La del trabajo creador de crecientes
riquezas y
poder de los oligopolios locales e imperialistas
Examinemos
cómo ese crecimiento que alcanzó tasas chinas (y tan elogiado) expulsa hasta
poblaciones enteras y destruye tanto ecosistemas como comunidades y vacía de
bienes comunes. En suma, arrasa con las condiciones de vida, de trabajo y
de salud del presente-futuro de todo el país-continente si atendemos a las
interacciones e interrelaciones implícitas en la Madre Tierra. Sin
embargo, las que se creen y asumen dueñas de nosotros y el planeta siguen
obsesionadas por enriquecerse ilimitadamente y empiezan a ver los límites a
su voracidad. Aunque confían en el carácter omnipotente de las ciencias.
El
agotamiento de las reservas de petróleo no es un escenario
de ciencia
ficción y las principales corporaciones del sector
automotriz
lo saben. Frente a este inquietante escenario, están
desarrollando avances tecnológicos que ya permitieron el
lanzamiento de modelos de vehículos que utilizan la energía
eléctrica
como fuente. Por ahora se trata de los denominados
“híbridos”, que combinan un motor de combustión interna
tradicional con otro eléctrico, pero asoman en el horizonte los
autos
completamente eléctricos. Para su funcionamiento, se
utilizan
baterías que permiten almacenar energía. Es allí donde
entra en
juego el carbonato de litio , un compuesto químico que
hoy es
conocido en la industria farmacéutica, de la cerámica,
del vidrio
y de la electrónica. Como veremos, su uso se potenciará
cuando
comiencen a fabricarse los mencionados automóviles
eléctricos, alimentados por baterías de ión litio.
_________________________________________________________________
INFORME ESPECIAL
de Maxo.Ari
INFORME ESPECIAL
de Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios:
Martes 26
de Junio de 2011
¿Quién se lleva nuestro
litio?
La explotación del litio
en la puna argentina es un imán para las mineras y automotrices multinacionales
que se suman al millonario mercado de las baterías. Desde los sectores
industriales argentinos sostienen que el mineral debe trabajarse en la cadena de
valor nacional, mientras que las comunidades locales reclaman mayor
participación en la toma de decisiones.
Por
Alejandro Giuffrida
A mediados de junio, sin demasiada prensa, se conoció que la Unidad de Gestión
Ambiental jujeña le dio luz verde a la firma Sales de Jujuy (de la australiana
Orocobre) para avanzar en su proyecto de extracción de litio en la salinas de la
puna argentina. Una vez estabilizada, se estima que la empresa logrará una
producción anual de 16,400 toneladas anuales, lo que a cotización actual del
mineral representaría unos 100 millones de dólares.
La iniciativa se desarrolla en conjunto con Toyota, que ingresó en el negocio con un desembolso de unos 4,5 millones de dólares (subsidiados a bajo costo por el Gobierno japonés), los cuales se volcaron a completar los estudios de factibilidad del proyecto. Además del litio, la explotación de Orocobre en el Salar de Olaroz dejará unas 36 mil toneladas de potasio.
La iniciativa se desarrolla en conjunto con Toyota, que ingresó en el negocio con un desembolso de unos 4,5 millones de dólares (subsidiados a bajo costo por el Gobierno japonés), los cuales se volcaron a completar los estudios de factibilidad del proyecto. Además del litio, la explotación de Orocobre en el Salar de Olaroz dejará unas 36 mil toneladas de potasio.
El auge del litio es un capítulo que recién está comenzando, traccionado en gran parte por la generación de automóviles eléctricos, que funcionan a partir de baterías de litio-ion. Entre el sur boliviano y el norte argentino y chileno se encuentra cerca del 85% de la reserva mundial de este mineral; lo que motivó hace dos años a la revista Forbes a caratular a este triángulo geográfico como “la Arabia Saudita del litio”.
El mineral fue adquiriendo en estos últimos años un lugar estratégico en término energéticos, dado que muchos analistas sostienen que será la renovación o alternancia de la excesiva dependencia industrial al uso de petróleo.
Entre los sectores industriales argentinos denuncian que la explotación del mineral consiste meramente en su extracción por parte de grandes multinacionales que luego lo exportan para procesarlo en Europa o Asia.
El Proyecto Olaroz
Mediante el Acta 266 de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de Jujuy, el 14 de junio la firma Orocobre Limited recibió el visto bueno para comenzar a explotar el Salar de Olaroz, ubicado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se prevé una producción de 16,400 toneladas anuales, con una reserva ciertamente extensa capaz de sustentar el proyecto por unas cuatro décadas.
