaginativos echan mano de sus propios recursos y se reafirman en su territorio y sus prácticas culturales, delimitando su territorio por la vía de los hechos o fortaleciendo sus lazos comunitarios a partir de su relación con la naturaleza. Este tipo de acciones, aunque no parezca, tienen un grado de efectividad bastante amplio y profundo, al grado que podría decirse que es lo que diferencia la lucha de los pueblos indígenas de las de otros sectores, pues en ella ponen en juego sus recursos identitarios y de derechos colectivos, mostrándose diferentes –culturalmente- del resto de la sociedad, pero iguales en derechos, que es una manera de reclamar la inclusión que tanto se les ha negado. Las luchas emancipadoras de los pueblos, como se ve, no recorren los mismos caminos que el resto de la población.
En todos estos tipos de resistencias existe un denominador común: dejar de ser sociedades colonizadas para integrarse en una sociedad igualitaria y multicultural, pero en serio. Eso explica que el eje central de sus luchas, el que da sentido a todas sus demandas sea la autonomía y alrededor de ella la defensa de sus territorios y los recursos naturales en ellos existentes, que sumados nos arrojan una defensa del territorio nacional y sus recursos naturales. Esto nos lleva a un terreno más pantanoso que es necesario comprender: en el fondo de las reivindicaciones de los pueblos indígenas flota la idea que el paradigma de vida occidental ha entrado en una crisis civilizatoria sin retorno, que nos urge a encontrar nuevos modelos de vida que sustenten nuestras esperanzas de que la vida podrá subsistir por mucho tiempo.
En esto las luchas de los pueblos indígenas tienen mucho que aportar: la relación de respeto de los pueblos indígenas con la naturaleza, la filosofía de la solidaridad por sobre las relaciones económicas, el trabajo y el festejo como dualidad en las relaciones sociales. De ese tamaño es el reto. Por eso las luchas de los pueblos indígenas son luchas de toda la humanidad. En la descolonización de los pueblos indígenas se encuentra la libertad de todos los ciudadanos y pueblos.
Publicado el 5 de agosto de 2013
Fuente original: Desinformémonos


Otro país-mundo depende de la organización y lucha de los de abajo.

Desde hace años  asambleas y pueblos  resisten
al avasallamiento de derechos por el avance extractivista.
 
Córdoba gritó: ¡Fuera Monsanto!
Por Asambleas
 
Hoy 23 de Mayo de 2013 nos hemos convocado para sumarnos a la lucha mundial contra Monsanto. Rechazamos la instalación de esta corporación norteamericana en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, en nuestro país y en toda América Latina. Es por eso que en más de 300 ciudades del mundo esta lucha se expresa con la misma fuerza, con la misma preocupación, con la misma convicción. Ya sabemos que Monsanto pretende dominarnos en su afán de monopolizar la producción de alimentos y semillas a nivel mundial.
Pero nosotros hermanos, ciudadanos, vecinos, hombres y mujeres estamos despertando, estamos sacándonos las vendas de los ojos. Los granos que se cultivan con la tecnología Round up, la soja transgénica, el maíz transgénico, no van a saciar el hambre del mundo, no son alimentos para los seres humanos, son forraje para los animales o combustible para saciar la voracidad del “progreso”.
 
Hoy, aquí, denunciamos enfáticamente este modelo de producción agro industrial basado en los cultivos transgénicos y las fumigaciones con productos altamente tóxicos. El agronegocio va de la mano de la destrucción de nuestros ecosistemas, de los bosques nativos, de la depredación de nuestro suelo, de la contaminación del agua, del aire, de la tierra y de la expulsión de los campesinos hacia los cinturones de pobreza de las grandes ciudades. Y sobre todo denunciamos la tremenda catástrofe social y sanitaria que padecemos más de 15 millones de habitantes expuestos a las fumigaciones.
 
Pero no sólo está en peligro la salud de quienes habitan las zonas rurales, también en las grandes ciudades estamos contaminados a través de los alimentos derivados de los productos transgénicos. Hay mucho para luchar, muchas cosas que nosotros, como vecinos podemos hacer, desde cada uno de nuestros lugares, para defender la vida. Aquí nos manifestamos, pero tenemos que estar informados, alertas, atentos para no dejar entrar a Monsanto en nuestra mesa.
 
