lunes, 10 de agosto de 2015

Necesidad de situarse en que UNASUR no es la soñada Patria Grande.


 Para saber qué mundo construir sin los estados continentales
 
e involucrarnos en las luchas de organizaciones populares del planeta.
 
Porque UNASUR se hace cargo de I.I.R.S.A. Leer a través del :
 

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN)
El COSIPLAN es la instancia de discusión política y estratégica, a través de la consulta, evaluación, cooperación, planificación y coordinación de esfuerzos y articulación de programas y proyectos para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Fue creado en la Tercera Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR realizada en la ciudad de Quito el 28 de enero de 2009.
El Estatuto y el Reglamento del Consejo fueron aprobados por los Ministros en la Primera Reunión Ordinaria del COSIPLAN (Buenos Aires, diciembre de 2009) y ratificados posteriormente por la Cuarta Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado de UNASUR (Georgetown, noviembre de 2010).
Estos instrumentos orientan el trabajo del Consejo a través de la definición de sus principios y objetivos y lo dotan de una estructura que le permitirá concretar las acciones encomendadas por los Presidentes, incluyendo a la Iniciativa IIRSA como su Foro Técnico de infraestructura.
Durante el año 2011 el COSIPLAN avanzó hacia la construcción de los dos instrumentos que guiarán su trabajo en los próximos diez años: el Plan de Acción Estratégico 2012-2022 (PAE) y la Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API). Leer
 

Télam  comunica:

UNASUR

Cosiplan avanza en la integración y conectividad

29 de noviembre de 2013

 (…)Las deliberaciones de los ministros apuntaron a promover el desarrollo sustentable e impulsar la construcción de la ciudadanía suramericana, convencidos de la importancia del desarrollo de una plataforma de conectividad de los territorios que contribuya a los procesos de integración social, cultural y productiva.

La creación de esta plataforma busca impulsar en la región suramericana la estrategia de fortalecer a UNASUR como un proyecto geopolítico en el contexto mundial, frente a los desafíos que presentan los cambios de la economía y la política internacional, apoyando la reducción de las asimetrías entre los países.

Durante la reunión se evaluaron los avances de la Agenda de Proyectos Prioritarios de Integración (API), de la Cartera de Proyectos de la UNASUR y del Plan de Acción Estratégico 2012-2022 (...).
Leer

Pero:

UNASUR: organizaciones sociales cuestionan

el sentido y el impacto de la integración suramericana.
21 de agosto de 2014


Por CEDLA - UNITAS
Cochabamba 14 de agosto
¿Qué es UNASUR?, ¿Cuál es la importancia de la IIRSA para la constitución de UNASUR?, ¿A qué intereses responde el Consejo de Infraestructura y Planificación COSIPLAN, dependiente de UNASUR? ¿Toma en cuenta los derechos de los pueblos y comunidades donde se ejecutan sus proyectos? ¿Cuál es el rol de las transnacionales y el capital financiero internacional en los proyectos de UNASUR? ¿Tienen los mismos beneficios en la integración Bolivia y Brasil?
Bajo estas cuestiones reflexionaron diversos representantes de organizaciones sociales indígenas, originarias y campesinas de los valles, el altiplano y la amazonia; sindicatos y organizaciones vecinales de Bolivia que dieron respuesta a estos interrogantes en el taller de reflexión “UNASUR y COSIPLAN: sus impactos y su financiamiento”[1] llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba organizado por la Coalición Regional[2] de la que forma parte el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
 
¿La integración al servicio de quién?
El coordinador del Programa Urbano, Carlos Revilla explicó que UNASUR y la idea de crear una comunidad de naciones suramericanas fue impulsada por el Brasil desde el año 2000. Dicha comunidad se basaba en tres ejes: la integración económica, el fortalecimiento de la democracia, y la creación de una red de infraestructura regional de transporte, energía y comunicaciones que contempla proyectos como carreteras, hidrovías y represas con un importante impacto sobre el ambiente y las comunidades. Para llevar a cabo esta red, Brasil creó el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social -BNDES- que da créditos para la construcción de carreteras con la condición de que sean sus empresas quienes ejecuten dichos proyectos. Empresas como Odebrecht a cargo de la carretera de Palos Blancos y OAS en el caso TIPNIS.
En el taller con las organizaciones sociales se reflexionó sobre los intereses implícitos de las construcciones de infraestructura de transporte regional. Geovane Sousa, representante de los afectados de las represas de Brasil, apuntó que su país necesita exportar su producción de soya de manera más rápida y con menor costo, por lo que la infraestructura vial no responde a un desarrollo para los pueblos sino a los intereses de bancos y transnacionales.
Según Revilla, la trayectoria de UNASUR no sostiene una integración política real, debido a que existen tensiones entre los países integrantes en temas por ejemplo territoriales y de liderazgos. “Lo que mantiene unida a UNASUR es el financiamiento de Brasil a través de IIRSA y los créditos de estos bancos”. IIRSA es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional  Suramericana), que actualmente es impulsada por COSIPLAN.