“El estudio preliminar indica que el Proyecto Olaroz tiene el potencial de ser un proyecto muy atractivo, con retornos de inversión fuerte y bajo riesgo técnico”, destaca la propia firma australiana, promocionándose a sus inversores.
Los minerales, así como se extraen, se exportarán directamente por el puerto chileno de Antofagasta, a unos 550 kilómetros de Olaroz, según lo reconoce la misma compañía. Incluso, además de Olaroz, Orocobre ya tiene iniciado un proceso de exploración y está cerca de la explotación de las Salinas Grandes, conocidas por su atractivo turístico, así como también del Salar de Cauchari otro gran yacimiento de litio jujeño.
Radiografía del mercado del litio
En el año 2000 se consumía en el mundo el equivalente a unas 70 mil toneladas de carbonato de litio y, a grandes rasgos, la mayoría de los pobladores de la puna andina desconocían que bajo sus blancos desiertos de sal descansaba un mineral con ese nombre. El boom de las tecnologías móviles colocó bruscamente el tema en agenda, dado que para 2010 el consumo había pegado un salto hasta las 120 mil toneladas.
La industria del vidrio y cerámicos son las principales consumidoras actualmente del litio, condensando el 30% de la demanda, seguidas por la producción de baterías algunos pocos puntos porcentuales detrás. De todas formas, para antes que finalice este decenio, todos los analistas esperan que esa relación se invierta.
La explicación es obvia: 9 de cada 10 computadoras portátiles y 6 de cada 10 celulares utilizan baterías con litio. El mercado mundial de estas baterías mueve unos 4.000 millones de dólares anuales. Sumando las baterías de litio-ion para automóviles y otras industrias, todo indica que en cinco años este mercado se va a multiplicar por cinco.
De todas formas, en lo que a precios se refiere, el grueso de los analistas aseguran que permanecerá rondando los 6.000 dólares la tonelada y que quizás a partir de 2016 los valores encuentren cierta presión por demanda y se verifique algún aumento.
Tanta previsibilidad en los precios, por estos días de agitación de mercados, ciertamente llama la atención, pero en el caso del litio es necesaria la aclaración de que es un bien que no figura dentro de una bolsa de commodities, por lo que los precios se negocian entre productores y consumidores finales, con algunas intervenciones gubernamentales, lo cual garantiza –o al menos propone- un horizonte más o menos definible.
Otros actores
Además de Orocobre, el mapa del litio en la región está integrado por otros pocos grandes actores multinacionales, que concentran la exportación del mineral y se reparten entre sí la explotación de las salinas, donde se encuentra la reserva del carbonato de litio.
Los pedidos de cateos y explotación se multiplican constantemente y las informaciones oficiales escasean. Las poblaciones locales denuncian que no conocen los detalles de los proyectos, ni quiénes son las compañías que desembolsan sus inversiones millonarias y sus repentinas promesas de fuentes laborales.
Entre las firmas de mayor peso, sin dudas, figura Talison Lithium Limited: Actualmente, se posiciona como el actor de más alto nivel de producción mundial de litio, con proyectos en Australia y Chile. Maneja un ritmo de extracción de 50 mil toneladas anuales, pero una reciente inversión expandió su capacidad a unas 110 mil toneladas. De lograrse ese salto y con una cotización de 6.000 dólares por tonelada de litio, la empresa estaría generando una facturación anual de 660 millones de dólares. Uno de sus mayores compradores es China, que utiliza el mineral para la generación de baterías.
Otra de las compañías que está operando en la Argentina es Lithium One, la cual maneja el proyecto Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca (la fuente de más del 16% de la producción mundial de litio), de donde además extrae potasio, en conjunto con la firma estadounidense FMC Lithium Corp y un consorcio de empresas coreanas.
Le sigue también la firma Lithium Américas Corp que, al igual que Orocobre, está trabajando sobre los salares jujeños de Olaroz y Cauchari y, sumando otras exploraciones en otros tres lagos salteños, posee permisos sobre unas 165 mil hectáreas de la puna argentina. Y un poco más atrás se encuentra también Dajin Resources Corp. con permisos sobre 100 mil hectáreas.
