jueves, 15 de enero de 2015

¡Que se vayan todos y no quede ni uno solo! hoy orienta a construir el Nunca Más.


Nosotros, los de abajo, debemos y podemos decidir qué país necesitamos.
 
Segunda parte, razones bien concretas para poner fin 
 al PEA2 y  al Estado privilegiador de los agronegocios.
 
 
Nosotros debemos erradicar  la impunidad de los poderes establecidos y constituidos desde, fundamentalmente, los setenta. No podemos seguir ignorando por ninguneo y racismo, suscitado desde los de arriba, cómo la expansión de la soja transgénica mata, enferma, desemplea, desertifica...
  •  “Está en riesgo la supervivencia” de los pueblos originarios. “Soja, desmontes, desalojos, desnutrición, pérdida de cultura e identidad, enfermedades. Es una transformación compulsiva que pone en grave riesgo la vida indígena. No puede haber silencio ante esta situación que urge revertir”, instó Catalina Buliubasich, de la Escuela de Antropología y codirectora de la Maestría de Derechos Humanos de la UNSA.
  • La Escuela de Antropología de la Universidad de Salta denuncia la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y destaca que “este accionar (desmontes y desalojos) bien podría calificarse como genocidio, delito de lesa humanidad que no prescribe”.
Tratemos de enfocar a la Argentina silenciada e invisibilizada escuchando a quienes se organizan y luchan resistiendo al modelo que mata en distintas formas. Prosigamos con la deforestación en la provincia de Chaco que ataca a las condiciones de vida de todo el país.
 
"El Impenetrable" en peligro”. 
El avance de la ganadería intensiva
 pone en riesgo a los últimos bosques chaqueños.
abril 2012  
Greenpeace
 
Para ello, el gobierno plantea la necesidad de expandir la frontera agropecuaria “llevándola a 2.000.000 de hectáreas contra 1.200.000 con que contamos en la actualidad”. En un reciente encuentro de Ministros de la Producción de Provincias del NEA, el Subsecretario de Recursos Naturales de la provincia del Chaco reconoció que los planes de expandir la ganadería intensiva sobre los bosques nativos son aún más ambiciosos: “Tres millones de hectáreas nos están esperando para aumentar la producción”. 
 
Cabe advertir que el avance de la ganadería intensiva puede implicar, en el mediano plazo, la fragmentación y desaparición de gran parte de “El Impenetrable”. 
 
Por otra parte, en febrero de 2011, la provincia del Chaco firmó un convenio con el Grupo Al-Khorayef para el desarrollo de un proyecto agrícola, ganadero y forestal en tierras fiscales de “El Impenetrable” para abastecer al reino de Arabia Saudita. Con una inversión de 400 millones de dólares, el proyecto (13 años) se realizará primero en 60.000 hectáreas, pudiendo alcanzar las 200.000 hectáreas, e incluye el desarrollo de infraestructura vial, energía eléctrica y riego. El Grupo Al-Khorayef es petrolero; produce aceite, lubricantes, sistemas de maquinaria, y servicios de impresión y de papel. Además es una de las empresas más grandes del mundo que realiza riego a gran escala.
 
Recientemente el gobierno provincial reformuló el proyecto y anunció que el mismo se realizará mediante la Corporación Forestal (CorFor), una Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria. En ese sentido, confirmaron que en “El Impenetrable” buscarán desarrollar “un modelo silvopastoril de alta calidad”, que implicará “la implantación de carácter forestal, desarrollo ganadero a través de las distintas variedades genéticas y tecnologías productivas promovidas, al igual que desarrollo agrícola”. Por su parte, el Instituto de Colonización ya resolvió afectar 60.000 hectáreas de tierras fiscales de la zona H del Departamento General Güemes para su implementación, sin que se conozcan estudios de prefactibilidad técnica que lo posibiliten. 
 
Cabe señalar que dicho proyecto, además de ser ambientalmente insostenible, resulta una clara violación a la Ley de Bosques (26.331), puesto que las actividades agrícolas y de ganadería intensiva que el mismo pretende desarrollar implicarán desmontar miles de hectáreas de “El Impenetrable”, cuyos bosques según el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia del Chaco están clasificados en la Categoría I (rojo) y la Categoría II (amarillo), que no permiten desmontes. 
Greenpeace reclama que, en cumplimiento con lo establecido por la Ley de Bosques, no se autoricen más desmontes en “El Impenetrable”.

 
Pongamos atención a cómo gobiernos constitucionales se convierten en inconstitucionales para  la criminalidad (por sus consecuencias sociales y naturales de carácter irreversible)  de imponer súper negocios con grandes capitales extranjeros. Es una destrucción de siglos de los equilibrios ecológicos para un proyecto lucrativo de corto plazo.
 

Nuevo Ataque contra El Impenetrable: 

Convenio entre gobierno de Chaco y capitales saudíes.

Esta semana se anunció la celebración de un convenio con el grupo financiero Al-Khora Yef, para el desarrollo de un proyecto agroalimentario en tierras fiscales ociosas, anticipándose que en la primera etapa el grupo saudí invertiría 400 millones de dólares. El proyecto, que se había insinuado ya en octubre de 2010, se realizaría a través del arrendamiento de 221 mil hectáreas, entre las localidades de Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Taco Pozo, en pleno Impenetrable chaqueño.
 
Por Rolando Núñez
Centro Nélson Mandela
 
En octubre de 2010 el gobierno provincial insinuó que proyectaría una millonaria inversión en El Impenetrable, a través de un convenio con el grupo árabe Al-Khora yef, bajo un sistema de arrendamiento de 221.000 hectáreas de tierras fiscales ubicadas entre las localidades de Comandancia Frías, Fuerte Esperanza y Taco Pozo, en pleno Impenetrable chaqueño. Esta semana se anunció la celebración de un convenio con el grupo financiero interesado para el desarrollo de un proyecto agroalimentario en tierras fiscales ociosas, anticipándose que en la primera etapa el grupo saudí invertiría 400 millones de dólares.
 
En realidad, lo que se ha firmado es un convenio de entendimiento entre el gobierno chaqueño y los representantes del grupo financiero. Este instrumento tiene los alcances de un compromiso a futuro, que puede o no concretarse, según las reformas legislativas que  deberían introducirse para ello a la actual legislación de tierras públicas. Esto es así en virtud de que la ley 2913 no autoriza la ejecución de proyectos productivos de esta naturaleza. En este sentido, conviene resaltar que ninguno de los argumentos intensamente difundidos por el gobierno alcanzan para avanzar en el proyecto sin que previamente aquella ley sea modificada. En definitiva, no alcanza para comenzar a ejecutar el proyecto el objetivo publicitado de desarrollar productivamente un amplio territorio de tierras fiscales, mal calificadas como ociosas, manteniendo la propiedad pública de las mismas, acrecentando su valor patrimonial, mientras se capitalizaría las ganancias que serían destinadas a la ejecución de obras de infraestructura, como mecanismo para la reconvención estructural de El Impenetrable.
 
Foro por la Tierra
Cuando en octubre del año pasado el gobierno insinuó que llevaría adelante el referido proyecto productivo, el Foro por la Tierra salió a fijar su postura muy definida en el sentido de que tal emprendimiento no debía ejecutarse bajo el modelo de fideicomisos, con la supuesta intención de atraer inversores, provocando capitalización, otorgando ventajas a tales inversores que nunca se ofrecieran a pequeños y medianos productores.
 
Con buen criterio, el Foro se preguntaba ¿Qué capitalización amortizará el inevitable desgaste de los suelos y la presión sobre los bosques de una zona tan frágil? ¿Se respetará la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos, teniéndose en cuenta que el área posiblemente afectada está clasificadas con los colores rojo y amarillo, o sea que pesan sobre ellas severas restricciones para el desarrollo de las actividades productivas y no productivas? ¿Se respetará el Convenio 169 de la OIT, tomándose en cuenta que el grupo inversor se instalaría en cercanías de la Reserva Grande Indígena?
 
El duro documento de este Foro se tituló “Las tierras negadas a los chaqueños son ofrecidas a los extranjeros”. El remate final se sintetizó en un fuerte cuestionamiento a toda la política de tierras implementadas por el gobierno de Capitanich, señalándose que se estimulaba el éxodo rural, favoreciéndose la concentración escandalosa de la tierra, aferrado al modelo de los agronegocios, con producción escala, como sinónimo de éxito.
 
Un proyecto temerario
Si se concretara este proyecto, se desvirtuarían y desnaturalizarían las pautas generales y específicas que en materia de administración de tierras fiscales contempla la Constitución Provincial (CP) y la Ley 2913 (más su modificatoria 4133).
El art. 42 de la CP establece las pautas que regulan la propiedad, el uso y la explotación de las tierras fiscales, definiendo las unidades económicas de tipo familiar, la explotación directa y racional de la tierra a cargo del propio adjudicatario, la entrega y adjudicación preferencial a los aborígenes, ocupantes, pequeños productores y descendientes, como también a cooperativas y entidades intermedias, sin fines de lucro. O sea que esta cláusula constitucional descarta la entrega del uso y de la explotación de las tierras en latifundios, incluso y con mayor razón a extranjeros, que naturalmente incluye a capitales fideicomisados para el lucro, que es la base financiera del emprendimiento presentado con mucho entusiasmo por el gobierno chaqueño como un extraordinario proyecto productivo agroalimentario, en tierras fiscales ociosas, según dicen.
El art. 43 de la CP establece la regla general en materia de adjudicaciones, como también las excepciones. Dentro de estas últimas, ordena que no se adjudiquen tierras fiscales a las sociedades mercantiles.
 