¿IIRSA/COSIPLAN es integración social y política?
El término de integración se ha reducido a hablar de obras de infraestructura para la conexión física (transporte, energía, comunicaciones, marcos regulatorios), explicó Silvia Molina, investigadora del CEDLA a tiempo de dar a conocer las características y la relación entre el IIRSA y COSIPLAN.
Molina resaltó que la cartera de proyectos del COSIPLAN se concentra en un 88,2% en transporte, 10,01% en energía y 1,7% en comunicaciones y que el 74,5% de estos proyectos es financiado por el sector público.
En este sentido Molina preguntó ¿Hay transparencia, información y participación? ¿Quién decide, quién se beneficia y quién paga en los proyectos IIRSA/COSIPLAN? ¿Hay representación de la sociedad civil? ¿Hay mecanismos de rendición de cuentas?
Irineo Tancara de la Federación Intercultural de Comunidades Ecológicas del Alto Beni área VII – FICEAB, mencionó al respecto: “Para mi somos un país de paso y no nos beneficia (…) en la Constitución dice que los derechos de tierra y territorio son un asunto Estatal y el Convenio 169 de la OIT nos da un derecho de que debemos ser consultados (…) los pueblos por los que pasan esas carreteras tampoco se van a beneficiar, van a pasar los tráiler y no va consumir”.
Por su parte Abrahan Cuellar, investigador que trabajó con diversas organizaciones sociales en Bolivia, señaló: “No hay mecanismos de difusión de información sobre los recursos. Hay una imposición de política pública y de proyectos de desarrollo regional. La sociedad tiene derecho a decidir qué tipo de desarrollo o en qué va invertir sus recursos”.
 
“Agua y energía con soberanía, distribución de la riqueza y control popular”
Geovane Sousa, representante de los afectados por las represas en Rondonia – Brasil, manifestó “Son aproximadamente 1700 familias afectadas por las represas. Los estudios no se hicieron de manera adecuada y otras personas también fueron afectadas indirectamente, los suelos ya no se pueden cultivar y el agua está contaminada. La lucha de los afectados es para que sus derechos sean respetados por el Estado”
Sousa señaló que quienes manejan el capital financiero para este tipo de proyectos son los que manejan las leyes beneficiando a los capitales transnacionales y no a las personas que necesitan energía.
“Creemos que el problema central de la energía es la política y el modelo de energía. La clase obrera quiere discutir y decidir sobre la política energética, el control de las fuentes, la planificación, la producción y la distribución de la energía y la riqueza generada allí.El problema no es la cantidad de energía, el problema es para quién se genera energía, es para mantener el sistema capitalista y no para la población” concluyó Sousa.
 
Participación traspasando la institucionalidad vigente
Jorge Zanafria, del Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES de Ecuador, planteó las condiciones ofrecidas por los gobiernos para efectivizar el plan de integración de infraestructura del COSIPLAN. Por un lado, el debilitamiento del marco normativo tributario para atraer inversión extranjera, y las facilidades ofrecidas con el fin de que los recursos naturales sigan siendo extraídos en grandes cantidades. Afirmó que América Latina sigue siendo una región proveedora de materias primas, postergándose la industrialización.  El ecuatoriano resaltó que este proceso de modernización del capitalismo en Bolivia, Ecuador y Brasil supone sacrificar nuestras culturas, ecosistemas, formas de vida y derechos, justificado con el mito del desarrollo (fetiche=carreteras). Concluyó haciendo un llamado a la participación social, más allá de los márgenes establecidos por la institucionalidad oficial, para construir una integración social desde las organizaciones sociales.
 
¿Cómo construimos la integración?
Un primer paso mencionado por las organizaciones es el identificarse como clase trabajadora sin perder las identidades culturales, para tener una visión conjunta de la lucha y del desarrollo que se quiere como pueblos y de los proyectos que realmente son prioridad para mejorar la vida de la gente. “Para ello debemos reconocer contra quienes nos enfrentamos. Es importante no concentrarnos en temas puntuales sino en las causas”, manifestaron.
 