Fuente: Relatos de Tierra
Mediante el Acta 266 de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de Jujuy, el 14 de junio la firma Orocobre Limited recibió el visto bueno para comenzar a explotar el Salar de Olaroz, ubicado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se prevé una producción de 16,400 toneladas anuales, con una reserva ciertamente extensa capaz de sustentar el proyecto por unas cuatro décadas.
“El estudio preliminar indica que el Proyecto Olaroz tiene el potencial de ser un proyecto muy atractivo, con retornos de inversión fuerte y bajo riesgo técnico”, destaca la propia firma australiana, promocionándose a sus inversores.
Los minerales, así como se extraen, se exportarán directamente por el puerto chileno de Antofagasta, a unos 550 kilómetros de Olaroz, según lo reconoce la misma compañía. Incluso, además de Olaroz, Orocobre ya tiene iniciado un proceso de exploración y está cerca de la explotación de las Salinas Grandes, conocidas por su atractivo turístico, así como también del Salar de Cauchari otro gran yacimiento de litio jujeño.
Radiografía del mercado del litio
En el año 2000 se consumía en el mundo el equivalente a unas 70 mil toneladas de carbonato de litio y, a grandes rasgos, la mayoría de los pobladores de la puna andina desconocían que bajo sus blancos desiertos de sal descansaba un mineral con ese nombre. El boom de las tecnologías móviles colocó bruscamente el tema en agenda, dado que para 2010 el consumo había pegado un salto hasta las 120 mil toneladas.
La industria del vidrio y cerámicos son las principales consumidoras actualmente del litio, condensando el 30% de la demanda, seguidas por la producción de baterías algunos pocos puntos porcentuales detrás. De todas formas, para antes que finalice este decenio, todos los analistas esperan que esa relación se invierta.
La explicación es obvia: 9 de cada 10 computadoras portátiles y 6 de cada 10 celulares utilizan baterías con litio. El mercado mundial de estas baterías mueve unos 4.000 millones de dólares anuales. Sumando las baterías de litio-ion para automóviles y otras industrias, todo indica que en cinco años este mercado se va a multiplicar por cinco.
De todas formas, en lo que a precios se refiere, el grueso de los analistas aseguran que permanecerá rondando los 6.000 dólares la tonelada y que quizás a partir de 2016 los valores encuentren cierta presión por demanda y se verifique algún aumento.
Tanta previsibilidad en los precios, por estos días de agitación de mercados, ciertamente llama la atención, pero en el caso del litio es necesaria la aclaración de que es un bien que no figura dentro de una bolsa de commodities, por lo que los precios se negocian entre productores y consumidores finales, con algunas intervenciones gubernamentales, lo cual garantiza –o al menos propone- un horizonte más o menos definible.
Otros actores
Además de Orocobre, el mapa del litio en la región está integrado por otros pocos grandes actores multinacionales, que concentran la exportación del mineral y se reparten entre sí la explotación de las salinas, donde se encuentra la reserva del carbonato de litio.
Los pedidos de cateos y explotación se multiplican constantemente y las informaciones oficiales escasean. Las poblaciones locales denuncian que no conocen los detalles de los proyectos, ni quiénes son las compañías que desembolsan sus inversiones millonarias y sus repentinas promesas de fuentes laborales.
Entre las firmas de mayor peso, sin dudas, figura Talison Lithium Limited: Actualmente, se posiciona como el actor de más alto nivel de producción mundial de litio, con proyectos en Australia y Chile. Maneja un ritmo de extracción de 50 mil toneladas anuales, pero una reciente inversión expandió su capacidad a unas 110 mil toneladas. De lograrse ese salto y con una cotización de 6.000 dólares por tonelada de litio, la empresa estaría generando una facturación anual de 660 millones de dólares. Uno de sus mayores compradores es China, que utiliza el mineral para la generación de baterías.
Otra de las compañías que está operando en la Argentina es Lithium One, la cual maneja el proyecto Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca (la fuente de más del 16% de la producción mundial de litio), de donde además extrae potasio, en conjunto con la firma estadounidense FMC Lithium Corp y un consorcio de empresas coreanas.
Le sigue también la firma Lithium Américas Corp que, al igual que Orocobre, está trabajando sobre los salares jujeños de Olaroz y Cauchari y, sumando otras exploraciones en otros tres lagos salteños, posee permisos sobre unas 165 mil hectáreas de la puna argentina. Y un poco más atrás se encuentra también Dajin Resources Corp. con permisos sobre 100 mil hectáreas.
