martes, 19 de julio de 2016

A 200 años comprobemos qué país genera la "acumulación por exterminio" del capitalismo.


  Es identificarse con las comunidades y asambleas en lucha 

contra las transnacionales y sus socios locales
 
que les imponen el extractivismo en sus distintas variantes.
 
Comencemos por aclarar:
Acumulación por exterminio
9 de julio de 2016

Por Raúl Zibechi (La Jornada)
La evolución de la guerra en el último siglo, en relación con la población, nos ofrece pistas sobre el tipo de sociedad en que vivimos. Hasta la Primera Guerra Mundial los combates sucedían entre ejércitos nacionales, en las barricadas, donde se producían las grandes carnicerías que inflamaron la conciencia obrera. Afectaban a la población de manera indirecta, por la muerte masiva de hijos y hermanos. Cuando lo hacían de forma directa, eran las más de las veces efectos colaterales del conflicto o, en ocasiones, escarmientos para debilitar la moral de quienes peleaban en el frente.
Con la Segunda Guerra Mundial las cosas cambian de manera radical. Desde los bombardeos de Hamburgo y Dresde hasta las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, pasando por el bombardeo japonés a Chongqing hasta los campos de concentración alemanes, el objetivo pasó a ser la población. Hay un antes y un después de esa guerra y de los campos de concentración, como señala Giorgio Agamben, ya que tanto el campo como el bombardeo estratégico se convirtieron en paradigmas de la política y de la guerra modernas.
No se trata de la aparición de la aviación como forma central del combate. Al revés: la aviación se convierte en decisiva porque el objetivo pasa a ser la población. Vietnam es otro punto de inflexión. Es la primera vez que los muertos estadunidenses se cuentan por miles, con un impacto mucho mayor que en las guerras anteriores. A partir de ahí, la guerra aérea redobla su importancia para evitar entrar en el cuerpo a cuerpo con el inevitable saldo de bajas propias.
La acumulación por despojo (minería a cielo abierto, monocultivos como la soya y las megaobras) tiene una lógica similar a la guerra actual, no sólo por el uso de herbicidas ensayados en la guerra contra el pueblo vietnamita, sino por la propia lógica militar: despejar el campo de población para hacerse con los bienes comunes. Para despojar/robar, es necesario quitar del medio a esa gente tan molesta; es el razonamiento del capital, una lógica que vale tanto para la guerra como para la agricultura y la minería (http://goo.gl/OBH7an).
Por eso, es importante referirse al modelo actual como cuarta guerra mundial, como hacen los zapatistas, ya que el sistema se comporta de ese modo, incluyendo por supuesto la medicina alopática que se inspira en los principios de la guerra. Los argumentos del EZLN cuadran con los de Agamben, cuando señala que el dominio de la vida por la violencia es el modo de gobierno dominante en la política actual, en particular en las regiones pobres del sur global.
La brutal represión a los maestros en Oaxaca muestra la existencia de un totalitarismo disfrazado de democracia, que según Agamben se caracteriza por “la instauración, mediante el estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos, sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político (El Estado de excepción, p. 25). El mismo autor nos recuerda que desde los campos de concentración no hay retorno posible a la política clásica, aquella que estaba focalizada en la demanda al Estado y la interacción con las instituciones.
¿Cómo denominar una forma de acumulación anclada en la destrucción y muerte de una parte de la humanidad? En la lógica del capital, la acumulación no es un fenómeno meramente económico, de ahí la importancia del análisis zapatista que pone el acento en el concepto de guerra. Quiero decir que el tipo de acumulación que necesita el capital en el periodo actual, no puede sino ir precedido y acompañado estructuralmente de la guerra contra los pueblos. Guerra y acumulación son sinónimos, a tal punto que subordinan al Estado-nación a esa lógica.
El tipo de Estado adecuado para esa clase de acumulación/guerra es el punto débil de quienes analizan la acumulación por desposesión o el posextractivismo. En estos análisis, más allá del valor que poseen, encuentro varios problemas a ser debatidos para fortalecer las resistencias.
El primero es que no se trata de modelos económicos, solamente. El capitalismo no es una economía, es un sistema que incluye una economía capitalista. En su etapa actual, el modelo extractivo o de acumulación por robo no se reduce a una economía, sino a un sistema que funciona (desde las instituciones hasta la cultura) como una guerra contra los pueblos, como un modo de exterminio o de acumulación por exterminio.
México es el espejo en el que podemos mirarnos los pueblos de América Latina y del mundo. Los más de 100 mil muertos y las decenas de miles de desaparecidos no son una desviación del sistema, sino el núcleo del sistema. Todas las partes que integran ese sistema, desde la justicia y el aparato electoral hasta la medicina y la música (por poner apenas ejemplos), son funcionales al exterminio. Nuestra música y nuestra justicia (y así con todos los aspectos de la vida) son parte de la resistencia al sistema. Están desgajadas o separadas del mismo. No forman parte de un todo sistémico, sino que integran ya el otro mundo.
La segunda cuestión es que las instituciones estatales han sido formateadas por y para la guerra contra los pueblos. Por eso no tiene el menor sentido dedicar tiempo y energías en incrustarse en ellas, salvo para quienes crean (por ingenuidad o interés mezquino) que pueden gobernarlas a favor de los de abajo. Este es quizá el principal debate estratégico que afrontamos en esta hora sombría.
En suma, crear y cuidar nuestros espacios y protegernos del arriba sin dejarnos seducir por sus escenarios, se torna en la cuestión vital de nuestros movimientos. Recordemos que, para Agamben, los recluidos en el campo son personas a las que cualquiera puede matar sin cometer homicidio. Esta forma de ver el mundo actual explica mejor los hechos de Ayotzinapa y Nochixtlán que los discursos sobre democracia y ciudadanía, que apelan a la justicia del sistema.
http://www.jornada.unam.mx/2016/07/08/opinion/019a1pol
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214305