·         La generación de energía debe estar enfocada para el beneficio de las comunidades y no para la especulación financiera.
·         Control social y fiscalización de nuestros recursos naturales: la vida no se negocia, el medio ambiente no se negocia.
·         Compensación a las comunidades afectadas por los impactos negativos de los megaproyectos.
·         Modificación profunda del sistema financiero.
·         Desarrollo nacional con una visión desde las necesidades de la gente: priorizar la salud y educación.
·         Recuperar la agenda de octubre de 2003 y una verdadera nacionalización de las empresas estratégicas.
·         Establecer mecanismos de información y difusión sobre el manejo de los recursos.
·         Derecho a decidir sobre el desarrollo que queremos.
·         Derecho a la consulta previa, libre, informada y vinculante. 
 
Adjunto encontrará los audios de las entrevistas
Abrahan Cuellar que trabajó con diversas organizaciones sociales
 del país
1. Sobre el papel de integración de UNASUR
2. Intereses detrás de IIRSA y COSIPLAN
3. Cómo la integración impacta en las comunidades
Margaret Suarez, de Federación Bartolina Sisa, Oruro
1. Papel de Bolivia en la integración de UNASUR
2. Información y datos del taller de reflexión
Silvia Molina, investigadora del CEDLA
1. Que impactos supone este modelo de integración a los derechos
2.  Rol de Bolivia en UNASUR
José Barba, BOCINAB-Bloque de Organizaciones Campesinas Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia
1. Cómo el modelo de desarrollo de COSIPLAN afecta a las comunidades
2. Qué papel juega Bolivia en la integración regional
Irineo Tancara Federación Intercultural de Comunidades Ecológicas del Alto Beni área VII – FICEAB
1. Qué papel juega la integración de UNASUR
Geovane  da Costa Sousa,  Movimiento de los afectados por la Represa, Brasil
1. Qué impactos tiene UNASUR en las Comunidades
2. Qué hacemos ante este modelo de integración tan agresivo
Jorge Zanafria, CDES Centro de Estudios Económicos y Sociales
1. Qué modelo de desarrollo se promueve en UNASUR
Qué rol tiene Bolivia dentro de COSIPLAN

[1] El evento fue co- organizado por el Programa NINA y el Programa Urbano de la red UNITAS.
[2] Está conformada por Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) de Bolivia, Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) de Brasil, Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) del Perú.
 
Es asumir que:
Soberanía de los pueblos vs Impunidad S.A.
10 de julio de 2015

Presentación
 
 
La asimetría que caracteriza las relaciones entre las empresas transnacionales, los Estados y los pueblos constituye un rasgo innegable del proceso de globalización capitalista. Se refleja directamente en el contraste que prevalece entre las normas vinculantes que protegen los intereses de los inversionistas, y un derecho blando que reduce al carácter voluntario el respeto de los Derechos Humanos por parte de las empresas transnacionales. Tal contraste conforma una auténtica “Arquitectura de la Impunidad”.
 
Por un lado, con la complicidad de los estados interesados en garantizar la “atracción de inversiones”, las empresas transnacionales se han ido cubriendo de una sólida coraza –que incluye acuerdos de libre comercio y de protección de las inversiones, con sus correspondientes mecanismos sancionadores. Estos últimos se sitúan en una lógica en la cual el arbitraje pugna por sustituir, a la fuerza, a la justicia. Instituciones como el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) constituyen claros ejemplos de dicha privatización de la justicia.
Por otro lado, la violación de los Derechos Humanos, de los Derechos de los Pueblos y de la Naturaleza se ha vuelto inherente a las operaciones de las empresas transnacionales y sólo se equipara con su creciente poder económico y político. Tales violaciones corporativas han adquirido, además, un carácter sistemático y de certidumbre de impunidad, que se evidencian en ámbitos cada vez más numerosos de nuestras vidas, a medida que avanzan la desposesión y la apropiación de los bienes comunes.