Entonces, no debe perderse de vista que aún cuando la legislación vigente contempla el arrendamiento de tierras fiscales como una de las formas jurídicas para transferir el uso y la explotación de las tierras públicas, el proyecto que se intenta llevar adelante desnaturalizará las pautas fijadas en aquella cláusula constitucional y en los decretos reglamentarios 236/84 y 737/84, en virtud de que las transferencias de las propiedades fiscales deben tener por finalidad el arraigo de las familias campesinas, el desarrollo de la agricultura familiar, el uso y explotación racional de la tierra y de los recursos naturales, particularmente del bosque nativo chaqueño, a lo que se deben agregar los planes de colonización que debe formular el Estado, orientados por una matriz ordenada de las actividades. 
 
A partir de este mandato es que nuestra Constitución no autoriza los arrendamientos de tierras fiscales, sino al régimen de división por adjudicación en venta de las tierras públicas, como figura típica y excluyente, independientemente de lo que dispone la ley 2913. Desde este postulado es que el arrendamiento latifundista de tierras públicas al grupo saudí contradice la letra y el espíritu de nuestra Constitución, aún cuando en el futuro se quieran usar avales de leyes y decretos.
 
A su vez, el art. 44 de la CP protege el bosque nativo chaqueño, que es lo mismo que decir que protege el suelo y la biodiversidad, que en buen romance implica defender las tierras públicas. Por lo tanto, el proyecto de inversión del fideicomiso árabe tampoco parece sustentable si tomamos en cuenta que para su ejecución deben desmontar miles de hectáreas en una zona de biodiversidad extremadamente frágil y muy degradada, que poco después se orientará a hacia la desertificación.

Conclusión
La entrega de tierras públicas, en grandes extensiones (latifundios), bajo el régimen de fideicomisos para entidades extranjeras, inevitablemente violará el espíritu y la letra de la Constitución, que como contrato político y social entre los chaqueños tiene cláusulas extraordinariamente progresistas en lo social, productivo y ambiental, que han sido sistemáticamente violadas a través de las visiones liberales o neoliberales, particularmente las productivistas y las ultra rentísticas a escala.
 
Por lo tanto, lo más criticable del proyecto se concentra en la posible transferencia del uso y de la explotación de miles de hectáreas de tierras fiscales que se entregarían bajo el régimen de concesión, comodato o arrendamiento, que en definitiva constituirá una forma solapada de adjudicación indirecta y temporaria de las tierras y un mecanismo concreto de extranjerización.
 
Además, tomándose en cuenta la posible localización del proyecto, debemos comprender que se afectarán suelos Clases V y VI, que desmontados y destinados a la producción agroalimentaria colapsarán en el mediano plazo, aún cuando se desarrolle un sistema de riego artificial, de modo de que serán suelos estragados a la época de la devolución o poco después de que esto se concrete.
 
Entonces, debemos comprender que este proyecto financiero, económico y productivo será de corto plazo, de carácter netamente extractivo y predador, con costos sociales y ambientales irreversibles, de tal modo que el Estado no se beneficiará con el proceso de capitalización que ha anunciado y los chaqueños no se verán favorecidos con este proyecto porque el modelo agrotecnológico que se aplicaría excluye la contratación de mano de obra, de tal modo que el emprendimiento no será fuente generadora de redistribución de la riqueza.
Los diputados chaqueños tienen la palabra. De nuestros legisladores depende que se avance o no en el temerario proyecto que puede terminar por colapsar el frágil ecosistema existente, aunque muy degradado,  en el corazón de El Impenetrable. Si fracasan, será la hora de los jueces. En todos los casos, la suerte de El Impenetrable dependerá de la cohesión y de la presión social.
Resistencia, 25 de Febrero de 2011.
Rolando Núñez.
 
Descubramos quiénes real y efectivamente nos representan pero el gobierno CFK los oculta, silencia, estigmatiza y reprime. Incluso la Presidenta ostenta de qué lado está.
 
Cristina celebra el 25 de Mayo en el Chaco
24 de mayo de 2011


La presidenta Cristina Fernández viajará mañana a la provincia del Chaco para encabezar las ceremonias oficiales por el 201º aniversario de la Revolución de Mayo en la ciudad de Resistencia. Desde allí, la mandataria dará un mensaje por cadena nacional. 
La presidenta arribará al aeropuerto local al mediodía y se trasladará a la Catedral de Resistencia para asistir al Tedeum que oficiará el arzobispo Fabriziano Sigampa. 
Al término de la ceremonia religiosa, Cristina junto al mandatario chaqueño Jorge Capitanich, recibirá el saludo protocolar de funcionarios y diplomáticos en la Casa de Gobierno. 
Por último, la presidenta se dirigirá al palco levantado sobre la Avenida 25 de Mayo, donde está previsto que presencie un desfile para conmemorar la fecha patria. Desde ese lugar, Cristina dará el discurso que el gobierno transmitirá por cadena nacional. 
Antes de la presidenta, hablará Capitanich. Para el final, los organizadores anunciaron un espectáculo de la agrupación Fuerza Bruta, al estilo de la que distinguió el festejo del Bicentenario en Buenos Aires, el año pasado. 
Ayer, desde la Casa Rosada desmintieron que la presidenta pueda utilizar ese escenario para dar alguna pista firme sobre su futuro electoral. Esa posibilidad había circulado en sectores del gobierno durante las últimas semanas. “Uno se toma todo el tiempo porque eso es un derecho en el marco de las discusiones electorales. En la Ciudad se presentó en la noche del 20, cuando el límite era el 21. Esto debe tomarse con paciencia y sin apuros”, argumentó ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Tal como sucedió con las candidaturas de Daniel Filmus y Carlos Tomada en la Ciudad, en el Ejecutivo descuentan que la mandataria esperará hasta el límite de los plazos legales para formalizar sus aspiraciones.
 
En simultáneo:

El MOVIMIENTO WICHÍ, se suma a la Marcha “Contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”.
16 de mayo de 2011


Misión Nueva Pompeya .
 
El Movimiento Wichí, Por la Dignidad, Justicia y Paz, lleva un claro mensaje al Gobernador Capitanich: "MEJOR QUE DECIR ES HACER, MEJOR QUE PROMETER ES REALIZAR".
 
Existen obras inconclusas en Misión Nueva Pompeya. Obras que hoy se han convertido en monumentos del fracaso, la experiencia de una lección dolorosa, y truncadas las esperanzas y aspiraciones de los beneficiarios. Esto genera incertidumbre y muchas dudas.
 
Wichí de El Sauzalito, El Sauzal, Wichi-El Pintado, Misión Nueva Pompeya, pobladores, campesinos y representantes de asociaciones y organizaciones comunitarias se desplazan desde el día domingo a Juan José Castelli para sumarse a la marcha  “Contra el hambre. Por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, también se disponen a participar del acampe, hasta que sus reclamos sean respondidos por el superior gobierno de la provincia.
 
El lunes 16 de mayo, desde Villa Río Bermejito y Miraflores, organizaciones de pueblos originarios, campesinas y sociales realizarán una marcha hasta Juan José Castelli, “El Portal de El Impenetrable”, para acampar, hasta que sus reclamos “contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, sean respondidos por los gobiernos.
 
 
Marcha “Contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”
12 de mayo de 2011
Misión Nueva Pompeya
Fuente: diario chaco
“Contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, organizaciones que nuclean a pueblos originarios y campesinos que habitan El Impenetrable convocan a la marcha y acampe que se iniciará el lunes 16 desde Villa Río Bermejito y Miraflores hasta Castelli. “No queremos pan duro ni ropa vieja, tenemos dignidad y queremos vivir de nuestro trabajo, en un país donde la riqueza que crece, queda en manos de unos pocos”, dice el escrito que adelanta la movida.
El lunes 16 de mayo, desde Villa Río Bermejito y Miraflores, organizaciones de pueblos originarios, campesinas y sociales realizarán una marcha hasta Juan José Castelli, “El Portal de El Impenetrable”, para acampar, hasta que sus reclamos “contra el hambre, por dignidad, tierra, techo, trabajo, producción, salud, educación y justicia”, sean respondidos por los gobiernos.
El documento explica: “Teniendo en cuenta que la presidente Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Jorge Milton Capitanich dicen que en los últimos 8 años las riquezas del país crecieron un 80 por ciento, o sea casi el doble, producto del trabajo y esfuerzo de todos los argentinos y que hay 52 mil millones de dólares en el Banco Central de la República Argentina.
Teniendo en cuenta que el gobernador también dice que la economía del Chaco creció un 15 por ciento como uno de los crecimientos más grandes del mundo, es que desde la zona más pobre de la Argentina, habitada principalmente por pueblos Qom y Wichi, cuya situación de extrema pobreza llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a intimar al Gobierno nacional y provincial a dar respuestas ante las crecientes muertes por desnutrición, es que necesitamos se nos escuche y se nos vea.
Por ello decidimos marchar desde lo más profundo del Chaco hasta Juan José Castelli, “El Portal de El Impenetrable”, para acampar ahí hasta que nuestros reclamos sean respondidos por ambos gobiernos. Salimos de Bermejito el 16 de mayo próximo para llegar el día 17 al mediodía.