 
Ejemplifiquemos a esta acumulación por exterminio.
 
 
De los Andes al mar: las venas de agua y una lucha nacional contra la megaminería
12 de julio de 2016

 

La Multisectorial Antiextractivista, convoca a “La semana contra la megaminería”, como parte de las actividades que vienen desarrollando al cumplirse 10 meses del derrame de cianuro de la Barrick Gold en Jáchal, San Juan. Como forma de visibilizar la vigencia del reclamo por el cuidado del medio ambiente, se realizarán en esta semana diversas actividades que comprenden actos y conferencia, como también el pedido por un inventario de glaciares. 
 
Por ANRed/Com. Asamblea Jáchal No se Toca y Multisectorial Antiextractivista.

(...) A 10 meses del derrame
El 13 de Julio se cumplen 10 meses del derrame de más de 1.125.000 litros de solución cianurada en los ríos del noroeste de San Juan en la mina Veladero, perteneciente a la corporación Barrick Gold, situada en el Dpto. de Iglesia. Por este motivo la “Asamblea Jáchal No se Toca” se moviliza a Capital Federal a exigir la inmediata aplicación de la Ley de Glaciares y el cierre, remediación y prohibición de la megaminería.
Además de ser una mega mina con explotación a cielo abierto de oro y plata, “Veladero está operando sobre un área periglacial y el valle de lixiviación está construido en la naciente del Río Potrerillos”, afirmó Robert Moran, doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, ante la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación el pasado 12 de Abril.
Barrick Gold no tiene hecha una auditoria de glaciares como lo indica la ley: opera bajo la vista gorda tanto de las autoridades provinciales como nacionales, las cuales no implementan su cumplimiento, sin embargo la empresa en su Informe de Impacto Ambiental de 2003, admite que Veladero se encuentra en zona periglaciar.
En el mismo informe declara que tienen autorizado usar 110 litros de agua por segundo los 365 días del año. Según palabras de Miguel Martín, gerente de comunicaciones de Barrick Gold, en mayo pagaron una factura de agua por 140.000 pesos, cifra que parece grande pero que si comparamos con los datos de la periodista, Gisela Busaniche para Telefe Noticias, no lo es: ya que según su informe, “Veladero en 2013 exportó 610.000 onzas de oro en lingotes que fueron a parar a los tesoros de bancos estadounidenses, suizos y canadienses. En 2014 facturó 21 millones de pesos por día, lo que equivale a 14.000 pesos por minuto”, o sea que una factura de agua de Veladero equivale a sólo 10 minutos de facturación de la Barrick. Al tiempo que el presidente, Mauricio Macri, quita las retenciones a las exportaciones y mientras los impuestos de servicios en el país aumentan de manera escandalosa para la clase trabajadora.
Los/as vecinos/as de Jáchal vienen denunciado la situación, pero lejos de encontrar respuesta por parte de las autoridades, son ignorados y perseguidos políticamente por los gobiernos de Gioja antes y de Uñac ahora -ambos del Partido Justicialista-, como así también tratados/as de manera obsecuente por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Rabino Sergio Bergman del PRO quien no les dio soluciones reales aun.
A pesar de los intentos de la Cámara Minera de San Juan, de enfrentar a los/as trabajadores/as mineros/as y los/as vecinos/as de Jáchal, la lucha por el cumplimiento de la Ley de Glaciares no será acallada. Distintas organizaciones de todo el país están hoy apoyando, y continuaran visibilizando los reclamos.
El agua es de todos y todas: una red de contaminación a cuatro provincias
Sí bien el derrame sucedió en el Río Potrerillos en Iglesia de San Juan, el mismo es afluente del Río Las Taguas, el cual es afluente del Río La Palca, que a su vez es afluente del Río Blanco, que desemboca en el Río Jáchal, éste último es fuente de agua de ríos de San Juan, La Rioja, Mendoza y Córdoba.
Más de 30 proyectos mineros podrían instalarse, y algunos ya están en exploración sobre zonas periglaciares y cuencas hídricas que atraviesan gran parte de la Argentina, inclusive hasta el sur de Bs. As., llegando al mar. No se trata sólo de los pueblos cordilleranos, se trata de las venas de agua que atraviesan todo nuestro territorio.
Petitorio de los y las asambleístas:
* ¡En defensa del agua! 
* ¡Por la inmediata aplicación de la Ley de Glaciares! 
* ¡Por la autodeterminación de los pueblos! 
* ¡Cierre, remediación y prohibición de la megaminería a cielo abierto en todo el país!
Firmado por:
Asamblea Jáchal No se Toca y Multisectorial Antiextractivista 
Apoya: 
Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo 
Puntos de contactos:
Facebook: 
Asamblea Jáchal No se Toca; Multisectorial Antiextractivista; Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo
Correo: 
multisectorialantiext@gmail.com 
Teléfonos: 
Saúl (0264) 154526839 (Asamblea Jáchal No se Toca) 
Amanda (0264) 154592164 (Multisectorial Antiextractivista)