Monsanto es una red de corrupción y complicidades con los poderes más oscuros de la política mundial. Fue el actor oculto en el golpe de estado de Paraguay, domina el Senado de Estados Unidos, 
Monsanto viene a dominar nuestra tierra, quiere monopolizar la producción de alimentos y semillas a nivel mundial. Monsanto tiene un verdadero prontuario de su accionar criminal y homicida, y las pruebas están a disposición de todos. “La historia esta guardada en la memoria”. 
 
La historia los condena y nosotros los repudiamos.
Monsanto desde el principio se dedico a la fabricación de productos químicos altamente cuestionados de los cuales varios han sido prohibidos. Comenzó trabajando con altas esferas del gobierno de los estados unidos en la fabricación de productos químicos para las grandes industrias, desde la automotriz hasta la peor de todas, la industria armamentística. Esta empresa fue la responsable de la fabricación de armas químicas en la primera guerra mundial. Durante la segunda guerra trabajó de lleno en el proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba atómica. Aquí tenemos a las primeras víctimas de este monstruo llamado Monsanto.
 
Y así empieza un interminable genocidio. Desde 75.000 vidas segadas en Japón en Hiroshima y Nagasaky, los trabajadores negros de la planta de Monsanto enfermos con PCB, las familias contaminadas colindantes a su empresa, las 500.000 habitantes de Vietnam, rociados sistemáticamente con el agente naranja; los miles de campesinos hindúes, los niños muertos en el Chaco, los niños banderilleros en Córdoba y Santa Fé, miles de enfermos de cáncer, de enfermedades del sistema inmunológico,  malformaciones, abortos , y todas las víctimas de esta catástrofe sanitaria, que se suman a los millones de víctimas invisibles afectadas por los productos fabricados por Monsanto. Nos referimos a:
  • Sacarina, PCBs, Poliestireno, DDT Dioxinas
  • Agente Naranja
  • Glifosato (comercializado como RoundUp).
  • Aspartamo
  • Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH)
  • Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GMSemillas Terminator
Las víctimas son innumerables: es emblemático el caso de las Madres de Barrio Ituzaingo Anexo, quienes durante tantos años han luchado contra la contaminación y la indiferencia de los gobiernos. Ellas son un ejemplo en la defensa de la salud y de la vida. El trabajo de las Madres visibilizó la tragedia de las fumigaciones: tan solo en su barrio hay cientos de víctimas fatales, y un sinnúmero de personas enfermas.
Durante el histórico Juicio a las fumigaciones de barrio Ituzaingo se mostraron los nefastos efectos de las fumigaciones: estudios epidemiológicos realizados en este barrio demostraron que 8 de cada 10 niños tienen hasta 6 agrotóxicos en sangre, que la deriva de estos productos es incontrolable e inmanejable, ya que se encontró endosulfan en el suelo del parque Sarmiento. Y lo más preocupante, 5 de cada diez niños en córdoba tienen agroquímicos en sangre!
La lucha de las madres de barrio Ituzaingó encendió la lucha en todo el territorio provincial. Así nació el colectivo Paren de Fumigar, uniendo la lucha de muchos pueblos en contra de las fumigaciones. Gracias a la lucha de los vecinos, ya son 20 las localidades cordobesas que dictaron sus propias normas de resguardo ambiental.
 
Nos declaramos en contra del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) que pretende la profundización de este modelo extendiendo la frontera agraria a costa de los ecosistemas, de nuestros bosques, de los campesinos que en ellos habitan, dándole vía libre al saqueo que estas corporaciones realizan.
También decimos NO al nefasto proyecto de Ley de Semillas que promueve la privatización del uso de las mismas, y pone en peligro la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
 
“Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida”
Manifestamos repudio hacia la complicidad de la Justicia con los intereses corporativos, que se refleja en los amparos y los fallos a favor de las Multinacionales. Ejemplos hay en todo el mundo, Córdoba no es ajena: el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, que rechazó la medida cautelar presentada por los vecinos de Malvinas Argentinas, es Juez y Parte en este conflicto ya que en su declaración jurada de AFIP figura como productor sojero.     
 
Denunciamos también a los gobiernos que son socios y cómplices de las multinacionales. Tanto el gobierno nacional, como los gobiernos provinciales y municipales, niegan la tremenda situación sanitaria que atravesamos los ciudadanos derivada de la contaminación, del incumplimiento de leyes ambientales vigentes y la falta de legislación en defensa de la salud. Los gobiernos han desconocido todos estudios científicos que demuestran la alta toxicidad de los productos usados cada vez en mayor escala. En este mismo sentido denunciamos la complicidad del SENASA con las empresas multinacionales.
 