Fuente: Relatos de Tierra
_________________________________________________________________
2 de Mayo
de 2011
JUJUY - El saqueo
anunciado: La explotación del litio en la Puna Argentina
La inminente
intensificación de los estudios exploratorios en los ricos yacimientos puneños
que contienen Litio ha dado un paso más con el respaldo del gobierno nacional,
en la persona del ministro de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva, Lino
Barañao, a las últimas movidas del gobierno de Jujuy para posicionarse como
actor interesado en las nuevas invasiones empresariales que ya se anuncian sobre
nuestros bienes comunes; esta vez han puesto el ojo en el mineral de Litio,
considerado estratégico en las nuevas batallas energéticas que la modernidad
global pretende instalar sobre las recurrentes crisis de los combustibles
fósiles.
Por
Fernando Rovelli Grupo de Reflexión Rural
La estrella
minera del Litio nos ensombrece a todos los norteños, de Jujuy y Salta, pero
también de Chile y Bolivia. Es sabido que nuestra puna andina posee los más
ricos yacimientos del Planeta y ya comenzaron las maniobras transnacionales para
el control de la energía que duerme en el suelo de nuestros pobres Estados
Nacionales.
Una inmensa
superficie de salares y arenales, que siempre han dado sustento a las antiguas
culturas de la meseta andina, ingresa en la etapa de explotación intensiva y
saqueo planificado, que, como ya ha sucedido tantas veces, no dejará más que
inmensos piletones residuales y aguas contaminadas, llevándose también, el
frágil equilibrio de las comunidades ancestrales que habitan esas áridas
regiones.
Empresas
japonesas, canadienses, australianas, comienzan a recorrer los antiguos
senderos, mueven los resortes ministeriales y prometen grandes negocios que
cambiarán, seguramente, la vida de los pueblos y los ecosistemas.
Nos quieren convencer de entrar en la modernidad y el crecimiento, nos hablan de nuevas tecnologías y cuidados ambientales, nos pintan un futuro de pleno empleo y buenos sueldos. El modelo minero sabe cómo convencer y tiene cómo hacerlo. Los más interesados, lamentablemente, son los funcionarios estatales, encandilados por los cálculos de potencialidad productiva y las cifras monetarias que les presentan en un reparto que ya ha comenzado, y donde los originarios habitantes, van a recibir el derrame de las riquezas extraídas, sin otra posibilidad que aceptar la lógica del mercado. El Litio no está solo, se encuentra mezclado con otros minerales en proporciones diversas, y las tareas extractivas necesitan agua en inmensas cantidades para decantarlo y concentrarlo. Una locura propia de estos tiempos modernos, allí donde el agua es un bien tan preciado para la vida, donde cada manantial y cada surgente son sagrados, donde la costra de sal es trabajo y sustento para muchos, irán apareciendo inmensos diques de cola , tajos profundos y anchurosos, que van a modificar para siempre al hombre y al paisaje.A los puneños no se les ha consultado, nadie les ha preguntado sobre sus destinos y el de su descendencia, nunca han podido obtener la titularidad de sus tierras comunales, pero deberán enfrentar nuevas promesas de mejorar las escuelas, los puestos de salud, algunas viviendas y televisión digital, deberán callar ante los discursos de progreso y crecimiento, el silencio del hombre y del paisaje será su única resistencia ante el invasor empresarial.Los que venimos luchando contra los monocultivos que producen agrocombustibles para los tanques de los automóviles europeos en lugar de alimentos, veremos también llevarse el Litio para las baterias de sus coches y celulares. Seguimos siendo un pais colonizado que entrega sus materias primas a cambio de muy poco y torcer ese destino es la tarea pendiente que nos compromete a defender el suelo de la Puna y no permitir el despojo minero que ya nos está desarraigando.
♣♣♣♣♣
Las
luchas y razones de resistencia de los pueblos originarios en la Puna.
Piquete contra la megaminería
22 de julio de 2011
Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera.
Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus
territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones
Unidas.
Por Darío Aranda
“El oro del
futuro”, lo llaman las empresas mineras. “Un recurso estratégico”, definen los
funcionarios.
“Nuestra vida”, resumen las 86
comunidades indígenas, que ayer cortaron la Ruta Nacional 52 en rechazo a la
minería de litio, que avanza sobre territorio ancestral a pesar de la vigencia
de leyes nacionales e internacionales que explicitan el derecho al territorio de
los pueblos originarios.