______
 

Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados
2 de septiembre de 2015

 
El próximo 15, 16 y 17 de Octubre de 2015 se realizará el 3º Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El Congreso está destinado a médicos, estudiantes y público en general y es de libre acceso, sin costo
Programa del 3º Congreso haga click aqui=3º Congreso Programa (697)
Breve historia
Desde el año 2001 se comienzan a sentir voces de pobladores de pueblos y barrios periféricos de ciudades grandes que denuncian que se enferman de una manera diferente y grave. Poco a poco médicos de estos pueblos y barrios se suman a la denuncia y expresan que sus pacientes se enferman de cáncer, trastornos endocrinos, inmunológicos y reproductivos de una manera nueva y que antes de que se empezara a fumigar como se hace ahora, en los cultivos transgénicos, esto no pasaba. En Agosto de 2010 se convoca a un Encuentro Nacional de Médicos de pueblos Fumigados, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, para tratar de conocer y analizar lo que observaban estos médicos, ya que para la academia, como para los ministerios de salud, no existían un problema vinculado a la exposición a plaguicidas. Concurren más de 300 profesionales de 12 provincias y muchos científicos del CONICET muestran sus investigaciones que reafirmaban el vinculo entre agroquímicos y daño a la salud. Se elabora una Carta a la Presidente de la Nación, otra a la Mesa de Enlace de Entidades agrarias y se elabora un Informe del Encuentro. También se crea la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, para difundir la información científica independiente que se reúna sobre el tema y para apoyar a los pequeños equipos de salud que defienden el derecho a la salud de sus vecinos.
En Junio de 2011, se realiza el 2º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario; en el marco del 1º Congreso de Salud Socio-ambiental. En este Encuentro se reafirman los conocimientos y experiencias acumuladas y se elabora una declaración dirigida a los partidos políticos que disputan elecciones presidenciales.
Contexto Actual
En 2015, la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido lo que muchos médicos, afectados y vecinos sabíamos desde hace años: los pesticidas que más se utilizan en Argentina producen cáncer. Glifosato y 2.4 D, los herbicidas más consumidos son cancerígenos humanos. A pesar de ello, 200 millones de litros-kilos de glifosato se consumen por año en la Argentina, generando una dosis potencial de exposición de 5 l-k por argentino por año. En las zonas agrícolas el monocultivo de soja (y en menor medida de maíz) se extiende en 25 millones de hectáreas en donde viven 12 millones de personas, los niveles de exposición (ya no potencial) se elevan a 30 – 60 l-k por persona, por año.
Los estudios realizados en más de 25 pueblos, de menos de 15.000 habitantes, en provincia de Santa Fé, Córdoba y Entre Ríos muestran que la primera causa de muerte es el cáncer (30% o más) desplazando por mucho a los problemas cardiorespiratorios (en Argentina la primera causa de muerte es cardiovascular con el 26% y la segunda el cáncer con el 20%); que las incidencias y prevalencias de cáncer en general triplican a las que se reconocen en la ciudades, que los enfermos oncológicos son más jóvenes que lo esperable, que los problemas respiratorios y endocrinos duplican las prevalencias esperadas y que el impacto en salud reproductiva es inocultable.
La perdida de embarazos deseados a través de abortos espontáneos e inexplicables tiene una tasa que va del 10% al 22% en mujeres de edad reproductiva en 5 años y las tasas de niños que nacen con malformaciones son el doble y a veces el triple de las tasas esperables o que se ven en todo el resto del país.
Sin embargo, los gobiernos provinciales de las provincias sojeras y de las que pretenden serlo también (Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Salta y Formosa), y el gobierno nacional parecen no escuchar el dolor de las familias rurales, pero aprovechan la apropiación de parte de las rentas agrarias a través de retenciones e impuestos como fuente de financiamiento a los gastos del estado. Pero desgraciadamente el negocio de la soja en un negocio toxico, que destruye el ambiente, desplaza poblaciones y enferma a las personas, además de producir granos y alimentos contaminados con venenos que producen cáncer y demás patologías.
El sistema se sostiene sobre la base de negar y ocultar el impacto en la salud agraria repitiendo afirmaciones publicitarias de las empresas multinacionales (que proveen pesticidas y semillas transgénicas), acerca del carácter atóxico de sus agrovenenos (como que se puede beber Round Up sin peligro y que el glifosato es como agua con sal).
En los últimos 20 años se naturalizó producir alimentos o sus insumos básicos utilizando cantidades crecientes de venenos, como una práctica normal o habitual, como si los herbicidas o las insecticidas no actuaran sobre los humanos, como si nuestros sistemas biológicos fueran totalmente distintos o procedieran de un camino evolutivo totalmente diferente al del resto de los seres vivos de nuestro planeta. Producimos y consumimos alimentos cargados de residuos de  venenos que generan enfermedad y nos alejan de la seguridad alimentaria.
Los intereses comerciales del mercado del alimento nos niegan el derecho al alimento sano, en cantidad suficiente y accesible para todas las personas como un derecho humano esencial y ponen en crisis nuestra soberanía alimentaria.
Necesidad del 3º Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados
Después de 4 años, en los que se generó mucho más conocimiento científico mundial y con más datos locales que reafirman nuestra observación; los profesionales de la salud y los investigadores nos reunimos para intercambiar nuestras experiencias y conocimientos adquiridos, de manera de poder ser más eficaces en defender la salud de nuestras poblaciones y a escuchar colectivamente el relato de los afectados en nuestra patria.
Esta vez es la Facultad de Medicina de la UBA la que nos alberga y acoge. Nuestras Universidades públicas deben estar siempre listas para estudiar, debatir y asumir los problemas reales de nuestro pueblo, y nuestras universidades democráticas deben tener la obligación moral de decir las cosas por su nombre: si los “fitosanitarios” matan y producen cáncer, son agrotóxicos y debemos restringir la exposición de las poblaciones (de niños y mujeres en primer lugar) a las mismas para proteger su salud.
Agradecemos a Facultad de Medicina de la UBA y a todos los investigadores nacionales que con su trabajo dieron sustento a la determinación del carácter cancerígeno del glifosato. Entre ellos al grupo de investigadores de Medicina de la UBA encabezado por Andrés Carrasco, a tres grupos científicos más de Exactas de UBA, quienes junto a 6 equipos de investigadores de otras universidades públicas aportaron la ciencia argentina al IARC-OMS en la determinación del carácter cancerígeno del glifosato.
El reclamo de los pobladores de los pueblos fumigados del interior del interior de la Argentina crece y se multiplica como la cantidad inexplicables de enfermos y muertos de enfermedades terribles. Muchos pueblos han logrado ordenanzas municipales que relativamente los protegen de la exposición a agrotóxicos,  necesitamos visibilizar este conflicto que enfrenta a formidables intereses económicos del agronegocio con el derechos a la salud y al ambiente sano de poblaciones anónimas e ignoradas.
La situación se agrava en entornos de campesinos ancestrales y pueblos originarios donde el impacto sobre la población desposeída es terrible. Este 3º Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados busca visibilizar esta situación y llevar este reclamo desoído y minimizado, a la opinión pública nacional y a las autoridades políticas del estado.
 