Nuestros reclamos son de estricta justicia. No queremos pan duro ni ropa vieja, tenemos dignidad y queremos vivir de nuestro trabajo, en un país donde la riqueza que crece, queda en manos de unos pocos.
Con el hambre, el desamparo y los desalojos, nos echan de la tierra de la que dicen somos los dueños. Somos expulsados del campo para que avance la soja sin campesinos y contaminando ríos, lagunas y pequeños sembrados con las fumigaciones.
Terminamos yendo a las villas donde nos reprimen si buscamos un terreno donde vivir y a nuestros hijos los espera, el alcohol, la droga, la prostitución o el delito.
Mientras esto ocurre, el gobierno chaqueño ofrece 220 mil hectáreas a los Árabes Sauditas, con el argumento de que son “ociosas”, cuando hay poblaciones ancestrales y de criollos pobres en ellas, abandonados y sin apoyo oficial para ponerlas en producción, obligando en muchos casos a vender la madera de los montes por monedas como única posibilidad de ingreso.
 
Dicen que se la alquilarán, pero nunca más saldrán. En nombre de nuestros ancestros y de nuestros hijos, no lo podemos permitir. Llamamos a todos los sectores a sumarse con sus necesidades a esta gran lucha por dar vuelta el viento. Necesitamos además, la solidaridad de todos. 
Convocan: Asociaciones y Organizaciones de El Impenetrable, FNC Federación Nacional Campesina, (integrada por la Unión Campesina, Comisión Zonal de Tierras de Pampa del Indio y Asociación Cacique Taigoyic), Naciones y Pueblos originarios en lucha, CCC Corriente Clasista y Combativa Chaco. 

Los puntos principales de nuestras necesidades que se están debatiendo en cada paraje y asociación, para unirlas en un reclamo común con la de otros sectores, son: 
1. PRODUCCIÓN 
• Siembra para autoconsumo y comercialización 
• Animales
• Maquinarias y herramientas
• Infraestructura 
• Proyectos productivos integrales 
2. TRABAJO 
3. PROGRAMAS 
4. CONDICIONES DE VIDA 
• Alimentación 
• Salud
• Educación
• Agua 
• Vivienda
• Electricidad 
• Pensiones 
• Jubilaciones 
5. TIERRA 
• Entrega de las Tierras Fiscales en calidad y cantidad a los pueblos originarios que habitan en ellas y las que fueran necesarias como reparación histórica. 
• Recuperación de los casi 2 millones de Tierras Fiscales vendidas por monedas a los amigos del poder, violando todas las leyes y la Constitución para entregársela a los pueblos originarios y los campesinos pequeños y medianos y sin tierra. 
• Entrega de los Títulos de Propiedad largamente tramitados y prometidos. 
• Repudio al Convenio que firmó el Gobernador para conceder la explotación de 220 mil hectáreas a los Árabes Sauditas y otras que se ofrecen a los chinos. 
6. FEDERALISMO
7. LIBERTADES Y DERECHOS HUMANOS
• Basta de desalojos, detenciones, juicios y muertes por defender nuestros derechos.
Juicio y castigo a los responsables del asesinato de Roberto López, compañero Qom de la Primavera, Formosa por defender la tierra de sus hermanos.
Absolución al compañero Mártires López, presidente de la Unión Campesina y de la Federación Nacional Campesina de la República Argentina, enjuiciado junto a otros compañeros por cortar la ruta reclamando promesas incumplidas del gobierno. Fue sobreseído en primera instancia y como muestra de la persecución para amedrentar a los luchadores, la Fiscalía de Gral. San Martín solicitó reabrir el Juicio.

 
Sobre el asesinato de Roberto López, el 23 de noviembre de 2010:
Pueblos originarios: la deuda interna

Los Qom y el kirchnerismo 

Por: Darío Aranda
Sangre en la ruta. El abuelo qom Roberto López yace herido de muerte. Un centenar de policías con armas largas reprime el reclamo de agua, salud, educación y territorio. 23 de noviembre de 2010. Comunidad La Primavera. A partir de entonces, se sucedieron hechos inéditos para la lucha indígena en la Argentina: el reclamo se trasladó al centro porteño, cinco meses de un acampe, huelga de hambre, más ataques contra la comunidad, sospechosos accidentes que terminaron en muertes, La Cámpora como fuerza de choque, respaldo oficial a un gobernador feudal, la tierra más fértil de la provincia y el agravio público de la Presidenta contra Félix Díaz. Crónica de tres años de una lucha que evidencia los límites del gobierno nacional y su manera de entender los derechos humanos.
 
Roberto López era un abuelo qom de la Comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera. Fue asesinado el 23 de noviembre de 2010. La represión a cargo de la policía de Formosa, con Gendarmería Nacional como socia al liberar la zona, buscó poner fin a cinco meses de corte de ruta. El motivo del reclamo, tan obvio como histórico, era el territorio. Cinco mil hectáreas con al menos cinco actores principales: la comunidad, Provincia, Nación, privados y la Universidad Nacional de Formosa. La represión incluyó balas de goma y de plomo, palazos y gases lacrimógenos, policía montada, quema de viviendas y decenas de detenidos, incluso mujeres y niños. Un video de la propia Policía muestra cómo uniformados a caballo corren monte adentro a los qom y castigan con palos a los que huyen. La lluvia cae sobre la ruta, y mujeres y niños caminan en fila, llorando, para subir al camión policial y ser detenidos. Los policías buscaban a Félix Díaz, el referente de la comunidad, pero los jóvenes qom lo rodearon como escudo, y lo llevaron al monte para salvarlo. Ese día también fue asesinado el policía Eber Falcón. La versión oficial acusa a los qom y la palabra indígena asegura que fueron los propios policías. Pero la Justicia de Formosa imputó a los qom y dejó de lado cualquier investigación que corriera el foco hacia la acción policial. Un día después, el pilagá Mario López viajó para acompañar a la comunidad, pero no pudo cumplir su deseo: murió atropellado por un policía en un camino vecinal. El poder formoseño dijo que se había tratado de un “accidente”, mientras que desde La Primavera denunciaron asesinato. El poder judicial tampoco continuó con la pesquisa y la causa fue cerrada.
Un modelo que avanza
La lucha qom por el territorio y el conflicto con Provincia y Nación tiene directa relación con “el modelo”. El perfil productivo de la provincia está plasmado en un documento público llamado “Formosa 2015”, donde se detallan las obras de infraestructura y la preponderancia del avance del modelo agropecuario. El Plan aspira a elevar a 500 mil hectáreas la superficie productiva agrícola en la provincial, aumentando 2,5 veces la superficie productiva actual. Con este horizonte es que sólo se declaró el uno por ciento de sus bosques como área protegida (según el Ordenamiento Territorial en el marco de la Ley Nacional de Bosques). La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), un espacio conformado por quince organizaciones territoriales del Norte del país, releva desde hace tres años los conflictos de tierras y ambientales. En 2012, en Formosa, contabilizó un piso de 40 conflictos que afectan a 565 mil personas y 3,4 millones de hectáreas. Durante la audiencia realizada en marzo de 2012 en la Corte Suprema, el responsable del Instituto de Colonización y Tierras de Formosa, Carlos Florentín, sinceró lo que el gobierno provincial silenciaba: “Toda la zona noreste de la provincia de Formosa tiene un potencial productivo muy grande. Estas cinco mil hectáreas de la comunidad La Primavera de las que estamos hablando probablemente sean las mejores tierras que tiene la provincia de Formosa”. El empresariado del agronegocios ansía esa tierra.
Acampe contra el silencio
El corte de ruta visibilizó el conflicto que se desarrollaba en Formosa. La represión lo ubicó en la prensa porteña. Las empresas periodísticas alineadas con el gobierno nacional evitaron hablar de la alianza incondicional Insfrán-kirchnerismo. Los medios opositores eludieron referirse al modelo de agronegocios que avanza sobre Formosa, verdadero trasfondo de la represión sobre campesinos e indígenas. En la encrucijada, cada medio ocultó información según su conveniencia económica o interés político.
Ante tanto silencio, la comunidad La Primavera trasladó, en diciembre de 2010, el reclamo a la ciudad de Buenos Aires, en pleno centro porteño: la plazoleta de Avenida de Mayo y 9 de Julio. Llegaron 30 hombres, mujeres y niños, la mayoría de los cuales nunca había pisado la Capital Federal. De la vida del monte pasaron sin escalas a dormir en el asfalto, a padecer el ensordecedor ruido de los vehículos, el calor y el frío del clima los castigaron por igual. Viviendo en condiciones muy precarias, padecieron la indiferencia política, pero también recibieron la solidaridad de organizaciones sociales y personas de a pie. Los pedidos de diálogo al gobierno nacional se sucedieron todo ese tiempo, pero no hubo respuesta. Algunos de los organismos de derechos humanos que apoyaron el reclamo qom e intentaron abrir canales de diálogo con el Ejecutivo nacional fueron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Amnistía Internacional. El único funcionario nacional que escuchó y acompañó a la comunidad fue Claudio Morgado, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), y por ese motivo fue echado de su cargo en junio de 2011.
(La nota completa en Sudestada n° 123, octubre de 2013)
Sobre el acampe de la  Comunidad Potae Napocna Navogoh, La Primavera.
 