Para hacer frente a todo ello, desde hace décadas, la resistencia popular se vuelve cada vez más globalizada y coordinada, articulando contrapoderes frente a las empresas más poderosas del planeta. Heredera de la Red Birregional Enlazando Alternativas entre Europa y América Latina y el Caribe, la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner fin a su Impunidad es una prueba de la maduración y extensión de este proceso de resistencia, contando con más de 190 organizaciones y movimientos sociales de África, Europa, Asia y las Américas. Desde su lanzamiento en 2012, ha avanzado y facilitado espacios de diálogo, intercambio de experiencias y movilización, así como espacios para el diseño de estrategias comunes entre representantes de comunidades afectadas y otros actores de la sociedad civil que denuncian la impunidad corporativa. En el sentido de contrarrestar la “Arquitectura de la Impunidad” anteriormente mencionada y la captura de lo público por parte de las transnacionales, la Campaña Global pavimenta actualmente el camino hacia el Tratado Internacional de los Pueblos, como un instrumento político que permita sentar las bases de una visión alternativa de la ley y de la justicia, desde los Pueblos.
 
 Las experiencias de construcción del contrapoder y las luchas por la justicia protagonizadas por las comunidades afectadas y la resistencia popular se han ido reflejando en el proceso del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Leer
 
 
Es confluir con las luchas abajo sobre todo de Nuestra América y contribuir a hacer posible: "cuando los de abajo comienzan a entender de qué se trata, otros mundos abrazados por la Madrecita tierra comienzan a germinar entremedio, intentando enmendar cada desgarre desde la experiencia comunitaria de resistencia".
La singularidad de las rebeldías
Ayotzinapa “otra historia desde los semilleros de abajo”
25 abril de 2015
 
Por Diana Itzu Gutiérrez Luna (Rebelión)
Nos desvelamos, amanecimos y en vela seguimos por la búsqueda del sentido profundo que despierta el “43”.
Serán siete largos meses que la palabra sencilla de los y las familiares de los 43 jóvenes desaparecidos y, los tres asesinados de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, nos sigue interpelando sobre qué entendemos por verdad y justicia.
La voz de cada uno y una de los padres, madres, hermanos, hermanas, tíos, abuelas, no es resultado de manuales o notas arrojadas por vanguardias revolucionarias, sino que emerge del latido profundo del corazón. Son personas sencillas, gente de campo, de dignidad andando frente a las adversidades de la vida que caminan “los de abajo”. Poco a poco hemos constatado que su palpitar es consecuente, no se resigna, convirtiéndose en su única guía por la búsqueda de quienes “en vida nos hacen falta”. Y así los familiares dejaron de tener la vida que tenían antes del 26 de septiembre del 2014 para penetrar a un mundo lleno de injusticias e impunidad, poco a poco nos damos cuenta qué cuando el cansancio se hace presente aparece el aliento de miles de bocanadas de quienes hacen de su dolor la mirada y el abrazo compañero. Mientras nosotros y nosotras entendemos lo que debemos de hacer con las vidas de esos muchachitos, con sus sueños y convicciones, la justicia pequeña se desvanece en su propia impunidad desnudando a los criminales.
Y respecto a los familiares ¿Quién se atrevería a dirigirlos, a despreciar su dolor, a decirles cómo y desde dónde caminar? ¿el sistema criminal, la farsa de los malos gobiernos, las instituciones podridas, la bandera partidaria, la izquierda vanguardista?
Hoy reaparecen interrogantes. Cuándo nos negaron la posibilidad de ejercer y por tanto conocer la verdad y la justicia dejando a cambio muerte, cárcel, desaparición o dicho ampliamente: despojo, desprecio, explotación y represión. Desde cuándo nos vendieron la ilusión de ser depositarios de un tipo de democracia mal parida por el Estado liberal moderno como la única oferta de libertad y justicia social en un mundo patriarcal, colonial y capitalista. Hace 21 años que la palabra de los pueblos del sureste mexicano ejerció el derecho legítimo por expresarse desde la boca del fusil. El 1 de enero de 1994 donde no había líderes vimos caudillos, donde no había cabezas vimos dirigentes blancos, es decir; no vimos nada porque a escuchar no aprendimos. En cambio ellos, los zapatistas, siguieron caminando y construyeron sociedades otras sin pedir permiso para hacerlo. Hoy experimentan el “mandar obedeciendo” como democracia real, donde la potencia social de las Juntas de Buen Gobierno se despliega territorialmente en los cinco Caracoles y los 27 Municipios Autónomos Rebeldes superando y anulando el monopolio de la representatividad de los de arriba y celebrando al colectivo y no al individuo. “Floreciendo así otra forma de vida social”.
Pero hay quienes piensan que llegó el tiempo en que ellos y ellas, los más pequeños, los que encarnizan los crímenes del sistema, los que caminan con la dignidad de no venderse, de no rendirse, tienen que contar sus verdades no sólo para constatar una sociedad mundial ya desquebrajada, sino porqué como dicen los zapatistas del EZLN es el tiempo de levantar otros mundos posibles:
“Y esto es lo que nos enseñan los familiares de Ayotzinapa, que es mejor que nos busquemos y nos encontremos quienes padecemos esta enfermedad que se llama capitalismo. De su mano de los familiares de Ayotzinapa buscamos a las desaparecidas que hay en todos los mundos que somos” (Sub Comandante Insurgente Moisés, 1 de enero del 2015, Oventik, Chiapas).
 