Autoridades del Congreso
Directores
Dr. Medardo Avila Vazquez, médico pediatra y neonatólogo, docente de Medicina de UNC y Coordinador de la Red Universidatia de Ambiente y Salud / Me´dicos de Pueblos Fumigados
Li. Miryam Gorban, Lic. en Nutrición, Profesora Titular de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Fac. de Medicina de UBA.
Coordinador
Dr. Nicolás Loyacono
Secreatria de Prensa
Enf. Mercedes Mendez
Secretaria de Relaciones con la Comunidad
Dra. Elisa Sementuch
Organizadores del 3º Congreso
Red Universitaria de Ambiente y Salud / Médicos de Pueblos Fumigados
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Medicina de la UBA
FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud)
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Adhieren
Red de Acción en Plaguicidas para América Latina (RAP AL)
Colectivo Andrés Carrasco y Campaña SI a la Vida y NO al Glifosato
Red de Abogados de Pueblos Fumigados
Red Ecosocialista.


 
Consideremos, a 200 años emanciparnos del capitalismo es el desafío a abordar en forma de internacionalismo revolucionario. De ahí: 
 
 

Llamado a adherir - ¡Los pueblos y el planeta antes que el lucro!

Alternativas al libre comercio y al extractivismo para desmantelar el poder de las transnacionales

18 de julio de 2016

 

Una oportunidad para los grupos y movimientos que combaten el extractivismo y trabajan por la justicia social, que atacan la arquitectura de los Acuerdos de Libre Comercio e Inversiones, que desafían, a cada paso, el poder de las transnacionales, que luchan por la justicia climática, de reunirse para consolidar e impulsar la coordinación de acciones.