 

Félix Díaz : "La expectativa es mínima, pero importante"

6 de mayo de 2011
Misión Nueva Pompeya

Fuente: Del Origen.com.ar de Carlos Granero
Ver:http://www.delorigen.com.ar/felix.htm,    http://www.delorigen.com.ar/felix.htm


Ya se superaron los cinco meses del acampe qom, en la Avenida de Mayo y 9 de Julio en Buenos Aires luego de los hechos de violencia y muerte en la Comunidad Qom La Primavera que motivaron que esto sucediera. Hace un par de días fueron recibidos por el ministro del Interior Florencio Randazzo. Félix Diaz, líder y vocero de la comunidad explica a Del Origen en pleno centro porteño los alcances y expectativas del encuentro, el papel de los medios, la actualidad de su gente en Formosa y como han sido estos meses en tierras indudablemente extrañas para ellos. 
 
Reunión en la Casa Rosada
Es un pequeño avance sobre todo lo que estaba pasando porque dejaron pasar mucho tiempo para que seamos escuchados. No puede ser que un estado que habla muchoi el tema del derecho indígena, de derechos humanos, y nos tratan de esta manera, que tenemos que pasar a hacer una medida de fuerza de huelga de hambre, o cortar la avenida para que seamos escuchados. Yo creo que no es que el gobierno tiene una buena predisposición para resolver le problema. Lo que le preocupa al gobierno es la imagen de la carpa, la imagen nuestra. Molestamos, creo que ese es el pensamiento que tiene el gobierno, que salgamos de acá. Lo ideal sería hacer algo y avanzar a través del diálogo .
Nosotros hemos estado en la ruta 86 por 4 meses y medio, nadie nos escuchó, nos reprimieron y murió un hermano. Nos trasladamos aca a Capital porque creíamos que era diferente el trato al de Formosa pero nos encontramos con el mismo problema. Tuvimos un acercamiento el 30 de diciembre donde decian que no queriamos dialogar, Randazzo se escapaba, se iban a otros lugares y decia que nosotros, personalmente, que yo no iba a la reunión que nos comprometió a organizar. Esta ultima reunión que tuvimos no estoy conforme ni seguro, porque van a hacer lo mismo.
 
Acampe Qom 
Lo que si estamos seguros es que esta determinación que hemos hecho no la vamos a retroceder. No estamos desafiando al poder político, queremos respuesta de la situación, nos gustaría que los funcionarios vinieran acá y pregunten que es lo que les esta pasando, que les hace falta, porque acá hay problemas de salud, los baños están rebalsados, problemas de alimentos. Gracias a la solidaridad de la gente particular podemos resistir porque al estado no le importa nuestra condición. Hemos hecho una huelga de hambre, ellos jamás preguntaron como están o viene un médico a controlar. No les importa. Hemos hecho el corte en la 9 de julio y a ellos no les importa lo que estamos reclamando, lo que quieren es que se libere la avenida, jamás dijeron hace cuanto hacen huelga de hambre. Por eso creo que lo que estamos haciendo es histórico, es nuestra propia fortaleza de poder resistir esta opresión que el estado crea para poder decir aflojen, creo que es algo que no tiene que seguir así. Argentina tiene que cambiar la política social, estatal, para poder dar una señal para nuestra participación. Estamos esperando la respuesta del gobierno para ver que determinación toman, porque ellos van a decir que van a encontrar una respuesta negativa, que hemos hecho acuerdo y no se fueron, pero acá no podemos retirarnos porque necesitamos los medios atención urgente en el tema salud, alimentos, los baños, no nos pueden echar así porque tienen la autoridad. El acampe va a continuar hasta el lunes 9, si el lunes hay una señal de voluntad política, si el gobierno de Formosa dice avancemos con esto, esto no esto si, tiene que ser una agenda con una determinación de resolver los problemas, no de discutir ni dudar, porque nosotros si damos la palabra es que lo vamos a hacer, por eso cuando dije que vamos a esperar si el gobierno cumple, pero acá yo no soy la autoridad máxima soy el vocero de la gente, dependo de la decisión de la gente, porque las cosas que hacemos las hacemos en asamblea, no decido yo, por más que sea la cabeza visible pero no puedo autorizar, decir al gobierno hagan porque yo estoy de acuerdo. Creo que lo importante, el avance es un acercamiento de este gobierno para solucionar y empezar a trabajar el problema. El compromiso de la creación de un registro de comunidades indígenas, una personería jurídica nacional para poder garantizar y proteger los territorios. El tema de seguridad que ya según me dijeron se está avanzando, pero no tenemos informes, como, de que manera se está haciendo. Todo es verbal y eso no nos da garantías. Queremos algo concreto, si el Ministerio de Desarrollo Social está haciendo algo, que hicieron, que es lo que van a hacer en el territorio. No tenemos novedad.

La Primavera hoy 
La situación allá es la misma situación la presencia policial, la falta de agua, la falta de atención medica, y la falta de seguridad, que es como algo normal para la comunidad.

El Ministro Jorge Gonzalez 

Me gustaría estar frente al ministro para preguntar porqué dice que no queremos dialogar. Si él me enseñó estas posturas, mis derechos, estas herramientas que él me enseñó a usar le molestan...le molesta que le diga no. ¿Por qué?. Porque el pasó al otro bando, en el que antes no estaba. El quiere que obedezcamos lo que el dice, pero el mismo nos enseñó. Si defienden, defiendan lo que es de ustedes, es un derecho. El acceso a la tierra es un derecho, no es una política partidaria. Es un derecho que esta consagrado en la Constitucion que no se puede enajenar, transferir, nio negociar. es un derecho que la Constitución ampara. ¿pero por qué Gonzalez quiere que aflojemos y negociemos?,
la tierra ni la vida se negocian, se respetan por ley. Entonces yo creo que por eso dice que yo no quiero hablar, no le gusta que yo hable de esta manera. Le gusta que sea el indigena sumiso al poder político para poder silenciar la voz de la mayoría.
 
Vida mediática en Buenos Aires 
La verdad que es una historia muy nueva, una experiencia muy importante. Yo creo que la lucha indígena ha sido visibilizada socialmente, a través de los medios, a pesar de que algunos medios no dicen la realidad, pero la ciudadanía ya sabe, porque viene acá y se informa, y eso es lo mas importante, aqui vienen medios internacionales y me hacen entrevistas, no se, para mi es muy positivo, muy positivo porque hemos avanzado bastante. En tan corto tiempo podemos instalar el tema indígena a nivel latinoamericano, es un paso muy importante.

Comunidad Indígena 
La verdad que tenemos muchísimo, muchísimo apoyo de los indígenas, las comunidades que están en Formosa están haciendo corte de ruta apoyando estas medidas de fuerza, y
están ahí amenazados por la gendarmeria, por el gobierno provincial, les dicen aflojen porque sino les van a sacar esto, estan presionando pero las comunidades están conscientes de que esta lucha es nuestra.
 
Expectativas por el futuro cercano 
La verdad que la expectativa es mínima, pero importante. Ir conociendo los actores del estado para ver que decisión tomar, pero esto no nos genera confianza porque siempre fue el estado quien nos hacía daño, porque la sociedad tiene conciencia ahora, y esa es una ventaja enorme que estamos teniendo, porque hay ciudadanos que vienen aca, se emocionan, les duele lo que nos pasa, anteriormente no sucedían estas cosas, por eso el estado se esta obligando a cumplir los derechos de la comunidad porque no se pueden seguir violando los derechos humanos, es un tiempo muy importante el que estamos pasando. Nos damos cuenta que la única manera para convencer al gobierno es a través del diálogo, es la herramienta fundamental para superar cualquier conflicto, si no hay diálogo, no hay posibilidad de mejorar la Argentina


Recordemos que en mayo 2011 se demandaba la absolución del compañero Mártires López:

 

Verdad y justicia por Mártires López

4 de junio de 2014

[Vamos! Nº29]  A 3 años de su asesinato.
Dirigente de los originarios y los campesinos pobres del Chaco, marcó un camino para enfrentar a los terratenientes y las clases dominantes. Tras su asesinato en un atentado sigue la lucha por el esclarecimiento, justicia, tierra y vivienda.
Se cumplen tres años de la muerte del dirigente qom y campesino Mártires López. Falleció el 14 de junio de 2011, luego de un terrible golpe en la cabeza, según la Policía ocasionado por un accidente con su motocicleta en la ruta 90 de General San Martín.

No fue “accidente”
La causa, catalogada de “accidente dudoso”, estuvo plagada de irregularidades desde su inicio. Se afirma que la caída se produjo por un roce con una moto que estaba conducida por un policía acompañado por una mujer y que Mártires tenía aliento alcohólico, aunque no se realizó ningún análisis de sangre y testigos afirman lo contrario. Pero el cuerpo de Mártires no presentaba ningún raspón, sólo el fuerte golpe en la cabeza que le ocasionó la muerte. Por otra parte, la moto fue lavada por la Policía antes de presentarla, a pesar de lo cual tenía muchos rastros de sangre. Todo indica que fue golpeado previamente a la caída. En el acto realizado frente al juzgado de San Martín el año pasado, la madre de Mártires López, de 84 años, afirmó que su hijo “se puso al frente de las necesidades de su pueblo… organizó luchas grandes, y por eso lo mataron y no quieren que se investigue”.
La movilización popular impidió que la causa y la investigación por su muerte fueran archivadas y quedaran en la nada. El fiscal José Sorabella de Gral. San Martín, conocido por sus posiciones antipopulares, había cerrado la causa sin investigar las circunstancias del hecho, a pesar de las denuncias y pruebas presentadas. Esa decisión motivó la movilización y acampe de una semana primero en San Martín y luego en Resistencia en abril del año pasado por la reapertura de la causa, el apartamiento del fiscal de la causa y su juicio político. Reclamo encabezado por la familia de Mártires, la Unión Campesina, FNC, CCC y otras organizaciones. Se logró la reapertura, resuelta por la Fiscalía Nº2 de Resistencia y el apartamiento del fiscal Sorabella del caso.