Ayotzinapa se presenta como espejo mundial donde se miran los dolores y rabias de los asesinados, desaparecidos, olvidados, despojados, encarcelados de cualquier rincón del mundo. Muestra lo que somos y lo que queremos cambiar, lo existente y transformable. También se ha convertido en una ventana para asomarse y ver el mundo que se va y el horizonte que puede venir. Entretanto las ciudades en el mundo se ven agitadas en veces por las gritaderas y otras tantas por el silencio que estremecer la piel. El dolor y la rabia en 200 ciudades de Estados Unidos con la “Caravana 43”; en Europa con las 14 que está recorriendo la “Euro-caravana 43” y; próximamente en el sur del continente con la “Caravana 43 Suramérica” se está desplegando el gran telar hecho puente, una vez que se ha enlazado desde cada resistencia y organización el reencuentro con el compromiso y consecuencia de los de abajo.

Colectivos y espacios organizativos anti-partidistas y no electorales, que se organizan por la autonomía, hacen resquebrajar las grietas nuevamente con un ¡YA BASTA! para recibirlos. A mediados de mayo estarían llegando a Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre, Río de Janeiro, Sao Paulo para despertar la memoria digna como lucha contra el olvido, se advierte un aprendizaje rebelde de otro tipo de “compañerismo” que implica compartir con el otro, con la mirada y palabra de respeto y cariño, coincidiendo políticamente en que no quedó atrás el despojo vestido con los ropajes progresistas o el “menos peor” que viene dejando a su paso desmonte, monocultivos transgénicos, minería, hidroeléctricas, fracking, crimen, asesinatos, cárcel, etc. Haciendo constar que el exterminio de hace 520 años hacia diversos mundos de vida sigue en Argentina, Uruguay y Brasil. También en Bolivia y Ecuador.
 