Estimad@s compañer@s,

Les enviamos la semana pasada un Llamado a la convergencia para el Foro Social Mundial en Montreal. Más allá de la diversidad de talleres auto-gestionados que proponemos incluir en un programa impreso como herramienta de información a l@s participantes del FSM, deseamos aquí reiterarles la invitación a adherir a la narrativa "Los pueblos y el planeta antes que el lucro: Alternativas al libre comercio y al extractivismo para acabar con el poder de las transnacionales", cuyo texto podrán nuevamente consultar al final de este mensaje.

Esta nota conceptual se basa en los esfuerzos de los últimos años para articular nuestros frentes de lucha, en el FSM de Túnez en 2015, para las Jornadas mundiales de acción contra los acuerdos de libre comercio en abril 2015, en los eventos paralelos a la COP21 en París, entre otras tantas ocasiones. Esta narrativa busca también servir de cauce para las discusiones estratégicas y de convergencia durante el FSM de Montreal, pero sobretodo más allá, en vista a futuras acciones coordinadas que puedan entrar en resonancia y sacudir los pilares de un sistema que debe cambiarse radicalmente. Es así que nos parece fundamental que los movimientos y organizaciones señalen claramente su apoyo político a este marco conceptual hacia los procesos por venir. 

Dado que las discusiones en torno a acciones coordinadas seguirán más allá del FSM, en sintonía con este proceso contínuo de consolidación de nuestro movimiento, toda organización que se identifique con la narrativa puede adherir, aún si piensa que no podrá participar en el FSM de Montreal. Los plazos son desafortunadamente muy cortos antes del FSM, pero se les agradece enviar su adhesión en los mejores plazos al email
 
com.extract.ale.fsm@gmail.com
Aprovechamos la ocasión para informarles que la reunión del comité internacional, que trabajará a definir la metodología de las sesiones de estrategia y de la asamblea de convergencia durante el FSM, se llevará a cabo por Skype este Martes, 19 de julio, a las 9am, hora de Montreal. Bienvenid@s sean tod@s aquell@s que quieren aportar a este proceso colectivo. Favor confirmar su presencia y enviar su nombre de usuario a com.extract.ale.fsm@gmail.com así como una solicitud de contacto Skype a

Saludos solidarios,
Marie-Ève Marleau (Comité por los derechos humanos en América latina - CDHAL)
Catherine Paquin (L’entraide missionnaire)
Amélie Nguyen (Centro internacional de solidaridad obrera - CISO)
Pierre-Yves Serinet (Red quebequense frente a la Integración continental -RQIC)
Por el Comité “extractivismo, acuerdos de libre comercio y poder de las trasnacionales”
____________________________________________