El litio es un mineral codiciado, utilizado en baterías de celulares y
computadoras, y requerido por la industria automotriz, que experimenta el
gradual reemplazo de los hidrocarburos por vehículos eléctricos. “Expresamos
nuestro rechazo a los proyectos de minería de litio y exigimos la entrega de los
títulos comunitarios de las tierras que nos pertenecen”, explicaron las
comunidades. El avance minero llegó en noviembre pasado a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y, la semana pasada, a la Organización de Naciones Unidas.
Las Salinas
Grandes de la Laguna de Guayatayoc abarcan superficies de Salta y Jujuy. Son
planicies blancas que suelen ser visitadas por turistas y, también, es el lugar
de trabajo, vida, cultura e historia de los pueblos originarios kolla y atacama
de la Puna. Junto a la sal, se encuentra el litio. Y los gobiernos provinciales
ya otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y
Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi. En marzo pasado, por
decreto, el gobierno de Jujuy calificó el litio como “recurso estratégico
provincial”.
El corte de
ruta, entre Susques y Purmamarca, comenzó a las 10.30 y finalizó a las 16. “Informamos
a los automovilistas, muchos de ellos turistas, y liberamos el paso en varios
momentos. Recibimos mucha solidaridad, saben que no estamos jugando, que está en
juego nuestra vida”,
afirmó Clemente Flores, de la comunidad aborigen El Angosto.
La minería del litio
requiere de enormes volúmenes de agua, en una región de extrema sequía. Del agua
dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y
pequeñas chacras.
El agua fue
uno de los ejes del amparo que en noviembre pasado presentó ante la Corte
Suprema la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas
Grandes, conformada por 33 comunidades.
Otro
cuestionamiento presente en la demanda es la falta de “consulta previa,
información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción
que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes
“constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios
territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son
necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida,
el trabajo y la producción”. Solicitan la suspensión inmediata de actividades en
ejecución y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También
pide aplicar la Ley 25.675 (General del Ambiente), que dispone aplicar el
“principio precautorio”: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente”.
El corte de
ruta ayer también fue protagonizada por el Movimiento Nacional Campesino
Indígena (MNCI), el Consejo de Participación indígena del Pueblo Kolla Región
Puna y el IV Tinku Juvenil Plurinacional. “Como
en muchos otros territorios de Latinoamérica, las salinas y nuestra forma de
vida están amenazadas por la ambición y el intento de saqueo de la minería, en
manos de empresas multinacionales y en complicidad con gobiernos”, denunciaron.
La semana
pasada el caso llegó hasta el relator especial de Naciones Unidas sobre derechos
indígenas, James Anaya, máxima autoridad de la ONU en la materia. Anaya solicitó
copia del expediente judicial y el detalle de los derechos que se vulneraron. Se
comprometió a visitar la Argentina en noviembre próximo.
Además de
Salta y Jujuy, los conflictos por la megaminería se repiten en Chubut, Neuquén,
Santa Cruz, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan. La Red de Asistencia
Jurídica contra la Megaminería (Redaj) denunció que existe una directa relación
entre conflictos y el aumento del “900 por ciento” en exploración minera, en la
última década, por parte de empresas trasnacionales
Red Latina sin fronteras
Argentina_Jujuy. En la Puna denuncian las explotaciones de litio
5 de junio de 2014
La localidad
de Susques, en la Puna, se caracteriza por las salinas y porque es el segundo
lugar más seco del planeta. Allí ha comenzado a funcionar la extracción de litio
en gran escala con un consumo de agua diario millonario. En Enredando
las Mañanas entrevistamos a Jorge
Iglesias, abogado, representante de organizaciones de pueblos originarios
que resisten esta instalación.
AUDIO descargar
“En materia
de minería podemos agregar que Argentina es, después de Bolivia, el segundo
productor de litio a nivel global. Si uno escucha a los CEOs de las principales
terminales automotrices globales que nos cuentan que para los años 2030/ 2040,
los autos que se van a desplazar en las urbes van a ser a pila y no con
combustible, estamos viendo la importancia que esto ya tiene hoy pero que va a
adquirir con un carácter absolutamente estratégico”.
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011 en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional.
Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades.
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011 en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional.
Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades.
Enredando las Mañanas: Entendemos que el proyecto de extracción de litio en las
Salinas de Susques avanza, ¿cómo está la situación allí en este momento?
Jorge
Iglesias: La
situación es preocupante. Nosotros tenemos dos empresas que están asentadas en
la Puna Jujeña, en el salar de Olaroz, que pertenece al departamento de Susques.