La lucha contra Monsanto se focaliza hoy en Malvinas Argentinas; a esta comunidad debemos brindar todo nuestro apoyo, porque la instalación de esta planta significaría el avance de esta multinacional en su derrotero de muerte y dominación sobre todo el territorio nacional.
Por eso estamos acá para decir  bien fuerte, fuera Monsanto de Córdoba, fuera Monsanto de Malvinas argentinas y fuera Monsanto de America Latina.

También:

Movidas simultáneas contra la megaminería en 30 ciudades
"Por el agua y la vida, contra la megaminería", fue una de las consignas en más de treinta ciudades de una decena de países en las que se movilizaron para denunciar la contaminación de la actividad extractiva y rechazar la presencia de las corporaciones mineras. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) existen al menos 192 conflictos que involucran a 286 comunidades latinoamericanas. En Argentina, la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalló la existencia de 14 yacimientos en explotación y construcción, y al menos 121 proyectos en exploración avanzada. Hubo actividades en la ciudad de Buenos Aires, Esquel, Trelew, Andalgalá y Mendoza, entre otros.
 
Por Darío Aranda publicado en Página/12
Cada 22 de julio se movilizan decenas de ciudades por el "Día mundial contra la minería". Hubo actividades en Perú, México, Chile, España, Colombia, Brasil, Venezuela, Francia y Canadá, entre otros países. Uno de los epicentros fue Cajarmarca (Perú), donde la comunidad rechaza la instalación del proyecto de oro instalado en las nacientes de los ríos de la región.
En Chile hubo campaña de concientización en Vallenar y Alto del Carmen sobre el proyecto binacional de oro Pascua Lama, en manos de la empresa Barrick Gold, actualmente frenado por una causa judicial de pueblos indígenas. En Montevideo hubo una concentración en la Plaza Independencia y marcha hasta la empresa Zamin Ferrous, por el proyecto minero Aratirí. En Brasil se movilizó la Red Internacional de los Afectados por la minera Vale. También hubo marchas en España, Canadá y Francia, pero el grueso fue de América latina.
Según el Observatorio de Conflictos Mineros (Ocmal), existe en América latina un piso de 192 conflictos que afectan a 286 comunidades. Chile y Perú encabezan el listado con 33 conflictos cada uno. Le siguen México con 27 y Argentina con 26, Brasil (20), Colombia (12), Bolivia (8), Ecuador (7), Panamá y Guatemala (6), Nicaragua y República Dominicana (4). Los países con menos conflictos relevados son Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay.
"En 2010 el Ocmal contabilizaba 120 conflictos. Hoy son 192. Se debe a la expansión del modelo extractivo-exportador", señaló la investigadora Maristella Svampa, y afirmó que los "megaproyectos extractivos" reconfiguran territorios desde el punto de vista económico, social y "ponen en jaque el alcance mismo de la democracia, pues son proyectos que se imponen sin el consenso de las poblaciones y generan así fuertes divisiones en la sociedad y una espiral de criminalización y represión de las resistencias".
En Andalgalá (Catamarca), hubo un recital de Raly Barrionuevo y un banderazo en la plaza principal, impulsado por la Asamblea El Algarrobo, que denuncia a la Minera Alumbrera y rechaza la instalación de un nuevo proyecto (Agua Rica). En Buenos Aires hubo una concentración frente al Congreso nacional.
En Mendoza se concentraron frente a la Legislatura y cantaron artistas populares. En Trelew realizaron el tradicional recorrido de marchas antimineras por el centro de la ciudad. En Esquel, que este año cumplió diez años del histórico "no a la mina", la Asamblea de Vecinos Autoconvocados entregó en la municipalidad una baldosa conmemorativa de los diez años de lucha.
La Secretaría de Minería de la Nación señaló, en su informe "La minería en números", que en 2003 había 40 proyectos mineros en estudio en Argentina. En 2009 ya eran 336 y en 2012 llegaron a 600: un incremento del 1500 por ciento en nueve años.
La Red Asistencia Jurídica (Redaj) contabilizó catorce proyectos en explotación y construcción y 121 proyectos en "exploración avanzado" (ya se conocen las reservas pero aún no se resuelve la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete), Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).
En la última década, y siempre por impulso de organizaciones sociales y vecinales, siete provincias argentinas limitaron algún aspecto de la megaminería: Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut.