Por extremar la
criminalidad económica del capitalismo e imperialismo.
Los países de Nuestra América son sometidos
al extractivismo y al uso de sus trabajadores como mano de obra
barata. Es un avance raudo en la concentración/ centralización
capitalista que exige, cada vez más, de un dominio en forma de
prisión generalizada a todos los de abajo para mantener el orden
entre los últimos pese a ser objetos de violación de sus
derechos o de cercenamiento de sus posibilidades de vida.
Implica desterritorialización y reterritorialización de un régimen
neocolonial que progresa
amenazando hasta la supervivencia más elemental como lo
hizo en Haití y en Africa.
Tamaña criminalidad económica
es
ocultada por el neodesarrollismo
mediante
una distribución miserable de las rentas extraordinarias
oligopólicas entre
la población completamente desposeída por el capitalismo durante
siglos. Ni siquiera se trata de políticas compensatorias por su
cortoplacismo y su pisoteo a la capacidad de autodeterminación
de los pueblos.
Tratemos de aclarar porqué
hablar de neocolonialismo. La Doctrina imperialista de Seguridad
Nacional guió al
terrorismo de estado y paraestatal de los setenta con el
objetivo de implantar la vigente
acumulación de las transnacionales no sólo por creciente
superexplotación de los trabajadores sino también por acelerada
desposesión, primero, de las empresas fundamentales para que el
Estado garantice la satisfacción de las necesidades básicas a
las grandes mayorías y rija el destino común. Después se inició
en los noventa y proliferó en la "década ganada" el adueñamiento
económico territorial de las transnacionales o corporaciones
imperialistas.
Horacio Machado Aráoz
en
"Orden
neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones"
precisa:
"Bajo el creciente control de grandes núcleos corporativos transnacionalizados, se termina consolidando una profunda reversión de la economía latinoamericana, caracterizada por su re-primarización, concentración y extranjerización (Arceo, 2007; Martins, 2005). La exportación de productos primarios pasó a ser la clave de la nueva ecuación macroeconómica de la región. De tal modo, el nuevo milenio encuentra a América Latina sumergida bajo un nuevo ciclo extractivista. Con la irrupción de los llamados ‘gobiernos progresistas’, la región experimenta el pasaje del Consenso de Washington al Consenso de Pekín. En un contexto histórico signado por la crisis ecológica global (crisis climática, de la biodiversidad, hídrica, energética y alimentaria) (Machado Aráoz, 2011b), la instauración del extractivismo opera la apertura y puesta en disponibilidad de los territorios y recursos de la región como objeto preferencial de la reapropiación y reasignación general de flujos y procesos productivos del capital global. (…) Leer
Reflexionemos
sobre qué oculta la modernidad y progreso de las transnacionales o el
extractivismo exportador:
La marca depredadora.
Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina
01/07/13
Ane Garay y Silvia M. Pérez
La idea de que la atracción y exportación de capital transnacional
es la principal fuente de crecimiento económico, progreso y “desarrollo” se ha
consolidado, como si de un axioma irrefutable se tratase, en el actual orden
neoliberal. Pero atraer y promover la Inversión Extranjera Directa (IED) deja,
en multitud de territorios y poblaciones, una marca que poco tiene que ver con
los banales (y ciertamente poco responsables) discursos del tipo “marca España”.
Una de esas huellas, profunda y, en muchos casos, irremediable, es la derivada
de los impactos socioambientales que provocan las grandes corporaciones. La
llegada de multinacionales, especialmente a lugares donde abundan los recursos
naturales, desmonta la sobre-extendida ecuación que equipara inversión
extranjera y desarrollo.
Los
análisis clásicos sobre el desarrollo tienden a plantearse en un nivel teórico
que ignora deliberadamente la interdependencia del sistema económico con otras
dimensiones de la realidad. Sin embargo, tal y como establece el marco del
Desarrollo Humano Sostenible, existe una serie de variables de carácter no
económico que constituyen condiciones indispensables para que los procesos de
desarrollo [1]
sean posibles. Una de ellas es la medioambiental.
La economía ecológica explica que economía, sociedad y naturaleza no son partes diferentes y aisladas. Al contrario: todo sistema económico es producto de un sistema social que, a su vez, vive, se organiza y extrae los recursos que necesita de un ecosistema. El ecosistema ofrece determinadas posibilidades e impone unos límites físicos al modelo de organización social y económica. Preservar el equilibrio ecológico pasa por respetar estos límites. Es decir, para ser sostenible, el sistema debe consumir energía y recursos y generar residuos en la medida en que la tierra es capaz de renovarlos y asimilarlos. Desde esta perspectiva, es evidente que el capitalismo, un sistema que para su propia supervivencia precisa mantener un consumo creciente de recursos y energía y que está orientado exclusivamente hacia la maximización del lucro individual, es medioambientalmente insostenible.Pero más allá del planteamiento de la economía ecológica, existe un amplio consenso en torno al papel de los ecosistemas en la economía y el bienestar humano, hasta el punto de que la sostenibilidad ha sido asumida e incorporada a la agenda de la cooperación internacional. Así, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) formulados por Naciones Unidas, a través del objetivo 7 (que pretende garantizar la sostenibilidad ambiental), incluyen metas e indicadores que ver con:
- La incorporación de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y la reducción de la pérdida de recursos del medio ambiente;
- La pérdida de biodiversidad;
- El acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento;
- La mejora de la vida de las y los habitantes de barrios marginales.
ODM, transnacionales, medioambiente y desarrollo
El consenso internacional en torno a la relevancia de la preservación medioambiental, así como las denuncias de múltiples colectivos sociales, han hecho que las multinacionales dediquen muchos esfuerzos en proyectar una imagen de sostenibilidad que legitime sus acciones. De la retórica de la Responsabilidad Social Corporativa a discursos más sofisticados, apoyados en investigaciones “académicas” de numerososthink tanks [3], las multinacionales pretenden erigirse en la actualidad en “actores protagonistas” de las políticas y discursos sobre el desarrollo sostenible.
Sin embargo, las transnacionales son responsables de innumerables impactos socioambientales. Sus prácticas, según muestran multitud de investigaciones, son sistemáticas y requisito indispensable para la obtención de la máxima rentabilidad, objetivo último (en eso sí coinciden todos los análisis) de las grandes empresas.
Si tenemos en cuenta, simplemente, los limitados parámetros propuestos por el ODM 7, y analizamos la contribución de la inversión extranjera directa y las transnacionales a cada una de esas metas en América Latina, llegamos a la conclusión de que sus prácticas no contribuyen en modo alguno al desarrollo.
En este sentido y partiendo de esas metas, podríamos categorizar los impactos generados por las multinacionales. Impactos que no sólo no ayudan a alcanzar dichas metas, sino que más bien caminan en sentido contrario a las propuestas de la ONU sobre el desarrollo sostenible.
En cuanto a la meta 1 (incorporación de principios del desarrollo sostenible en políticas y programas nacionales y reducción de la pérdida de recursos del medio ambiente), las multinacionales en América Latina han fomentado el modelo extractivista imperante en la región gracias a la asimetría jurídica comercial y al poder de sus lobbies, que inhiben en muchos países la puesta en marcha de legislaciones para preservar el medioambiente.
Precisamente la actividad petrolera y gasista tiene impactos particularmente graves para los ecosistemas: desplazamientos de tierra y modificación del curso de las corrientes de agua (en la fase de exploración), deforestación, destrucción del entorno (para la construcción de plantas y vías de acceso), vertidos, incineración de sustancias, fugas y derrames, emisión de gases contaminantes y lluvias ácidas, entre otros. Las corporaciones más denunciadas por sus impactos medioambientales son las dedicadas al sector minero y petrolero. El papel crucial de estos sectores en el capitalismo hace que, a pesar de estar bajo protección, muchas regiones con alto valor ecológico estén siendo explotadas y destruidas.
Por otro lado, las multinacionales no sólo
contribuyen a la pérdida de biodiversidad (meta 2) sobreexplotando especies (el
caso del cultivo de camarón de la empresa Pescanova en Nicaragua, por ejemplo),
sino también destruyendo hábitats mediante la deforestación y sustitución de
bosque por tierras de pasto y por monocultivos; contaminando; introduciendo
especies foráneas (incluidas las transgénicas, paradigmático es el caso de la
soja y de multinacionales como Monsanto en Argentina); y fragmentando el
territorio [4].
Un
ejemplo significativo de los impactos de
las multinacionales sobre la biodiversidad es el del parque nacional Aguaragüe
en Bolivia [5].
Más allá de tener una importancia ecológica e hidrológica vital para la región
(cerca del 70 por ciento del agua para consumo humano y agricultura del Chaco
boliviano proviene de este parque) [6]
y de ser territorio del pueblo guaraní, concentra multitud de intereses
económicos que presionan e impactan sobre la biodiversidad y las poblaciones de
toda la región (multinacionales de los hidrocarburos, infraestructuras,
explotación maderera, monocultivos transgénicos e hidroeléctricas operan en el
parque).El cien por cien de la superficie del parque está sujeta a las actividades y concesiones hidrocarburíferas. Está atravesado por varios gaseoductos que trasladan el gas producido por empresas como Repsol, Petrobras, Petroandina, YPFB o British Gas. Varios informes denuncian la contaminación de cuencas y suelos que afectan a la biodiversidad, cultivos y salud.
La meta 3, que pretende asegurar el acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, se ve también obstaculizada por los intereses de las transnacionales, que juegan un papel fundamental en los procesos de privatización y acaparamiento del recurso. América Latina, la región más rica del mundo en agua dulce, es clave para las empresas que pretenden hacerse con la gestión del agua y saneamiento de sus ciudades. Al mismo tiempo, la creciente actividad de las corporaciones mineras tiene serios impactos sobre los recursos hídricos, con severos efectos sobre el medio ambiente y las poblaciones.Es el caso de la mina de oro Cerro Blanco, de la canadiense Goldcorp, situada en Guatemala y que afecta a una de las reservas naturales más importantes de El Salvador, el lago de Güija. La mesa nacional contra la minería metálica informa de que el drenaje de aguas termales en la mina está contaminando el lago con metales pesados que, a su vez, llegan a la cuenca alta del río Lempa, columna vertebral de la red hídrica salvadoreña. El acaparamiento del recurso hídrico es otro de los impactos recogidos en el informe emitido por la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos del país: el procesamiento de los materiales para obtener oro y plata requiere el consumo de casi 4.000 litros de agua por cada onza de mineral extraído [7], lo que equivale a 95 veces el consumo medio diario de una persona.
¿Son las transnacionales esenciales para un desarrollo humano sostenible o más bien son protagonistas de la depredación socioambiental?
Ane
Garay y Silvia
M. Pérez son investigadoras del Observatorio
de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz
con Dignidad.
Este artículo ha sido publicado en el número
56 de Pueblos –
Revista de Información y Debate, abril de 2013.
Políticas antidemocráticas en contra de
los diversos de abajo:
♣Argentina, Salta: Deforestación y destierro. Consecuencia de los commodities
Por: Marco Díaz Muñoz (COPENOA)
El desmonte excesivo de miles de hectáreas de
monte y selva virgen en la provincia de Salta, ha extendido la frontera del mono
cultivo, entre ellos la soja. Ocasionando el destierro de cientos de comunidades
originarias, y familias campesinas, incurriendo el estado provincial en el
exilio interno de estos pobladores, expulsados a vivir en condiciones
paupérrimas, acrecentando los bolsones de pobreza de las ciudades de los
Departamento San Martin y Orán, sumidos a las adiciones y asistencialismo.
Consecuencias a las que son expuestas al no poder vivir en su hábitat, donde
desarrollaban la pesca, y recolección, costumbres ancestrales de los pueblos
originarios, y la ganadería en los criollos.
El destierro, es compulsivo, las topadoras no dan oportunidades, los nuevos usurpadores son extranjeros y latifundistas argentinos que se apropiaron de tierras originarias y del fisco, tal como lo consumara el estado en su conformación.
Argentina es un País dependiente, primarizado, centrado en la producción de transgénicos, cuyos commodities originados por la venta al extranjero de monocultivos justifican para quienes hoy gobiernan, el exilio interno de compatriotas.
Los desterrados internos, expulsados de sus tierras, entre ellos aborígenes, caminan por las calles de Gral. Mosconi, al norte de Salta la linda, con la cabeza gacha y la mirada perdida, anhelando su terruño de libertad y sin frontera. Las adiciones los aquejan, el alcohol los desploma, la droga los confina a una muerte prematura. Así viven, en la tristeza de no poder regresar, no se adaptan a esta cultura que no les pertenece, por ser depredadora, corrupta, ambiciosa e injusta que los despoja de lo mejor de cada uno de ellos, sentenciándolos al asistencialismo y dependencia estatal. Situando esta realidad en una regresión histórica, como lo fuera en la colonia, hoy representado en el nuevo neoliberalismo.Fuente: http://www.argenpress.info/2014/06/argentina-salta-deforestacion-y.html
El destierro, es compulsivo, las topadoras no dan oportunidades, los nuevos usurpadores son extranjeros y latifundistas argentinos que se apropiaron de tierras originarias y del fisco, tal como lo consumara el estado en su conformación.
Argentina es un País dependiente, primarizado, centrado en la producción de transgénicos, cuyos commodities originados por la venta al extranjero de monocultivos justifican para quienes hoy gobiernan, el exilio interno de compatriotas.
Los desterrados internos, expulsados de sus tierras, entre ellos aborígenes, caminan por las calles de Gral. Mosconi, al norte de Salta la linda, con la cabeza gacha y la mirada perdida, anhelando su terruño de libertad y sin frontera. Las adiciones los aquejan, el alcohol los desploma, la droga los confina a una muerte prematura. Así viven, en la tristeza de no poder regresar, no se adaptan a esta cultura que no les pertenece, por ser depredadora, corrupta, ambiciosa e injusta que los despoja de lo mejor de cada uno de ellos, sentenciándolos al asistencialismo y dependencia estatal. Situando esta realidad en una regresión histórica, como lo fuera en la colonia, hoy representado en el nuevo neoliberalismo.Fuente: http://www.argenpress.info/2014/06/argentina-salta-deforestacion-y.html
---
♣Argentina, Misiones: Latifundistas brasileros y la policía desalojan pequeños productores
Por:Martín Sereno
Las familias de Cerro Morenita denunciaron cortes de alambrado, amenazas con
disparos de arma de fuego e intimidaciones de los inversores brasileros
acompañados por el comisario de Wanda para que desalojen los lotes fiscales.
El
1 de mayo del 2013 el gobernador de la provincia anunció en su discurso en la
legislatura la “reforma agraria” que tanto necesita misiones, fue tan sólo un
anuncio pues en lo que va del 2014 se presentaron muchos más conflictos y ni
siquiera se cumplimentaron los compromisos asumidos con las familias
involucradas en el conflicto que forzó el anuncio (Puente Alto y La Colorada).
A
principios de abril las más de 200 familias de Puerto Argentino 1 y 2 (San
Pedro) denunciaron amenazas e intimidaciones de funcionarios municipales
(incluido el intendente local) y de particulares acompañados por efectivos
policiales para que desalojen sus chacras, método que se vio replicado en
Delicia-Mado, en Nueva Libertad y ahora en Colonia Wanda, los problemas de
tenencia y propiedad de la tierra en nuestra provincia se multiplican y las
soluciones no aparecen. Hasta el día de hoy no se ha concretado la expropiación
de las 600 hectáreas que por ley sancionó el año pasado la cámara legislativa
provincial para entregarles a P.I.P (pequeños productores independientes de
Piraí).
Semanas atrás se llevó a cabo en la UNAM un seminario de la lucha por la tierra
co organizado con la subsecretaria de agricultura familiar a la cual no asistió
ningún funcionario provincial del área de tierras, eso es por lo menos,
llamativo. En el mismo, el rector de la Universidad expresó: “hay que
desarrollar políticas nacionales, provinciales y locales muy serias para
acompañar proyectos de agricultura familiar sustentables que sostengan y
potencien la función social de la tierra.”
Cerro Morenita: Primer Episodio
Lo
acontecido en Cerro Morenita, municipio de Colonia Wanda es, según las denuncias
de las familias rurales, una situación extremadamente grave pues la actitud
prepotente y amenazante con que terratenientes brasileros utilizada para
atemorizar a las familias y despojarlos de sus tierras ha sido avalada por el
jefe de la comisaría local y otros efectivos policiales.
Lorenzo Amantino de Melo trabaja como peón en una de las chacras, haciendo
además de cuidador de la misma, tiene 56 años de edad y es conocido en la zona
por su capacidad de trabajo y su responsabilidad: “yo estaba el lunes tranquilo
haciendo mis tareas cuando empezó un griterío fuerte y unos disparos, muchos
disparos, yo salí corriendo para la zona de monte a refugiarme porque se
escuchaba que venían para la casa, de lejos pude observar que eran un brasilero
que se hace llamar Ademir, acompañado de policías de la comisaría de Wanda,
quienes ingresaron al predio, cortaron el alambre perimetral en varios sectores
y eran los que efectuaban los disparos de fuego, llegaron hasta la casa, que yo
había dejado cerrada y reventando una ventana ingresaron a la misma y se robaron
lo que había adentro, herramientas y hasta una docena de huevos” rememoró ante
PRIMERA EDICION la escalofriante situación.
Francisco Lambrecht es el poseedor del lote en cuestión y enterado de la
situación ante un llamado de Lorenzo se dirigió a la comisaría de Wanda para
efectuar la denuncia correspondiente, pero sorprendentemente, según afirmó, tuvo
que tolerar las siguientes palabras: “no le vamos a tomar la denuncia y retírese
porque si no va a quedar detenido”, así fue recibido por las autoridades
locales.
“Estoy avergonzado” expresó Lambrecht, “por nuestras autoridades, nos persiguen,
nos amenazan con disparos y trabajan como empleados de terratenientes
brasileros, a mi empleado lo corrieron a tiros y cortaron todo el alambrado del
rumbo de mi chacra, se robaron herramientas y otros enseres luego de forzar la
entrada a la casa. Cuando fui a hacer la denuncia no me la tomaron, claro como
la van a tomar si ellos mismos están involucrados.”
Lorena Correa es la vecina inmediata de Lambrecht y ella figura como testigo en
la denuncia efectuada por Lambrecht y de Melo ante la fiscalía 3 de Iguazú, en
diálogo con este matutino expresó: “era un lunes, recuerdo porque ese día había
quedado sólo mi hijo mayor cuidando los animales, se le había escapado una vaca
y cuando estaba en procura de ella escuchó y pudo ver a lo lejos un grupo de
gente, entre ellos algunos uniformados, que iban a los gritos y a los tiros
contra la chacra de Lambrecht, mi hijo se asustó y se vino corriendo, llegó a
casa pálido y no hablaba, luego después de un rato largo recién recuperó el
habla y nos contó lo que pasaba. Ahora no quiere ir más a la chacra.”
“Esto no es la primera vez que pasa, nosotros también hace un tiempo sufrimos
presiones, llevamos 14 años viviendo acá, y hace dos años, también vinieron unos
brasileros y nos amenazaban para que nos vayamos, acá llegan y se hacen dueños,
desgraciadamente con la complicidad de las autoridades. Ya no podemos estar
tranquilos, vienen en patota y armados, no existe la ley acá.”
Segundo episodio: complicidad policial total
Los vecinos de la zona han perdido toda la confianza en las autoridades locales,
manifiestan que los efectivos de la comisaría local acompañan a los brasileros y
que el intendente Frowein está al tanto de todo y no resuelve la situación.
Al
sábado siguiente, nuevamente cuando Lambrecht no se encontraba y estaba sólo de
Melo en la chacra, llegó el denominado “Ademir” acompañado de un grupo de gente,
policías y nuevamente lo encararon: “eran como las 5 de la tarde, llegó el
comisario (Gallardo), policías, el brasilero y un grupo de peones, se acercaron
hasta mí y me dijeron que tenía que salir y dejar la chacra a lo que respondí
que la chacra no era mía, que trabajaba por mi salario y que eso deberían
resolverlo con mi patrón, el comisario me respondió “ustedes tienen que salir,
esta tierra es del brasilero así que váyanse de acá” y el brasilero agregó
“hasta ahora vine por las buenas, vine con paciencia pero yo puedo contratar
gente y hacer demoler todo, así que aprovechen y váyanse por las buenas”, el
comisario intervino nuevamente para acotar “hasta quemarles la casa”. Yo quedé
aterrorizado, primero el episodio de los tiros y cortaron todo el alambre, y
ahora recibir una amenaza del brasilero y de la policía juntos, yo no tengo de
que vivir, pero creo que voy a abandonar mi trabajo porque prefiero conservar la
vida y perder el trabajo y no al revés.”
Consultado Lambrecht: “este segundo episodio nos hace sospechar de que existe
algún incentivo económico muy fuerte para que venga el mismo comisario a
amenazar a mi peón, estos terrenos son fiscales, el brasilero no es propietario
pero se maneja con tal impunidad que puede llegar hasta mi casa y decir, con la
complicidad del comisario, que si no nos vamos por las buenas nos van a sacar
por las malas, nosotros vivimos de la tierra y de acá no nos vamos a ir. Esto es
muy serio, que la propia autoridad policial te amenace ya es demasiado, nosotros
hicimos en fiscalía la correspondiente denuncia porque a nivel local está todo
corrompido” y para finalizar agregó “hago responsables a las autoridades
policiales de cualquier cosa que nos suceda a mí, a mi familia o a mi
secretario, porque todavía seguimos recibiendo amenazas.”
La denuncia se encuentra radicada en la fiscalía de instrucción
Nº 3 con fecha 28
de abril del año 2014.
Fuente original: Agencia
Paco Urondo
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Misiones_Latifundistas_brasileros_y_la_policia_desalojan_pequenos_productores
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Misiones_Latifundistas_brasileros_y_la_policia_desalojan_pequenos_productores
Política de extorsión estatal para
continuar e impulsar las zonas de sacrificio del extractivismo exportador y su
alta siniestralidad laboral. La comprobamos también en:
Vaciamiento y tragedia en Metalúrgica Tandil
8 de junio de 2014
El 9 de enero del corriente año una explosión en un horno de la fábrica cargó
con la vida de tres trabajadores. A más de cuatro meses de la tragedia la causa
está intacta y los responsables continúan impunes. Los medios de comunicación
nacionales han silenciado la tragedia. Tanto desde el municipio, como desde la
nación, tampoco se ha hecho nada por esclarecer la situación. La falta de
voluntad política se expresa en que a más de cuatro meses aún no se han
establecido los motivos del accidente desde las tareas periciales.
Por
Radio Cumpa Tandil/imàgenes: el diario de Tandil.
La
madrugada del jueves 9 de enero, se produjo una explosión en el horno 6 de la
conocida “Metalúrgica
Tandil” que dejó como
saldo en los días subsiguientes la muerte de tres operarios, Lucas
Seren (27), Luciano Vargas (31) y Juan Cruz Andrade (34).
El
fatal accidente se produjo luego de reiteradas denuncias por parte del
sindicato, en relación al incumplimiento de las normas de seguridad y de
prevención de riesgos. La empresa incluso fue sancionada, después de que ante
reiterados controles, requerimientos de corrección y advertencias, continuara
sin someterse a las exigencias legales.
Esta situación de precariedad, causa del sistemático vaciamiento que se viene
observando en la planta se traduce no sólo en la falta de reinversión, sino
también en la venta de activos de la empresa, el desprendimiento de personal con
antigüedad capacitado para tareas de alto riesgo, y el reemplazo de la gerencia
y los mandos medios por personas nuevas sin experiencia en el sector.
Los medios de comunicación nacionales han silenciado la tragedia. Tanto desde el
municipio, como desde la nación, tampoco se ha hecho nada por esclarecer la
situación. La falta de voluntad política se expresa en que a más de cuatro meses
aún no se han establecido los motivos del accidente desde las tareas periciales.
La empresa genera numerosos puestos de
trabajo en la economía local, lo que incide en la inacción del municipio como de
la UOM (Uniòn
Obrera Metalurgica)
ante el miedo y la amenaza de cierre permanente de la planta. A su vez, la misma
es propiedad de Renault
Argentina, que tiene intereses comerciales y publicitarios en
medios de comunicación tanto locales como nacionales, e intereses con el Estado
Nacional.
El sindicato que nuclea a los
trabajadores, que denunció previamente las irregularidades, comenzó
responsabilizándola y reclamando mejoras, pero paulatinamente se ha apartado de
la causa alegando la necesidad de preservar los puestos de trabajo. Esta es la
postura de los mismos trabajadores de la fábrica, que ante el temor por la
pérdida de la fuente laboral son coercionados a trabajar en condiciones
pauperizadas y convivir con la situación de injusticia. La empresa, propicia
esta situación en tanto que deja entrever la posibilidad de cerrar sus puertas
si se le exigiera una inversión considerable.
Además de la presión ejercida tanto al
Estado, como a los medios de comunicación, al sindicato y a los mismos
trabajadores, se observan hechos que enturbian aún más la situación.
Un
caso es por ejemplo el del único testigo del accidente, que trabajaba junto a
los tres obreros accidentados y que momentos antes de la explosión se ausentó
temporalmente para proveerse de una herramienta. Declaró en primera instancia
que vio como el horno explotaba y luego modificó su afirmación manifestando que
no había visto nada.
Un
medio de prensa local, El
Eco de Tandil, que comparte abogado con la empresa investigada,
dejó entrever a dos meses del hecho que las pericias indicaban que el accidente
se desprendía de la responsabilidad de los trabajadores, exculpando aMetalúgica
Tandil de
cualquier responsabilidad, cuando aún hoy siguen sin estar listos esos
resultados.