Una de las empresas es Orocobre, australiana, opera a través de la subsidiaria
Sales de Jujuy y está asociada a Toyota. La otra es Exar, que es canadiense y
está asociada con Mitsubishi.
ELM:
¿Cuál es la reacción, la respuesta de los pueblos que están asentados en la
zona?
JI: Nos
hemos organizado en un grupo que hemos dado en llamar Colectivo Apacheta, que
son aproximadamente noventa personas que pertenecen a distintas localidades del
departamento de Susques. Por suerte a medida que pasa el tiempo se van sumando
algunas personas y familias más. La principal preocupación de nuestro grupo
es la cantidad de agua que
consumen estas empresas que se asentaron en la Puna, recordando que Susques es
la segunda zona más seca del mundo, después del desierto de Atacama en Chile.
Dicho por la empresa Sales de Jujuy, en una reunión que hemos tenido, van a
ocupar 14 millones de litros por día de agua. Estas son las cifras que da esta
empresa, sin que nosotros podamos ejercitar por el momento control alguno.
ELM:
¿Estas empresas ya están funcionando?
JI: Sales
de Jujuy ya está funcionando, ahora en agosto empieza la etapa de explotación, y
Exar está todavía en la etapa de construcción para después poder pasar también a
la etapa de explotación. Las dos empresas han realizado un procedimiento
manifiestamente irregular ya que no se les ha dado participación a las
comunidades originarias del lugar. Nosotros hemos impugnado eso en la justicia y
ahora seguimos con el trámite que corresponde después de haber hecho un
procedimiento administrativo bastante largo, pero que debía hacerse. Esa es una
de las acciones que está realizando el Colectivo Apacheta. Otras acciones ha
sido contratar con los propios fondos, organizados y poniendo una cuota de cien
pesos, a una bióloga para que mida los canales de agua de los que son poseedores
ancestrales de sus ríos, lagunas, ojos de agua y también se realicen transectas
de las plantas y un relevamiento de los animales de la zona. Todo eso lo hemos
realizado
ELM:
La verdad que emociona el esfuerzo que han hecho. Obviamente es una lucha
desigual como todas las que se vienen sosteniendo, ¿verdad?
JI:
Sí, la verdad que sí, es una lucha desigual pero esperamos que vaya cobrando más
fuerza y que nos podamos juntar con otros grupos como son las 33 comunidades de
las cuales nosotros también hemos recibido una invitación y adherimos como grupo
Colectivo Apacheta de forma independiente, y también juntarnos con la gente de
Cochinoca, de acá de la Puna, a través de su representante José Sajama. Estamos
tratando de unirnos un poco más con todos los que estamos padeciendo esta
situación tan preocupante. Además quería decir algo respecto al procedimiento
para aprobar esto. Primero, la exploración que se realizó hace dos años, de las
que las comunidades no recibieron ni un sólo centavo, y ahora la etapa de la
explotación por las cuales las comunidades tampoco van a recibir un sólo
centavo, dan lugar a todo el saqueo que se está produciendo no solo del agua
sino de las plantas del lugar. Ya han devastado cuatro millones ochocientos mil
metros cuadrados de una planta del lugar que se utiliza ancestralmente para
calentarse en el invierno, y a esto lo han aprobado treinta personas. La mayoría
de las comunidades originarias del departamento de Susques no ha sido notificada
de esta reunión, sino que el gobierno ha manipulado a los comisionados
municipales que son representantes del gobierno de la provincia, y a algunos
comuneros que también son afines al gobierno de la provincia, y con algunos
empleados municipales del lugar han procedido a aprobar estos proyectos tan
terribles.
♣♣♣♣♣
La criminalidad de dejar sin agua a las comunidades indígenas se complementa con la irracionalidad económica e intelectual que, en una ecorregión árida,"por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una minería del agua".
Radio de
la Universidad Nacional de Rosario
La extracción del litio
El mineral
se encuentra alojado en las salinas de Salta y Jujuy. Existen proyectos
de extracción a gran escala para las baterías de autos eléctricos, ocasionando
graves riesgos en el ecosistema.
El
mineral se obtiene evaporando el agua contenida en las salinas .
La firma Toyota
Tsusho Corporation, perteneciente al grupo japonés Toyota,
participará en un proyecto para extraer litio del
salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy.
La legislación
argentina exige
estudios de impacto ambiental y la participación de los pueblos orginarios
habitantes de la región de donde se realiza la extracción, las dificultades se
dan en la aplicación, especialmente por que los estados provinciales no están
capacitados para realizar las evaluaciones y por intereses económicos se dejan
en manos de las mismas empresas o terceros interesados. Los análisis de las
consecuencias a largo plazo deben estar a cargo de expertos en el tema
dependientes de la autoridad de aplicación de las leyes, el estado nacional.
Sin embargo,
el proyecto inicial presentado por la empresa parte de la falsa premisa de que
la actividad no es contaminante. Como toda actividad minera, la explotación de
litio no deja afuera la preocupación por el impacto ambiental y social de
exploración y de extracción. Quizás un debate importante surge de este mineral
en particular por ser hoy uno de los elementos primordiales en la evolución de
automóviles eléctricos y aparatos electrónicos con bajo consumo energético, y en
este sentido, su explotación gana adeptos en la mitigación del cambio climático
y en el esfuerzo por revertir el calentamiento global.
Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos.
El Geólogo Fernando Díaz explica: "La salmuera es bombeada mediante perforaciones y luego se la expone al sol para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés. La concentración de litio en las salmueras es baja y varía dentro de cada salar, y entre los distintos salares, fluctuando entre unas pocas decenas de partes por y poco más de mil, de acuerdo con estos valores puede estimarse que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una minería del agua".
Entrevistado por El
Aire es Gratis, Díaz destaca la importancia de evitar el abuso de
agua en un ecosistema muy frágil y como los contaminantes que se utilizan para
la elaboración del litio pueden ocasionar graves daños al aire y al agua
circundante, especialmente en una zona ventosa y que se inunda una vez al año,
como es la Puna.
Díaz considera que realizar las extracciones
sin evaluar los daños a largo plazo sería
"un etnocidio" para las
poblaciones y la biodiversidad de la zona.
Descargar/escuchar entrevista completa.
Notas
relacionadas:
♣♣♣♣♣
Las
ciencias
y tecnología desarrolladas como simples fuerzas productivas ponen en riesgo la
supervivencia de la humanidad. Se circunscriben a objetivos lucrativos de los
oligopolios sin previsión ni preocupación por los irreversibles cambios que su
ejecución provoca. Masacran y devastan desconociendo la pregunta:
¿Son los autos
eléctricos más ecológicos?
Las automotrices los proponen como la salida a los vehículos propulsados por
derivados de petróleo. Ahora comienza a cuestionarse su viabilidad
Los gobiernos ven los autos eléctricos como una parte importante de sus planes
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y su
impacto en el calentamiento global. Sin embargo, algunos
científicos cuestionan que este tipo de vehículos sean tan ecológicos como se
los pinta.
Un reciente
estudio llevado a cabo por científicos noruegos descubrió que en algunas
circunstancias los
autos eléctricos pueden tener un impacto incluso mayor en el calentamiento
global que
un vehículo convencional.
Baterías de litio
Gillaume Majeau-Bettez, uno
de los autores de este trabajo en la Universidad Noruega de Ciencia y
Tecnología, admite que quedó sorprendido y defraudado con los resultados. "El
auto eléctrico tiene un gran potencial para mejorar, pero lo que al final lo
conducirá al éxito o al fracaso desde un punto de vista ambiental es cuán limpia
es nuestra red eléctrica, tanto para la electricidad que usas para conducir tu
auto como para la que se usa para producir el auto",explica.
Para hacer
el estudio, los investigadores analizaron el impacto que la producción y
funcionamiento de los autos eléctricos tiene en el calentamiento global, tras
circular 150.000 km. Luego compararon estos datos con la producción y
funcionamiento de los autos convencionales.
Uno de sus
hallazgos fue que la
energía empleada para fabricar masivamente los vehículos eléctricos suponía que
algunos autos tenían el doble de impacto sobre el calentamiento global que los
convencionales. Esto,
dicen, se debe principalmente a la energía y los materiales necesarios para
fabricar las baterías de iones de litio.
Electricidad más contaminante
Sin embargo, aseguran
que todo depende de cómo se genera la electricidad en el país donde se conduce
el auto. Incluso
puede depender de a qué hora del día se cargan las baterías, porque la
electricidad nocturna es menos dependiente del carbón.
En 2012, en
países como Reino Unido, la generación eléctrica a partir de carbón aumentó en
un 40%, debido al incremento de precios del gas usado también para generar
energía.