¡Los pueblos y el planeta antes que el lucro!
Alternativas al libre comercio y al extractivismo para desmantelar el poder de las transnacionales
El sistema capitalista neoliberal ha explotado y abusado no sólo de la mano de obra, sino también, de la naturaleza, al punto de llevar el planeta a sus límites. Las políticas agresivas de liberalización, de desregulación y de privatización han mundializado un modelo de sobreproducción y sobreconsumo que coloca a la humanidad ante una crisis múltiple: económica y financiera, alimentaria, cultural, energética, ecológica y civilizatoria.
Durante los últimos 40 años, con la complacencia del sistema financiero globalizado, las empresas transnacionales han adquirido un poder económico y político sin precedente. Hoy son una pieza clave de un sistema de crecimiento ilimitado, que se apropia de nuestros destinos, nuestra herencia natural y cultural, favorece el desmantelamiento de los servicios públicos y de los programas sociales, destruye los bienes comunes y pone en peligro la soberanía alimentaria en cada rincón del planeta.
Siguiendo una lógica de acaparamiento sin fin, de extracción y explotación de los recursos, naturales y humanos, las transnacionales actúan cada vez en ámbitos de la vida más amplios con el fin de potenciar el lucro: la producción de alimentos, la tierra, los recursos naturales, la energía, el agua, la salud, la educación, los servicios públicos y las finanzas. Mientras embolsan beneficios exorbitantes, eluden sus obligaciones fiscales y a la vez llaman a los gobiernos para que utilicen fondos públicos para salvarlas de sus excesos y de las crisis financieras que provocan. Fomentan una lógica de mercado y una cultura mercantil que debilitan el tejido social, desmantelan toda forma de solidaridad, y socavan la democracia. Aumentan su poder sobre los procesos decisorios de los gobiernos y los aparatos del Estado, y adormecen el sistema de justicia.
A lo largo de los años, con la complicidad de los Estados, las empresas transnacionales han construido una vasta arquitectura que sirve a los intereses del capital transnacional y les permite continuar violando, sistemáticamente, los derechos humanos y laborales y, cometiendo crímenes económicos y ambientales con total impunidad. Muchas veces las transnacionales están involucradas en asesinatos, persecuciones y amenazas contra sindicatos, militantes sociales y las comunidades que resisten a sus acciones y operaciones. La elaboración e impl ementación de Acuerdos de Libre Comercio y de Tratados de Protección de Inversión extranjera, participan de esta arquitectura que confiere “derechos” excepcionales a los inversionistas y al capital a costa de la soberanía de los pueblos.
Frente a los ataques contra los derechos y su entorno de vida, las comunidades afectadas, trabajadoras-es, migrantes, mujeres, campesinas-os, comunidades indígenas, movimientos sociales y ambientales están luchando alrededor de todo el mundo, levantando en una sola voz: “¡YA BASTA!”. El sistema capitalista neoliberal ha declarado la guerra a los pueblos y al planeta. Necesitamos, un modo de vida que favorezca la armonía entre les seres humanos y la naturaleza, y no de un modelo de crecimiento infinito que es el que promueve el capitalismo para generar, cada vez, más ganancias. En cada territorio, acorde a su especificidad, todos los pueblos pueden alcanzar un buen vivir.
En agosto de 2016, en Montreal, cientos de organizaciones y movimientos se reunirán en el Foro Social Mundial con el fin de compartir sus experiencias de resistencia, establecer estrategias para ampliar la implementación de alternativas que activistas ya vienen construyendo a diario y, sobre todo para, juntos, pasar a la acción y atacar los pilares de un sistema que no crea sino desigualdad y exclusión, destruyendo nuestro medio ambiente.
El espacio “Los Pueblos y el planeta antes que el lucro” se abre como una oportunidad para los grupos y movimientos que combaten el extractivismo y trabajan por la justicia social, que atacan la arquitectura de los Acuerdos de Libre Comercio e Inversiones, que desafían, a cada paso, el poder de las transnacionales, que luchan por la justicia climática, de reunirse para consolidar e impulsar la coordinación de acciones directas, no violentas, rebeldes y anti-sistémicas, para confrontar estos pilares del actual sistema capitalista neoliberal.
¡Juntas y juntos, podemos cambiar el sistema y colocar la economía al servicio de los pueblos y en armonía con el planeta!
Fuente: Leer 

  

A 200 años veamos qué Estado le garantiza al capitalismo su "acumulación por exterminio".

Es considerar el ejercicio de la violencia estatal en forma de 

criminalización tanto de los desposeídos de todo como de las organizaciones que resisten el avasallamiento de derechos humanos. 

Intensificada con

las leyes antiterroristas y la militarización de los conflictos.
 
Para situarnos no hay mejor manera que recurrir a la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.
 
Informe anual de CORREPI: gatillo fácil y violencia institucional, políticas de Estado
30 de noviembre de 2015
 
La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) presentó el 19° Informe Anual de la Situación Represiva en Argentina en la Plaza de Mayo el pasado jueves 26. La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) realizó una transmisión especial en vivo del acto del organismo antirrepresivo, en el cual se hizo un repaso cronológico de la situación represiva durante los 12 años del ciclo del gobierno kichnerista, donde se contabilizaron 3.070 casos personas asesinadas por gatillo fácil, represión en marchas y asesinatos en cárceles, comisarías e instituciones de encierro, dejando en claro la continuidad de una política represiva que se mantiene como política de Estado.  
 
Estar allí en la Plaza durante la presentación del archivo anual es natural para quienes integramos la RNMA. Los actores sociales que desfilaron por el escenario tomando la voz, son parte esencial de nuestros medios. Son noticias, pero no casos. La diferencia conceptual entre noticia y caso no es menor. Somos parte de ese proceso que contamos. Caminamos al lado de los familiares que reclaman justicia. ¿Cómo no íbamos a estar allí? Naturalmente sí. 
La transmisión comenzó a las 18 junto con el  acto, dando cuenta  de la finalización de los números artísticos que diferentes colectivos militantes culturales venían desplegando en la plaza desde las 17 y la feria de stands de organizaciones y familiares de víctimas de la represión policial e institucional, que ofrecían sus materiales, periódicos, remeras, pines y banderas.
 
Para darle un marco general a la presentación del informe, el primer móvil de la RNMA fue con María del Carmen Verdú, referente del organismo antirrepresivo, quien comenzó caracterizando el repaso represivo de diciembre de 1983 hasta la fecha, en el marco de la transición presidencial de este año, con el triunfo de Mauricio Macri en el balotaje: “Nos estamos enfrentando ahora a un escenario en el que tenemos una ultraconcentración de fuerzas represivas en manos de una sola expresión política, la alianza Cambiemos, que va a tener el control de la totalidad de las fuerzas federales, de las fuerzas de la Ciudad de Buenos Aires - la Policía Metropolitana más la Federal que va a ser transferida-, más las policías de la provincia de Buenos Aires y su Servicio Penitenciario, más las policías de las tres provincias en las cuáles la gobernación es radical o de integrantes de la misma alianza Cambiemos. La conclusión es obvia: si no nos organizamos, si no mejoramos todos los mecanismos habidos y por haber para la coordinación y la unidad de acción, estamos en el horno”.
 