A
casi cinco meses de la tragedia, la causa penal no ha avanzado en nada, ni
siquiera en su plano pericial. El nulo apoyo por parte de diversos organismos
del estado (Ministerio de Trabajo, organismos municipales), de los medios de
comunicación y de la UOM, amenazan con que la causa quede en la nada.
En
medio de esta situación, los familiares y allegados aún esperan respuestas. Y lo
que es preocupante, los trabajadores de la metalúrgica continúan trabajando en
las mismas condiciones de inseguridad que llevaron al fallecimiento de tres de
sus compañeros.
Recapacitemos
sobre porqué involucrarnos en las luchas para poner fin a genocidios
silenciosos:
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
7 de Mayo de 2014
7 de Mayo de 2014
DECLARACIÓN ASAMBLEA PATAGONIA SUR
1. Los vecinos provenientes de las ciudades Los Antiguos, Perito Moreno, Caleta
Olivia, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia, nos constituimos como “Asamblea
Patagonia Sur”, el día 3 de mayo del corriente año, en Caleta Olivia, con la
finalidad de exponer, debatir,
proponer y resolver aquellos problemas locales que nos preocupan y ocupan, ante
los impactos ambientales que son integrales, acumulativos e
interjurisdiccionales.
2.Se presentan: Asamblea por el Agua del Sur, Foro Ambiental y Social de la
Patagonia de Comodoro Rivadavia en Unión de Asambleas Patagónicas, Centro
de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, Asamblea de
Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno, Asociación de Amigos en defensa del
Lago Buenos Aires, ONG Viento SUR y S.O.S Agua de Caleta Olivia.
3. Se plantea el ineficiente control en medio ambiente por parte del Estado, y
la complicidad de los distintos estamentos gubernamentales con las
empresas petroleras y mineras que generan numerosas problemáticas sociales,
culturales, económicas, de
contaminación de los acuíferos y de
suelos.
4.
El modelo de desarrollo extractivista vigente en la
región constituye una amenaza para la población, sin embargo los sucesivos
Gobiernos no han provisto de proyectos alternativos, de actividades
económicas sustentables y que generen fuentes de trabajo genuinos, ni tampoco
permitieron su debate en la población, siendo esta conducta su mayor
responsabilidad. Nos hemos convertido en una ZONA DE SACRIFICIO donde se atenta
contra la naturaleza y la salud física y mental de la gente, creando condiciones
sociales y laborales precarias, en educación, salud y vivienda. Falta de agua,
falta de tratamiento de residuos cloacales, basurales con quema a cielo abierto y
sin ningún tipo de procesamiento, energía y gas insuficientes y distribuidos sin
equidad, ausencia de lugares de esparcimiento. A
esto se suman problemas sociales crecientes entre los que se destacan los
problemas de salud relacionados con el ambiente, el alcoholismo,
la drogadicción, la sobreexplotación y la
trata de personas.
5. Denunciamos incumplimiento de las legislaciones ambientales vigentes que se
traduce en falta de presupuesto(inclusive empleados dejan la función pública
porque triplican el sueldo en el
ámbito privado al cual han controlado), falta
de personal y recursos (malas condiciones edilicias, falta de laboratorios
geoquímicos para análisis de metales pesados) que nos garanticen la calidad y
cantidad del agua para la población. En
particular no se respeta la Ley Generalde Ambiente (25675/02) que en su artículo
4 enuncia entre los principios el de precaución, que obliga al Estado a no
autorizar emprendimientos de todo tipo que se realicen sin un conocimiento pleno
en este caso, de las afectaciones de acuíferos
6. En
este marco se mociona:
Control
social sobre el agua como bien común. Debido
a que ningún ente público o privado se puede auto controlar en cuanto al
análisis de la calidad de agua que se brinda a la población, es que vemos la
necesidad de la participación de diferentes sectores de la sociedad en
el control del agua en calidad y cantidad. En ese marco, proponemos como ejemplo
de trabajo el Observatorio de Agua de la Universidad de la Patagonia San Juan
Bosco, sede Esquel.
Sostenemos
que los acuíferos junto a sus cuencas hídricas deben ser para los pobladores
y no para el uso indiscriminado de las empresas, por lo que los proyectos como
los del acueducto Jorge Carstens (Lago Musters) y del Lago Buenos Aires deben
contemplar los intereses de las comunidades. Exigimos el estricto cumplimiento
del Tratado de Medioambiente con su Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos
suscripto por Argentina y Chile en 1991 ante la amenaza de mega proyectos
energéticos y mineros sobre el lago compartido.