La
electricidad a partir de carbón, que es la forma más contaminante de producir
energía, reduce drásticamente las ventajas de los autos eléctricos. Por ejemplo,
como China
genera casi toda su energía con carbón, el
análisis de los autos eléctricos en el gigante asiático mostró que eran
muchísimo más contaminantes que los autos a gasolina.
No obstante,
en países como Noruega, donde gran parte de la energía es producida por
centrales hidroeléctricas, los autos eléctricos tuvieron menos impacto ambiental
que los normales.
"Para la
media de generación eléctrica en Europa, si usas un auto por 150.000 km puedes
esperar una mejora de un 25% (en impacto global) respecto a un vehículo con
gasolina", apunta.
El debate
Estos
resultados les añaden un dilema más a todos aquellos consumidores que evalúan si
cambiarse o no a los autos eléctricos. Aparte de cuestionamientos sobre su
conducción o si uno podrá alcanzar su destino sin tener que cambiar batería, los
beneficios ambientales no están siempre del todo claros.
Cierto es
que algunas investigaciones deben mirarse con más detenimiento, ya que algunas
empresas petroleras han sido acusadas de financiar reportes seudocientíficos
para desprestigiar a los autos eléctricos.
Aunque el
estudio noruego ha sido criticado por algunos, alegando que existen vínculos
entre la universidad y la petrolera Statoil, el
equipo detrás de la investigación insiste en que ningún dinero procedente de la
firma se usó para financiar el trabajo. Además, los científicos publicaron en
internet los datos del estudio.
"Queremos que la gente elija con los ojos abiertos, conociendo las ventajas", dice
Majeau-Bettez."Se
han dado gran cantidad de malinterpretaciones a ambos lados del debate. No
existe nada que sea cero emisiones, ya sea un vehículo o un edificio".
"Todo tiene emisiones, pero a veces se dan lejos del usuario".
♣♣♣♣♣
La
promoción
y expansión de la producción de agrocombustibles también se realizó en
Argentina bajo la justificación del capitalismo verde. En este caso, ocultando
la exportación de agua y nutrientes a escala global, la destrucción de los suelos, de
las biodiversidades, etc. y la contaminación ambiental. Al respecto tengamos en
cuenta a
Agrocombustibles: el juego de las lógicas perversas
Una de las muestras más
claras de lógicas perversas globales es el empuje que desde gobiernos y
trasnacionales se da a la producción industrial de agrocombustibles,
principalmente etanol y biodiesel.
La mayoría de los enunciados en esta campaña -mediática, política y subsidiada
con recursos públicos- son falsos. Lo que sí es verdad es que el capitalismo
aprovecha los desastres que provoca para generar nuevos negocios. Y como éstos
generan nuevos desastres, entonces habrá nuevos negocios.
Presentan los agrocombustibles como una alternativa ambientalmente amigable,
frente a los efectos del calentamiento global y el consecuente cambio climático
-que es un desastre auténtico y una amenaza seria para los pueblos y los
ecosistemas, principalmente para campesinos, pescadores artesanales y pastores,
es decir, los que proveen al mundo de la mayor parte de los alimentos y son al
mismo tiempo los más desposeídos del planeta.
Pero aunque existe debate al respecto, las cifras de eficiencia de tales
combustibles no son halagüeñas.(...)
Leer
Pero:
Petroleras europeas y líneas automotrices
unen fuerzas
10 de enero de 2014
10 de enero de 2014
Un consorcio de los seis principales fabricantes de automóviles y compañías
petroleras en Europa, entre ellas Volkswagen, Daimler, Honda, Neste Oil, OMV y
Shell, ha publicado una “ruta crítica de los biocombustibles” para la UE rumbo
al 2030. El plan, elaborado por la consultora técnica E4tech, puede ser visto
como un intento de la industria para superar el punto muerto entre el Parlamento
Europeo y los Estados miembros de la UE sobre la nueva legislación de
biocombustibles. El plan representa la primera vez que se
observa en detalle lo que los biocombustibles podrían contribuir a la
descarbonización del transporte. En realidad, nadie ha visto lo que la industria
de los combustibles puede lograr en términos de suministro de biocombustibles
sostenibles, ni cómo la industria del automóvil podría integrar los
biocombustibles en su flota de vehículos . Así que por primera vez se presenta
una visión de lo que los biocombustibles podrían lograr en vehículos.(...)
Leer
No hay comentarios:
Publicar un comentario