Campesino, originario y revolucionario
Mártires fue un comunista revolucionario, miembro del zonal del Chaco del PCR y dirigente de los originarios y campesinos pobres. Fue un organizador de lo más pobre del Chaco, los olvidados y despreciados por los gobiernos y terratenientes.
Fue el principal organizador de la Unión Campesina del Chaco y la Federación Nacional Campesina y encabezó la lucha que miles vienen protagonizando por tierra para producir y vivir. Algunos ejemplos fueron la gran Marcha de 220 kilómetros del 2009 a Resistencia y la histórica Marcha de El Impenetrable del 2011, que por primera vez unió a qom, wichi y criollos, por su dignidad, en sus reclamos de tierra, trabajo y vivienda, denunciando el atropello y avance de los terratenientes. Marcó un camino que desafía al poder de los terratenientes y las clases dominantes.
Hoy vive en la lucha contra los nuevos asesinatos en Chaco, Formosa o Santiago del Estero. Vive en el reclamo de tierra para producir y vivir. Vive en los originarios y campesinos que se ponen de pie en nuestro país y en toda Latinoamérica, junto a la clase obrera, por un camino liberador.

“29 ó 30 terratenientes ocupan casi la mitad del Chaco”.
 
Reproducimos las palabras de Mártires López en una entrevista realizada en octubre del 2008:
 
“Es una lucha muy grande y la hemos iniciado porque había hambre, los chicos se morían, había desnutrición, nadie tenía para comer. Entonces las gentes salieron a la ruta a reclamar: ancianitos, jóvenes, los niños, algunas madres… Fueron y llegaron hasta la capital del Chaco, donde un gobernador nos salió con armas de fuego y nos pusieron en nuestros cuellos, nos decían ‘ustedes, si bandean esta raya los vamos a exterminar’. 
“Acá en el Chaco se siembran miles y miles de hectáreas de soja, pero los que siembran son los terratenientes. Hay un grupito acá de terratenientes en el Chaco, son 29 ó 30 familias, pero son poderosos. Ésos son los que ocupan casi la mitad del Chaco. Entonces nosotros no tenemos una buena relación con los sojeros, porque sabemos que ellos son los que explotan el monte, van comprando más tierras, van comprando la tierra a los pobres. Una familia del pueblo originario tan solamente tiene una hectárea, mientras que los grandes terratenientes tienen 120.000, 140.000 hectáreas de tierra, 40.000, 29.000, 35.000 hectáreas de tierra. Y un indígena con su familia tiene una hectárea, algunos tienen dos hectáreas y media, algunos tienen una hectárea y media de tierras, y se pisan arriba de otros. 
 
“La Constitución Nacional habla del derecho del pueblo indígena, la devolución de las tierras. El Gobierno que va a estar de turno tiene que devolver la tierra automáticamente a las comunidades indígenas. Las leyes se escribieron muy lindo, pero no se cumple esa ley, y hemos perdido mucha cantidad de tierras. Entonces, queremos organizar, con una historia de nuestros antepasados, con los nombres originarios en cada asentamiento, en cada lugar, y esos lugares no los tenemos, sino que las tienen en sus manos los terratenientes.”
 
Video: https://www.youtube.com/watch?v=IQbamrYA8nU


Sepamos que: "Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas.
 
En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta".
 
Argentina: Los desmontes de la soja
14 de enero de 2015

Por Darío Aranda


 
En Argentina se produce el 4,3 por ciento del desmonte mundial y se arrasa una hectárea cada dos minutos. Salta es una de las principales provincias en las que el modelo agropecuario avanza sobre el monte nativo. “El bosque es nuestra vida. Sin él no somos nadie”, reclamaron comunidades wichí mediante una carta abierta al gobernador, Juan Manuel Urtubey. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) alertó sobre la “extinción” de los pueblos originarios y definió la grave situación diciendo que “bien podría calificarse como genocidio”.
 
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó en marzo pasado que el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en la Argentina. En el ámbito local, la Secretaría de Ambiente de la Nación publicó en noviembre el informe “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina”. Precisa que entre noviembre de 2007 (cuando se sancionó la Ley de Bosques) hasta fines de 2013 se arrasaron 1,9 millón de hectáreas. Un promedio de una hectárea cada dos minutos. En cuatro provincias se concentra el 80 por ciento de los desmontes: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.
 
La primera semana de agosto, las comunidades wichí San José de Cuchuy, Laguna de Cuchuy, Chaguaral y El Duraznillo acamparon y frenaron topadoras en el municipio de Ballivián (departamento salteño de San Martín), para defender el único monte que les quedaba. En septiembre, las mismas comunidades escribieron una carta pública al gobernador, Juan Manuel Urtubey. “El monte nos da comida, es nuestra farmacia a cielo abierto, también es nuestra fuente de trabajo, nos provee el chaguar para nuestras artesanías. Le solicitamos retire los permisos de desmonte que otorgó”, reclamaron y le recordaron la vigencia de la Ley de Bosques (que protege el monte) y la ley 26.160 (que prohíbe los desalojos indígenas y ordena relevar los territorios). No tuvieron respuesta.
 
La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta reúne a docentes, egresados y estudiantes. Emitió una inusual y dura declaración pública (respaldada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades): “Expresamos nuestra más profunda preocupación por los desmontes autorizados, que constituyen una violación a la Ley de Bosques y a los derechos de los pueblos originarios y familias criollas que habitan esos sectores, poniendo a los mismos en grave riesgo para su supervivencia en un corto plazo”, alerta.
 
Resalta que para indígenas y campesinos no es sólo bosque, sino que el monte hace a su vida. Los antropólogos de la UNSA precisan las consecuencias en la salud, el hambre, la desnutrición y la contaminación. Y cuestionan a los funcionarios: “Sus acciones no respetan los derechos indígenas reconocidos por la Constitución nacional y demuestra su funcionalidad y lealtad a los intereses de lucro a corto plazo de un puñado de empresarios, cuya codicia no repara en los costos ambientales y humanos”.
 
La Escuela de Antropología de la Universidad de Salta denuncia la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y destaca que “este accionar (desmontes y desalojos) bien podría calificarse como genocidio, delito de lesa humanidad que no prescribe”.
En Salta se desmontaron, desde 2006, 654.000 hectáreas. El principal motivo es el avance del modelo transgénico. En el 2000, en la provincia existían 210 mil hectáreas con soja. La última campaña aumentó a 600 mil hectáreas. El maíz transgénico pasó de 61 mil hectáreas (en el 2000) a 162 mil (en 2013). Otro factor es el corrimiento de la frontera ganadera, expulsada (también por la soja) de las tierras que ocupaba, avanza sobre tierras campesinas, indígenas, de monte nativo. En el 2000 había en Salta 420 mil cabezas de ganado bovino. En 2010 (última estadística disponible) llegaba a un millón de cabezas. El gobierno de Salta anunció en 2013 que planea cuadruplicar el stock ganadero para 2030. “Este avance sobre los derechos de los pueblos indígenas implica su extinción”, alerta el documento de la Escuela de Antropología.
 
Catalina Buliubasich, de la Escuela de Antropología y codirectora de la Maestría de Derechos Humanos de la UNSA, destacó la necesidad de puntualizar en el “aspecto humano” del desmonte, evaluó la situación como “muy preocupante” e insistió en que “está en riesgo la supervivencia” de los pueblos originarios. “Soja, desmontes, desalojos, desnutrición, pérdida de cultura e identidad, enfermedades. Es una transformación compulsiva que pone en grave riesgo la vida indígena. No puede haber silencio ante esta situación que urge revertir”, instó Buliubasich.
 
En noviembre pasado, más de 100 organizaciones sociales y científicos enviaron un documento a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Consejo Federal de Medio Ambiente para que intervengan frente a los desmontes en Salta. El 18 de diciembre, el gobierno salteño derogó dos decretos (de 2010 y 2011) que permitían esquivar la Ley de Bosques y pasar topadoras en territorios protegidos. Según Greenpeace, con esa metodología se habían arrasado 130.000 hectáreas de monte nativo.
La derogación de los decretos fue bien recibida por las organizaciones sociales, académicos y comunidades campesinas e indígenas. Pero el 29 de diciembre volvieron a desmontar. El wichí Jhonatan Félix, de la comunidad Pastor Senillosa, denunció que diez topadoras arrasaron el monte de la finca Cuchuy, uno de los epicentros de conflicto entre empresarios y pueblos originarios.

Otra lucha en Chaco

Denuncia en el Chaco

14 de enero de 2015

 

Por Darío Aranda
En Chaco se desmontaron 218.034 hectáreas (entre 2007 y 2013). Comunidades indígenas de El Impenetrable presentaron una acción de amparo por los desmontes ilegales. Intervino el Juzgado Civil y Comercial 6 de Chaco, que ordenó monitorear la situación de los bosques nativos. El tribunal designó a la antropóloga Graciela Elizabeth Bergallo para que realice un informe sobre la situación social en la zona. El documento, de 26 páginas, fue presentado ante el juzgado, y alerta: “La degradación y desaparición del bosque nativo pone en riesgo la sobrevivencia del territorio, de la comunidad wichí y de las personas que la integran”.
La acción judicial fue presentada por tres asociaciones indígenas (llamadas Nueva Pompeya, Comandancia Frías y Nueva Población) contra la provincia. La antropóloga, en su informe para el juzgado, afirma que se deben tomar medidas “urgentes” para proteger la vida del pueblo wichí que vive en El Impenetrable. En la zona se extraen los algarrobos y, al mismo tiempo, se arrasa todo el monte circundante. Siempre son personas ajenas a las comunidades, que presionan para hacerse de los árboles.
El Frente Nacional Campesino (FNC) denunció la violencia sobre familias campesinas e indígenas en los parajes Bolsa del Tigre y La Esmeralda. “El desmonte de miles de árboles es realizado en forma clandestina por personas vinculadas con las mafias de compraventa de madera. Dañan el ambiente y destruyen las tierras de las comunidades originarias y campesinas”, denunció el FNC.

 
Profundicemos en la criminalidad del modelo de soja transgénica.

 

Carta de organizaciones ecologistas argentinas al Papa Francisco

acerca de peligros aparejados a la producción agrícola moderna.

14 de enero de 2015

 

RENACE y CEPRONAT

 
"La preocupación expresada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que compartimos, por los cambios que la acción humana causan en la salud y el ambiente de los pueblos, nos ha impulsado a dirigirle el presente mensaje, para llamar su atención sobre el particular aspecto de las prácticas de producción agrícola moderna, cuyas consecuencias padecen, principalmente, los habitantes de pueblos localizados en las áreas de sembradíos."
Su Santidad
Papa Francisco
De nuestra mayor consideración y respeto:
La preocupación expresada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, que compartimos, por los cambios que la acción humana causan en la salud y el ambiente de los pueblos, nos ha impulsado a dirigirle el presente mensaje, para llamar su atención sobre el particular aspecto de las prácticas de producción agrícola moderna, cuyas consecuencias padecen, principalmente, los habitantes de pueblos localizados en las áreas de sembradíos. Lo hacemos en la esperanza de que su palabra pueda llamar a la reflexión a toda la sociedad sobre el sufrimiento que trae a todos ellos, y en especial a los niños, comprometiendo su desarrollo futuro.
A través de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y del Movimiento “Paren de Fumigarnos”, formamos parte de un amplio colectivo de personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajamos y luchamos desde hace mucho tiempo en todo el territorio de la Argentina por el cuidado de nuestro ambiente, del cual dependemos y también formamos parte ( ya que el ambiente es “nuestra casa”), y por un cambio cultural hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica de los procesos productivos que permitan la satisfacción de las necesidades de todas las personas de todos los sectores sociales, ahora y en el futuro.

En las últimas décadas, los sistemas productivos agrícolas han sufrido una mutación trascendente, persiguiendo el objetivo primario de aumentos incesantes de la cantidad de granos cosechados. El actual modelo basado en la reproducción agro-industrial de granos de generación biotecnológica llamados transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), conlleva la utilización de cantidades crecientes de plaguicidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), que estarían afectando seriamente la salud de la población que convive con estos cultivos. Una vez liberados al ambiente, los plaguicidas contaminan los ríos, las capas freáticas, el aire, la tierra y los alimentos.

En nuestro país, actualmente se están utilizando aproximadamente, más de 300 millones de kg/lts de plaguicidas que son pulverizados sobre los cultivos transgénicos resistentes a estos agrotóxicos, en una superficie (Pampa Húmeda) donde viven entre 12 y 15 millones de personas.
Los efectos de los agroquímicos sobre la salud humana pueden ser Agudos y/o Crónicos, los primeros se manifiestan a corto plazo, donde encontramos efectos neuro-comportamentales, gastrointestinales, respiratorios, musculares y de la piel. Las intoxicaciones agudas también pueden causar la muerte en el curso de las semanas. Los segundos se hacen evidentes luego de un largo período de tiempo, los efectos crónicos provocan problemas de desarrollo y de reproducción, disrupción endocrina, problemas neuro-comportamentales, efectos carcinogénicos e inmunológicos.
Desde hace varios años, se alerta por la presencia inusual de un número asombrosamente elevado de habitantes que presentan enfermedades malignas, cánceres, principalmente, y también una llamativamente y excesiva aparición de malformaciones congénitas en recién nacidos, abortos espontáneos y trastornos de la fertilidad.
Dentro de los daños a la salud humana que se evidencian a raíz de la aplicación de estos productos podemos citar el informe del 1º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Octubre de 2010 (http://www.reduas.fcm.unc.) que ratifican, con estudios científicos, lo anteriormente descripto.
En dicho encuentro se elaboró un documento en el que puede leerse: “Afectaciones a la salud por la exposición a agrotóxicos (del documento “Declaración de Caroya”): Reducción de la edad media y talla de crecimiento en pueblos fumigados por desnutrición y descenso de las defensas naturales. Malformaciones congénitas. Mutagénesis. Pérdidas de Embarazo. Depresión y Suicidios. Afecciones al sistema nervioso central y otras patologías neurológicas. Invalidez. Espina Bífida. Lupus. Leucemia y otros tipos de cáncer. Cloracné y otras afecciones cutáneas. Asma, alergias y otras afecciones respiratorias y pulmonares. Esterilidad e Impotencia masculina. Disrupción Hormonal y otros trastornos hormonales. Disminución del desarrollo en la infancia. Síndrome Febril prolongado. Mayor vulnerabilidad infantil a contaminantes. Anemia. Esclerosis Múltiple. Isquemia cerebral.”
Es necesario detenerse, en particular, en la exposición que sufren los niños. El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, PNUMA en su informe del año 2004 “INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS EN NIÑOS. INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN Y LA ACCIÓN”, describe que los niños son a menudo más vulnerables que los adultos a los efectos de los plaguicidas como resultado de varios factores de riesgo. Esto abarca su tamaño más pequeño; mayor exposición por medio de los alimentos, suelo, agua y aire; diferente metabolismo, rápido crecimiento y desarrollo de sus sistemas orgánicos. Debido a que los niños están en mayor riesgo necesitan más protección. Se debe estar más alerta acerca de los riesgos, especialmente con los plaguicidas más tóxicos, ya que los efectos adversos en los niños son completamente prevenibles.
Coinciden con el informe de la PNUMA, las conclusiones del trabajo “AGROQUIMICOS: IMPACTO DE LA INTOXICACION SUBCLINICA EN PEDIATRIA” de la Medica Dra Cecilia López Peluso, ex - Jefa de Residentes del Hospital de Niño “Ricardo Gutiérrez”, realizado en el marco de la Carrera de Especialización de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en el cual se detallan los impactos de los agrotóxicos en los niños.
La Dra. López Peluso señala que “definitivamente los niños conforman el grupo de mayor vulnerabilidad frente a la exposición a los agroquímicos, tanto para intoxicaciones agudas como subagudas y crónicas. El grupo de mayor riesgo son los menores de 6 años (57% de las intoxicaciones agudas reportadas en Estados Unidos), y aquellos con algún tipo de retraso en la maduración La mayor vulnerabilidad de los niños está dada por varios factores: Hábitos: El comportamiento y actividades particulares y únicas de los niños, el mayor contacto con la naturaleza a través del juego, y la actividad “mano-boca” repetitiva sin las precauciones del lavado de manos rutinario, así como en hábito de pica, los ubica en una situación de mayor riesgo con respecto a los adultos, con mayor exposición a los pesticidas presentes en el aire, suelo y agua. Sus órganos respiratorios están más cerca del suelo, donde los residuos tóxicos suelen acumularse. Los residuos de pesticidas aerosolizados pueden depositarse sobre superficies como juguetes y muebles hasta 36 hs posteriores a la aplicación original.
En nuestra provincia del Chaco un informe mostró aspectos reveladores. Cuando se analizó la incidencia de Cánceres infantiles en el pueblo más agredido con agrotóxicos (La Leonesa), y se lo comparó con pueblos cercanos medianamente fumigados (Las Palmas), y poco fumigados (Puerto Bermejo), los resultados reforzaron el vínculo con un mayor grado de exposición a plaguicidas.
En otra provincia argentina, Misiones, el Centro Latinoamericano de Registro de Malformaciones Congénitas (ECLAM) informa que la Provincia tiene una tasa de 0,1 en 1000 nacidos vivos con defecto de cierre del tubo neural; pero el Dr. Demaio registra en el Hospital Provincial de Pediatría de Posadas, 7,2/1000, (70 veces más) tasa que aumenta año a año. Su equipo georeferenció el origen de las familias y todos provienen de zonas fuertemente fumigadas.
En la provincia de Córdoba un estudio realizado por la genetista Gladys Trombotto mostró que los bebés nacidos con malformaciones congénitas severas en la Maternidad Nacional de Córdoba aumentaron entre dos y tres veces entre 1971 y 2003. El incremento (que es estadísticamente significativo) se vincularía a la exposición a agroquímicos, ya que el estudio descartó que las malformaciones estuvieran relacionadas con otro tipo de antecedentes biológicos y médicos de las madres. Otro equipo de investigación del Departamento de Ciencias Naturales de la UNRC, dirigido por la Dra. Delia Aiassa, docente investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico–Químicas y Naturales, demostró que las personas que tienen contacto directo con pesticidas tienen un daño aumentado en su material genético, en relación a aquellas personas que tienen otras actividades.
También en la Universidad de Córdoba se realizó un estudio de casos-controles en 134 mujeres que fueron sometidas a intervenciones quirúrgicas por lesiones mamarias en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. (Angulo Lucena et al. 2001). El estudio identificó los niveles del pesticida Aldrín en grasa mamaria como el factor más significativo en lesiones malignas, estableciendo una relación causal entre este plaguicida y el cáncer de mama.
Investigaciones locales demuestran la vinculación entre las aplicaciones de pequeñas dosis de herbicidas catalogados como Clase IV (levemente tóxicos), entre ellos, formulados en base al principio activo Glifosato, y la generación de múltiples malformaciones en vertebrados. La investigación del equipo del Dr. Carrasco del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA es tan sólo una entre tantas de las que se vienen realizando en nuestro país y que advierten sobre la particular incidencia de los agroquímicos sobre toda la vida y, en especial, por analogía, sobre aquellas especies que son compatibles con la nuestra. (aquí).
No sólo nuestros médicos denuncian la alarmante situación. Estudios de laboratorio y de campo, realizado por Universidades extranjeras, han demostrado en todo el mundo el carácter contaminante –en distinto grado- de los agroquímicos.
En Francia, en la Universidad de Caen, un equipo encabezado por el Dr. Gilles Eric Seralini halló que dosis muy bajas (100 veces más bajas que las dosis utilizadas por los trabajadores agrícolas) resultaban tóxicas para las células de embriones humanos, al igual que para las células fetales y placentales. También encontró que la síntesis de las hormonas estaban perturbadas con el herbicida Roundup y que esto se amplificaba con la formulación del producto. “Aun en dosis diluidas mil veces, los herbicidas Roundup estimulan la muerte de las células de embriones humanos, lo que podría provocar malformaciones, abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, además de distintos tipos de cánceres”, afirmó Seralini.

En 2002, un equipo científico conducido por Roberto Belle del National Center for Scientific Research (CNRS), estación biológica científica en Roscoff, Francia, demostró que el herbicida Roundup activa una de las etapas clave de la división celular que potencialmente pueden conducir al cáncer. El equipo publicó en la revista Toxicological Science (diciembre de 2004) un daño en un 'punto de control’ del ADN afectado por el Roundup. Bellé afirmó que la aspersión aérea de este químico es “una locura”. “El glifosato formulado es el que provoca las primeras etapas de la cancerización.”
Otro estudio, lanzado en abril de 2005 por la Universidad de Pittsburgh, EEUU, sugiere que el herbicida Roundup es un peligro para otras formas de vida no vegetales. El biólogo Rick Relyea encontró que el Roundup es extremadamente mortal para los anfibios. En lo que se considera uno de los estudios más completos sobre los efectos de los pesticidas en organismos no vegetales en un escenario natural, Relyea encontró que el herbicida Roundup causó una declinación de 70 por ciento en la biodiversidad anfibia y una caída de 86 por ciento en la masa total de renacuajos. Los renacuajos de la rana leopardo y los renacuajos grises de la rana del árbol resultaron casi eliminados.
En un análisis de estudios realizados entre los años 1990 y 2003 efectuado por Sanborn et al. (2004) se resumen los efectos de los plaguicidas en la salud humana; dichos efectos sobre la salud son categorizados en dos grandes grupos: cáncer y no cáncer. Respecto al grupo cáncer, analizan la presencia de cáncer en cerebro, mamario, colon-rectal, páncreas, riñón, pulmones, próstata, estómago, leucemia, ovarios, testicular, entre otros, encontrándose una relación entre el uso de plaguicidas y estas enfermedades. Genotoxicidad, inmunotoxicidad, y susceptibilidad genética fueron otros de los aspectos considerados en el análisis de Sanborn. De acuerdo con este análisis, se encontró una asociación positiva entre la exposición a plaguicidas y aberraciones cromosómicas.
Un informe de la Dra. Stella Benítez-Leite et al. (2009), muestran asociación entre la exposición a plaguicidas y malformaciones congénitas en neonatos nacidos en Hospital Regional de Encarnación, Paraguay. El dato más relevante fue encontrar la asociación de vivir cerca y a menos de 1km de los campos fumigados tenían un mayor riesgo de tener hijos malformados.
En un estudio realizado en Francia por Baldi et al. (2003), se obtuvieron resultados que sugieren que la exposición a plaguicidas esta relacionado con la presencia de enfermedades neurodegenerativas tales como Alzhaimer y la enfermedad de Parkinson. Si bien no es factible asociar estos problemas a un determinado tipo de plaguicida, destacan que dada la procedencia de las personas sometidas al estudio, el uso de plaguicidas en zonas agrícolas puede ser una de las causas de estas enfermedades.
Sólo recientemente se han estudiado los efectos de los plaguicidas en las respuestas inmunes, con lo que ahora se sabe de los cambios importantes que se pueden presentar en el sistema inmune después de la ingestión de plaguicidas. Se conoce que muchos plaguicidas químicos causan daño o supresión del sistema inmune, lo cual ha permitido enfocar estudios hacia la inmunotoxicidad inducida por plaguicidas (Benerjee 1999). En ese sentido, se ha encontrado que los plaguicidas suprimen la respuesta inmune mediadora tanto a nivel humoral como celular.
En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo de la Nación afirmó que los agroquímicos tienen directa vinculación con las discapacidades, aseverando que las malformaciones, los padecimientos neurológicos y otras dolencias ligadas al uso indebido de estos productos son la vía hacia la discapacidad de niños, niñas, jóvenes o adultos. Ante esta situación, el organismo reclama la implementación del Principio Precautorio demandando “una urgente atención precautoria y preventiva para evitar el riesgo de daño a una población desfavorecida, o bien para impedir el curso del perjuicio” y que el Ministerio de Salud tome medidas preventivas y eficaces.
En el punto nº 21 de la demanda entablada por Ecuador contra Colombia por causa de las aspersiones realizadas por este último en la frontera común con formulados de glifosato por ante la Corte Internacional de La Haya (2008) puede leerse que “algunos estudios toxicológicos recientes también sugieren que el glifosato presenta riesgos muy reales determinando que produce efectos adversos en todas las categorías de pruebas toxicológicas estándar. Estas pruebas incluyen toxicidad a mediano plazo (lesiones en las glándulas salivales), toxicidad a largo plazo (inflamación de la mucosa gástrica), daños genéticos (en las células de la sangre humana), efectos sobre la reproducción (reducción en el conteo de espermatozoides en ratas; mayor frecuencia de esperma anormal en conejos) y su poder cancerígeno (elevada frecuencia de tumores de hígado en ratas macho y cáncer a la tiroides en ratas hembra).
Aunque, evidentemente, no se han realizado experimentos en seres humanos, los estudios realizados a personas expuestas al glifosato (generalmente agricultores) indican una asociación con un mayor riesgo de abortos, nacimientos prematuros y Linfoma No Hodgkin. La toxicidad del glifosato es especialmente grave cuando se lo inhala, como sería el caso en exposiciones al vapor que provocan las aspersiones aéreas recogiendo conclusiones de la Comisión Científica Ecuatoriana (2007) en la frontera entre ambos países. (http://www.uasb.edu.ec/padh/)
Nadie se encuentra a salvo toda vez que los pesticidas sufren un proceso de vaporización que los termina dispersando en el aire y luego en las nubes, de donde literalmente llueve sobre todas las personas. Esto ya fue verificado en un estudio de 2007 del U.S. Geological Survey y reforzado por un estudio del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, donde se encontró principalmente glifosato y atrazina en agua de lluvia en cantidades varias veces mayores a las permitidas.

Un problema creciente en la agricultura implementada en nuestro país –y a nivel global- deviene de la aparición de “plagas” que, como se ha dicho anteriormente, van adquiriendo las llamadas “resistencias” que se producen debido al uso de plaguicidas químicos. Esto significa que las mismas cantidades, concentraciones y formulados van perdiendo eficacia –entendida ésta como la capacidad de eliminar organismos vivos- frente a la supervivencia de ejemplares que cuentan con mayor capacidad innata de soportar la agresión, requiriendo para su eliminación el aumento de aquéllas.
En el mundo ya se han detectado más de 300 malezas resistentes a herbicidas oficialmente aceptadas; incluso en países cercanos, las resistencias se suman entre varios productos potenciando el inconveniente. Esto da como consecuencia que se usen productos cada vez más tóxicos y en dosis mayores. Así vemos como diariamente se cursan nuevas autorizaciones para usar eventos transgénicos resistentes a agrotoxicos cada vez mas potentes como el glufosinato, 2-4D, Triazinas, Isoxaflutole, etc.
Sin mayor esfuerzo se advierte que el incremento en concentraciones y toxicidades, independientemente del análisis de su viabilidad en el tiempo, va acompañado del empeoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias de la población.
 