Con respecto a la continuidad de las políticas represivas estatales a pesar de los cambios gubernamentales, Verdú remarcó que “la curva general de casos represivos siempre es ascendente, hay alguna etapa de amesetamiento, por lo general, después de las grandes crisis de crecimiento, que coinciden absolutamente con las crisis del capitalismo”, y agregó: “si comparamos el momento en qué el número anual se instaló en los tres dígitos o en qué momento salió del centenar para ubicarse mucho más arriba de los dos centenares de casos, va a coincidir con la crisis 1999/2000/2001, o te va a coincidir con la crisis 2007/2008/2009. O sea, te está mostrando cuándo se reprime más. Pero después de esos picos ascendentes no se produce una baja, se produce un amesetamiento”.
 
Verdú caracterizó los asesinatos ocurridos durante el ciclo kirchnerista y dejó cifras contundentes: “Hoy estamos hablando, sobre 4.970 casos totales, de 3.070 ocurridos en los últimos 12 años. El 65 % del total son muertes ocasionadas después del 25 de mayo del año 2003, y eso incluye a todos los que están gobernando hoy y a todos los que van a seguir gobernando después del 10 de diciembre. Y sabemos que el 49 % del total son chicos de entre 15 y 25 años, y de 0 a 25 años es el 52 %, donde la mayoría de los niños menores a 12 años son femicidios vinculados, niños asesinados junto con sus madres en hechos de femicidio, que abarca casi al mitad del archivo, donde el femicida es integrante del aparato represivo estatal”.
 
Cerrando el análisis destacó, finalmente, que en el total de casos, las provincias de Santa Fé, Tierra del Fuego, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires son, en ese orden, en las que se mantiene el mayor índice de personas asesinadas por al aparato represivo del estado.
 
El origen de CORREPI: la continuidad de la represión en democracia
Siguiendo un orden cronológico, y con carteles que anclaban lo que decía la voz en off el relato contaba la poco difundida historia de la continuidad represiva e impunidad incluso con la vuelta de la democracia: “El 8 de mayo de 1987, Willi, el Negro y Oscar, tomaban una cerveza en Figueredo y Guamini, Budge. Dos autos patrulleros pararon frente a ellos, al grito de ´¡al suelo señores!´. Descendieron tres policías de la bonaerense: Juan Ramon Balmaceda, Isidro Romero y Jorge Miño. Los efectivos apuntaron, los tres pibes tirados en el piso recibieron 19 disparos. La Masacre de Budge destapó lo que ya muchos sabían. Para los pibes del barrio y los trabajadores el verso que decía ´con la democracia se come, se educa, se cura´no era más que un eslógan televisivo. Aunque estos no fueron los primeros casos de gatillo fácil de nuestra historia, fue la primera vez que el dolor individual de las familias se rodeó de solidaridad y militancia popular”. 
 
Y comenzaba a contar, luego, la resistencia que se empezó a dar en torno a ese emblemático caso de represión policial: “Las movilizaciones de las comisiones de amigos y vecinos fueron el inicio de un largo camino para visibilizar la represión en los barrios. Aunque con distintos métodos y con diferentes objetivos, la represión en democracia seguía existiendo. Los fusilamientos, las torturas, el verdugueo y las detenciones arbitrarias no eran casos aislados, ni obra de algún loquito suelto, sino parte de una política de estadoLos desaparecidos tampoco habían terminado con la dictadura, aunque muchos fueron y siguen siendo ocultados. El primero que se supo, José Luis Franco, ocurrió en 1983. Fue detenido en Rosario por personal policial del comando radioeléctrico. Durante meses su familia lo buscó. Su cuerpo fue encontrado en un descampado, tenía 23 años”.
 
Asimismo, CORREPI hizo un repaso de la Masacre de La Tablada: “Los días 23 y 24 de enero de 1989, 32 combatientes del Movimiento Todos por la Patria fueron fusilados en los cuarteles del regimiento de Infantería Mecanizado 3 General Belgrano, en La Tablada. Habían presentado su rendición 3 veces, antes de haber sido atacados con fósforo blanco y torturados. Cuatro de ellos: Carlos Samojedny, Francisco Provenzano,  Ivan Ruiz y José Alejandro Díaz, siguen hasta hoy desaparecidos”.
Luego sería el turno de recordar los hechos de la década del 90' sobre todo uno, el que dio comienzo a la historia de CORREPI, el crimen de Walter Bulacio: “unas prematuras elecciones, daban como presidente a Carlos Menem. El 19 de abril de 1991, Los Redondos tocaban en el estadio de Obras Sanitarias. La banda más convocante del país. Allí la policía asesinó a Walter Bulacio. Por los golpes,  Walter murió una semana después  había estado 15 hs en la comisaria antes de ser llevado al hospital. 
 