Y Emiliano Zapata no murió, como tampoco José Artigas ni Raúl Sendic en Uruguay, ni Chico Mendes ni Zumbi dos Palmares en Brasil, ni Bartolina Sisa en Bolivia, ni Juana Azurduy ni el Comandante Andrecito Guicurarí en Argentina ni el Sub comandante Pedro ni la comandanta Ramona, ni el Tata Juan Chávez Alonso en México, sino que se desencontraron con la orden de represión asesina cuando sus proyectos en lucha mantenemos. Los mandones no se disuelven, se fortalecen, y en siglo XXI gritamos por la libertad de los 23 jóvenes y jóvenas criminalizados en Brasil y por las cerca de 170.000 personas desalojadas por el Mundial de fútbol y los que vienen con las Olimpíadas en Río de Janeiro en 2016. Gritamos por quienes intoxicados quedan por los agrotóxicos y bombardeos de productos procesados Monsanto. Y en cada dolor y rabia buscamos en las mismas geografías a los 46 muchachos que en vida nos hacen tanta falta. Cuatro meses antes del crimen del 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero, un grupo de paramilitares de la CIOAC-H en Chiapas asesinaron al maestro de la “Escuelita zapatista” Galeano, quien al igual que miles de zapatistas acompañaron a los asistentes para constatar cómo y desde dónde avanza la vida digna de las familias y comunidades en resistencia, para conocer y aprender esa “otra forma de hacer política”. Él ahora revive, en cada latido andante de la lucha de los de abajo una vez que entendimos que la venganza no es la justicia que buscamos. Nos acompaña el mensaje del otro Galeano que las venas abiertas nos dejó y curo con su palabra que cicatriza dignamente el recuerdo en realidad transformable. Y apenas 20 días después del homenaje al “Maestro zapatista” en el Caracol de La Realidad las palabras del finado Sub Comandante Marcos, también hoy llamado Galeano, revivían a los 43 nombres de los asesinados y desaparecidos en los últimos 9 años que en vida se nacen en cada rebeldía de lo que somos: “Alexis Benhumea, Francisco Javier Cortéz, Juan Vázquez Guzmán, Juan Carlos Gómez, Bety Cariño, el compa Kuy, comuneros de Cherán, los asesinados y desaparecidos de Santa María Ostula, Sandra Luz Hernández, Juventina Villa Mujica, el compa mapuche Matías Valentín Catrileo Quezada, Juan Francisco Sicilia Ortega…los y las migrantes asesinados y desparecido, los presos que se quiere matar en vida”
Entonces transcurrieron 135 días y nos embosca nuevamente el tortuoso “43”: Cesar Manuel, Emiliano, Cutberto, Luis Ángel, Abelardo, Jorge, Magdaleno, José, Leonel, Jesús, Mauricio, Antonio, Bernardo, Israel, Dorian, Miguel… ¿qué nos susurran los jóvenes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa? Será lo que los zapatistas repiten una y otra vez: “no se rindan”, “no claudiquen”, “no se vendan” porqué falta lo que falta.
Antes del crimen de Estado en Ayotzinapa, en la primera semana del mes de agosto el Congreso Nacional Indígena junto con el EZLN y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona advierten que aquel tiempo en que la madre tierra hablaba con las mujeres y los hombres tiene que ser recuperado para nombrar al verdadero criminal: el capitalismo. Mientras tanto, ya escurriendo los días del mes de diciembre y levantándose los de enero los familiares de los 46 se liberaron de ser los únicos a quienes habita el dolor y la rabia, se reencontraron con los y las que somos en el abajo en el “Primer festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo: donde ellos destruyen nosotros reconstruimos” y en la lucha siguen junto a miles en el mundo. Entrando el 2015 Palestina y Rojava no han sido derrotadas por el poder de las tiranías ante el mismo rostro de muerte. En múltiples escalas geográficas las mujeres defienden su tierra y la pachamama las acompaña. Las reflexiones y análisis nacidas del pecho de los seminaristas de la Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas son semillas que brotan en un suelo que es potencia viva de los pueblos. Y los campesinos y barrios urbanos siembran y cosechan también semillas de libertades. En “territorio zapatista, rebelde y en resistencia” se defienden los semilleros y frutos de tantos años de lucha, resistencia y organización, y el día 1 de marzo del 2015 se inauguró la Escuela Autónoma Zapatista “Compañero Galeano” y la Clínica Autónoma 26 de Octubre “Compañero Subcomandante Insurgente Pedro”  en el poblado Nueva Victoria. El Sub Comandante Insurgente Moisés y el sub Galeano invitan del 2 al 9 de mayo a producir/reproducir semilleros mientras cuidan sus Caracoles. Quizás aún la marea desafiante no se alcanza a ver y los vientos que nos desgarran desdibujan la tormenta que viene –y la cual advierten los zapatistas- .
Vendrá también la segunda etapa de “la Escuelita para la libertad según l@s zapatistas” aún a pesar de que el despojo y la represión brutal pretende acallar lo que no es abreviable.
 
Pero cuando los de abajo comienzan a entender de qué se trata, otros mundos abrazados por la Madrecita tierra comienzan a germinar entremedio, intentando enmendar cada desgarre desde la experiencia comunitaria de resistencia. Nacen y se refuerzan las referencias colectivas del concepto de “compartición”, dejando que la comunicabilidad de la experiencia no muera. Es en el momento de narrar el transcurso de su vida que se pone en movimiento una serie de sentimientos, de dolor y rabia, de esperanza y desasosiego, de reflexiones, propuestas y procesos territorializados entre las cuales, sin percatarse de ello, se encuentran a sí mismos en sus muertos y desaparecidos, en nuestros muertos y, en susurro la escucha atenta se brota en un nosotras, aquí y ahora.
 
En un sistema moribundo, no sólo el saber y la sabiduría de hombre y mujeres comunes es una necesidad por la vida, sino sobre todo su vida vivida colectivamente y la defensa irrefutable de sus frutos es el material que tanto nos hace falta para curar la brutal herida que viene dejando el despojo/represión, para tejer, nacer y proteger la historia de libertad que tanto necesitamos en está tormenta que pretende arrancar, desenterrar y ahogar las semillas de estos mundos ya brotados.
 
* participa en dos espacios organizativos adherentes a la iniciativa de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: desde México en el Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR) de la Red contra la Represión y por la Solidaridad. En Córdoba, Argentina con Piratas x Tierra Mojada. Fue estudiante de la Escuelita Zapatista “la libertad según los y las zapatistas” en agosto del 2013. Es además socióloga e investigadora social.*Diana Itzu Gutiérrez Luna

   

No hay comentarios:

Publicar un comentario