El discurso que defiende el monocultivo extensivo con el uso de pesticidas ignora y oculta entre muchas otras cosas que:
  • La soja y otros transgénicos compiten destructivamente con otros cultivos; desplaza, entre otras, a la actividad tambera, las pasturas y los cultivos de algodón, con sus respectivas cadenas de valor.
  • Se destruye la capacidad de producir alimentos sanos y diversos en el campo argentino. Los cultivos transgénicos en superficies que ocupan hasta el borde mismo de las poblaciones donde vive la gente, impiden que en esos territorios se cultive para abastecer a esas mismas poblaciones.
  • Privilegia la demanda del mercado internacional, dificultando la satisfacción de la demanda del mercado interno, con la consiguiente presión sobre los precios internos de los alimentos.
  • Se destruye la autonomía de los productores agrarios, haciéndolos dependientes de un sistema que los degrada a ellos y a su ambiente.
  • Los agroquímicos aplicados generan enfermedades que incluso causan la muerte entre los trabajadores rurales, la población del campo, de los pueblos y de las ciudades afectadas por las aplicaciones.
  • Los riesgos y los daños que producen los agroquímicos que este sistema productivo necesariamente debe utilizar en forma masiva, serán cada vez mayores ya que las resistencias generadas por las plagas requieren del uso de productos cada vez mas tóxicos.
  • Las alteraciones y riesgos de daños irreversibles de los cultivos transgénicos en la biodiversidad y la evolución biológica.
  • Los daños y riesgos de los alimentos que contengan insumos provenientes de cultivos transgénicos, y la falta de información al consumidor de los riesgos asociados.
  • La destrucción de nuestros ecosistemas y la erosión de la biodiversidad, afectando los procesos ecológicos esenciales, el ciclo del agua, de los nutrientes, del dióxido de carbono, el flujo energético y las cadenas tróficas, sin los cuales no es posible la vida que conocemos y su evolución.
  • Así como en otros países, también genera un sistema ineficiente y/o corrupto en nuestros organismos de control y certificación de agroquímicos y de agroalimentos, quienes aprueban productos que no deberían ser aprobados y envían al mercado alimentos que no son sanos, presionados precisamente por el sistema empresario que los produce.
  • Pretenden reemplazar el equilibrio biológico que limita naturalmente las plagas animales y vegetales con pesticidas. Esto genera la aparición de plagas resistentes a esos pesticidas, obligando a la aplicación de cada vez mayor cantidad de productos cada vez más tóxicos.
  • Y por último,( pero no el último), el sistema de producción agrícola dominante y su cadena de valor es el principal generador de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, el principal responsable del cambio climático de origen antrópico; que genera entre el 44 y el 57 % de las emisiones globales de estos gases.
El sistema transgénico de producción agrícola no tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental y social; es decir, el ambiente y la gente es algo que no le incumbe, salvo que los empresarios se vean forzados a ello. Creen que los impactos negativos de la tecnología serán resueltos con nueva tecnología, que generará nuevos problemas ambientales que serán resueltos con más tecnología, y así al infinito.
Por otra parte, y como bien Su Santidad lo ha marcado “el llamado capitalismo salvaje no hace sino volver más fuertes a los fuertes, más débiles a los débiles y más excluidos a los excluídos.”
Es en el actual sistema de producción agroindustrial intensivo donde más se nota:
• Se concentra el ingreso en poquísimas personas, dejando a muchos en la pobreza y en la indigencia, con la sola alternativa de recibir un subsidio estatal.
• El desplazamiento de las personas desde el campo y las pequeñas poblaciones hacia los asentamientos marginales de las grandes ciudades, degradando su calidad de vida y agravando los desequilibrios poblacionales y ambientales.
El argumento de las empresas que venden estos formulados es que sin ellos no sería posible realizar la producción agrícola en la escala necesaria para paliar el hambre del mundo. Esta afirmación es discutible, pero resulta una vileza sugerir que hay que elegir entre sufrir los efectos en la salud y el ambiente de las sustancias tóxicas o padecer hambrunas.
Por otro lado hay que tener en cuenta el enorme desperdicio de alimentos que se verifica hoy en día, así como el uso que se le da a los granos: el sistema transgénico no alimenta a los que tienen hambre en el mundo. Alimenta al ganado chino y europeo para satisfacer las demandas de carne de sus clases medias y altas y, en los últimos años, a algunos motores a combustión interna, principalmente de automóviles de transporte particular.
Nosotros creemos que existen soluciones dentro del ámbito de la Agroecología que pueden extenderse hasta cubrir las necesidades humanas.
Una de las técnicas agroecológicas más estudiadas, pero no la única, es la agricultura biointensiva, que puede producir el alimento de una dieta vegetariana para una persona durante todo el año en menos de 400 m2. Lo que implica que en las casi 20 millones de hectáreas de soja transgénica se podría producir para alimentar a 500 millones de personas; con alimentación sana, sin transgénicos ni agroquímicos, cuidando la sostenibilidad ambiental y la salud de la población asociada y la de los trabajadores, con autonomía tecnológica de los productores, y sobre todo, preservando la soberanía alimentaria del pueblo argentino. Con el agregado de que la demanda internacional y el valor agregado de esos alimentos es mucho mayor que la de la producción transgénica.
Con una “externalidad” positiva muy valiosa de los sistemas agroecológicos de producción de alimentos, su desarrollo generalizado podría participar en la limitación del efecto invernadero a través de la fijación de hasta las 2/3 partes del exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, a través de los procesos que incrementan la materia orgánica en los suelos cultivados.
Muchas familias eligen y quieren elegir la agricultura familiar como forma de vida; su principal impedimento es hoy el sistema transgénico de producción, principalmente sojero; no son limitaciones tecnológicas ni de mercado, aunque todavía es necesario mejorar el acceso de estos productores a una comercialización justa.
A pesar de esas limitaciones, son las granjas y huertas familiares las que continúan produciendo, al menos por ahora, hasta el 70% de los alimentos que llegan a la mesa de los argentinos, según informes oficiales.
Esos sistemas productivos privilegian la sostenibilidad de la capacidad productiva de los ecosistemas en general y del suelo en particular, así como también la sostenibilidad de la sociedad donde están insertos, porque forma parte y depende de ellos.
Son sistemas productivos a los que les interesa la gente y el ambiente, mucho más que la rentabilidad del capital. Todas las ventajas que tienen para la sostenibilidad social y ambiental, son desventajas para el capital dominante; por eso son mucho más compatibles con organizaciones sociales que distribuyen el poder y el ingreso. Y requieren de todo nuestro apoyo y nuestra promoción.
La noticia de que Ud. iba a presentar una Encíclica donde la protección del Ambiente y la Ecología Humana tendrán un lugar preponderante, nos llenó de esperanza y nos impulsó a escribir esta carta. Podríamos agregar varias páginas en cada ítem, pero solo le restaríamos más tiempo en su agotadora tarea. Creemos que lo aquí expuesto es más que suficiente para solicitar que su palabra marque el inicio de un camino en el que no arriesguemos nuestra salud, no se generen desigualdades y se consiga llevar alimentos a todo el que lo necesite.
Quedamos a la espera, con ansiosa esperanza, de que su palabra nos llegue, orientando a esta humanidad que tanto lo necesita.
Con esperanzado agradecimiento, le acercamos nuestros respetuosos y cordiales saludos.
Santa Fe, 12 de enero del 2015.
Alejandro Yaniello-
Asociación Ambientalista “Piuké” – Bariloche -
Coordinador de la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace)
te. 02944-442463 – cel. 2944661465 -
Carlos Alberto Manessi –
Centro de Protección a la Naturaleza – (CeProNat) Santa Fe -
Coordinador Multisectorial “Paren de Fumigarnos”.
Tel 0342-4526603 – cel. 3426145532
Principal/Secciones/Documentos/Carta_de_organizaciones_ecologistas_argentinas_al_Papa_Francisco_acerca_de_peligros_aparejados_a_la_produccion_agricola_moderna


Dispongámonos a aprender en:
 

Hambre de soja (Documental)

13 de febrero de 2012
Hola, les recomiendo que vean este documental llamado Hambre de Soja, que analiza los efectos negativos del monocultivo de soja transgénica: hambre, desempleo, empobrecimiento del suelo, contaminación por el uso de glisofato, , desforestación, etc. Incluso indaga sobre los prejuicios a la salud que puede generar su cultivo.
 
La película, que sólo dura unos 50 minutos, se mete en todos esos puntos y si bien no profundiza ninguno, brinda un muy buen panorama de lo que implica este cultivo, cómo se dio su desarrollo en el país, cual es el rol de Monsanto, qué es la siembra directa etc.
Su argumento es sencillo: La producción de soja transgénica contamina el medio ambiente, disminuye la fertilidad del suelo ya aumenta la desocupación entre los trabajadores rurales.
Además brinda diferentes voces, algunas que no suelen aparecer en esta
películas como productores que sí usan soja transgénica, encargados de comedores que la usan como sustituto de la carne etc., que brindan puntos de vista diferente a la situación.
Es corta y se lleva muy bien, una muy buena oportunidad para conocer del tema y saber que se oculta cuando se limita la discusión a “retenciones”, “los tambos se cierran”, “el campo mantiene al país, lo sacó adelante, etc.
Fuente: ecocosas.com/documentales/hambre-de-soja-documental

“Hambre de soja” es un documental sobre las implicaciones que la producción de soja transgénica está teniendo en Argentina. En los últimos años la agricultura argentina aumentó su producción a niveles antes nunca imaginados gracias al cultivo de soja transgénica. Sin embargo, esta soja es el principal enemigo que tiene Argentina como país agropecuario y productor de alimentos. Según el documental, la soja permite aumentar la producción, pero ocasiona la desertificación del suelo, una masiva contaminación ambiental, pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales, la desaparición de alimentos básicos, y un aumento de la desocupación, el hambre y la indigencia. Leer

No hay comentarios:

Publicar un comentario