Considerando la necesidad de garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad
y en el camino de construir un modelo socio económico alternativo, fomentando
proyectos de vida que posibiliten el arraigo de las personas y fortalezcan lazos
comunitarios, instamos a los estados y organismos binacionales e
internacionales, como a las autoridades de aplicación provinciales a expedirse a
la brevedad al respecto implementando medidas que protejan nuestros bienes
comunes.
Sostenemos
que los acuíferos junto a sus cuencas hídricas subterráneas y superficiales,
naturales y/o artificiales deben
ser para los pobladores y no para el uso indiscriminado de las empresas, por lo
que los proyectos como los del acueducto Jorge Carstens (Lago Musters) y del
Lago Buenos Aires deben contemplar los intereses de las comunidades. Exigimos
el estricto cumplimiento del Tratado de Medioambiente con su Protocolo de
Recursos Hídricos Compartidos suscripto por Argentina y Chile en 1991 ante la
amenaza de mega proyectos energéticos y mineros.
Impulsar
una reunión con asambleas y organizaciones de Chile para determinar acciones
comunes en defensa del agua, ya que la instalación de emprendimientos mineros y
proyectos de represas hidroeléctricas, implicarán la utilización de la energía
para proyectos mineros que afectarán cuencas binacionales y
la bio región de ambos países.
Patagonia
Sur apoyará a los asambleístas de Perito Moreno en sus acciones legales y de
difusión, orientadas al cuidado del medio ambiente y en su lucha contra la
mega-minería contaminante y depredadora de los bienes comunes. Otra de las
temáticas a trabajar será el vertido de los efluentes cloacales con escaso e
insuficiente tratamiento al cauce del Río Fénix Grande, tributario del Río
Deseado, río arriba de los manantiales de captación de agua para la población.
La actual planta de tratamiento de líquidos cloacales fue concebida para una
población de 3000 habitantes y en la actualidad Perito Moreno cuenta con
aproximadamente el cuádruple de esa población.
En
el marco de la Jornada Mundial anti-Chevron, presentación de proyectos de
Ordenanza “El agua como derecho humano, bien natural, común y público”, por
parte de todos los integrantes de esta Asamblea, el día 21 de mayo de 2014 a las
11hs, en los respectivos Concejos Deliberantes.
Patagonia
Sur apoya la presentación de amparos ambientales contra el fracking y la
megaminería, en Chubut. Con respecto a la fractura hidráulica o fracking, estos
amparos han logrado la suspensión de las tareas de exploración de los pozos de
petróleo no convencional "El Trebol", ubicado a 18 km de Comodoro Rivadavia, y
"La Greta" a 15 km de Río Mayo, pertenecientes a YPF S.A. Lamentablemente no
sucede lo mismo en la zona que rodea a Las Heras, Santa Cruz, en cuyo territorio
se ha llevado adelante sin información previa a la población, ni audiencias
públicas que visibilicen esta técnica prohibida en Francia, Bulgaria e Irlanda
del Norte, y en decenas de municipios de la Argentina.
Difundir
las consecuencias de la Megaminería y el fracking.
Convocar
a la Asamblea Patagonia Sur a otras ciudades y pueblos de esta región.
---------------------------------
Asociación de Amigos en defensa del Lago Buenos Aires. Los Antiguos. Santa Cruz
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno, Santa Cruz
Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia. Chubut
Asamblea Por El Agua del Sur. Comodoro Rivadavia- Rada Tilly. Chubut
Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB
ONG Viento SUR y S.O.S Agua de Caleta Olivia, Santa Cruz
Adhieren:
Fundación Ecosur
Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur - Filial Patagonia
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Sarmiento
Asamblea Ambiental Río Gallegos
Red Ecosocialista
Contactos:
Asamblea de Vecinos Autoconvocados. Perito Moreno, Santa Cruz.0297-154194478
Asociación de Amigos en defensa del Lago Buenos Aires. Los Antiguos. Santa Cruz
0297-154012009
Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia. Chubut
0297-154217938
ONG Viento SUR y S.O.S Agua de Caleta Olivia, Santa Cruz 0297-154857786
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
No hay comentarios:
Publicar un comentario