El asesinato del Walter provocó las movilizaciones populares más masivas desde las marchas contra el indulto. Sacó a la calle a miles de jóvenes que le decían al estado y al gobierno de turno que no se iban a quedar inmóviles frente a la represión. La detención por portación de rostro, las torturas, el hostigamiento y el gatillo fácil eran responsabilidad del estado. Y la respuesta era la organización y la lucha. El grupo de militantes que se había movilizado con la masacre de Budge se definió como organización antirrepresiva, y años de gestación dieron vida a CORREPI”.
Otro momento sobresaliente del relato estuvo vinculado a la memoria de Delia Garcilazo, quien ideó el archivo antirrepresivo de CORREPI: “En 1986, el ministro del Interior Carlos Corach intervino públicamente sobre el gatillo fácil. Nuestra compañera Delia Garcilazo, mama de Fito Rios, propuso que hiciéramos las listas de las víctimas del aparato represivo del estado en democracia, y la discutiéramos con un acto en Plaza de Mayo. En ese momento la lista apenas tenía 200 nombres”. Delia falleció el año pasado.
 
 
Un repaso por casos emblemáticos del ciclo kichnerista
Luego del relato cronológico, la RNMA entrevistó a Leo Santillán, hermano del militante piquetero Darío Santillán - asesinado por el comisario Alfredo Luis Franchiotti el 26 de junio de 2002, en medio de una represión ordenada por el gobierno de Eduardo Duhalde -, quien se refirió a cómo se vive la presentación cada año de nuevos casos, siendo familiares de un caído: “Nos encontramos muchas veces en situaciones similares. En la desidia y en el desamparo, pero también nos encontramos reflejados. La lucha nos permitió encontrar una canalización e, incluso, poder creer que a pesar de la impunidad podemos revertir algunas cosas si las luchamos. Lo contrario es resignarse, es como que uno muere en vida”.
Poco después se escuchaba desde los parlantes del escenario la voz del Alberto, padre de Darío Santillán, quien destacaba: “Una lucha no es una sola lucha, sino que es de todos. Venir es una manera de reafirmar que estamos juntos. Es para que nos vean, sobre todo, y sepan que no somos invisibles, por más que lo quieran”. Asimismo, el padre del militante asesinado, remarcó con respecto a la causa de su hijo: “Pensaban que nos iban a conformar con la prisión de Franchiotti y Acosta, pero nosotros seguimos, apuntamos para arriba, a los responsables políticos. Hay dos justicias: una para los que menos tienen, que es palos, presos o desaparecidos; y otra para los poderosos y políticos que siguen amparando”.
 
Como representante de los organismos de derechos humanos, pasó por la transmisión especial de la RNMA Enrique “Cachito” Fuckman, integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, quien explicó el porqué de su presencia en el acto: “Vinimos aquí, desde nuestro lugar de militantes populares. Nosotros siempre decimos: porque luchamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando. Desde ese punto de vista, nuestra postura desde hace 30 años, desde que existe la AEDD, es siempre acompañar a todos aquellos que luchan por sus derechos y a su vez denuncian las violaciones actuales a los derechos humanos. Acá en la plaza quizás tengamos a los máximos exponentes, que son los familiares de aquellos que fueron asesinados por el propio estado. Me parece que lo correcto, justamente por ser sobreviviente de las políticas genocidas de este estado, es estar al lado de ellos, luchando por memoria, verdad y justicia. La misma que pedíamos frente a los juicios de los genocidas. Tenemos que entender más allá de las diferentes situaciones  y los diferentes momentos del país, no es lo mismo hoy que hace 35 años atrás, la dictadura, pero el aparato represivo del estado sigue cumpliendo su mismo rol. Por eso, nos parece que tenemos que acompañar  a todos aquellos que hoy en día están en la calle reclamando”.
 
En ese sentido, uno de los temas sobre los que opinó Fuckman fue el del editorial del diario La Nación que pidió el cierre de los juicios a los genocidas: “Los juicios los conseguimos porque habíamos logrado un consenso social a favor de ellos. Los vamos a seguir manteniendo mientras sigamos teniendo ese proceso social. Lo de La Nación no me extraña absolutamente nada, es lo que esperábamos que haga. Salir a reclamar por sus socios cómplices”.
 
También acercó sus palabras al escenario Mónica Alegre, madre del joven Luciano Nahuel Arruga, desaparecido y luego encontrado sin vida enterrado como NN en el cementerio de Chacarita. Mónica denunció: “Hay todavía chicas y chicos que no se encuentran, que los siguen matando día a día, y que nadie hace nada, ni los Kichner, ni los Scioli.Nosotros vamos a seguir acá, de pie, pidiendo justicia para nuestros hijos. O nos dan la justicia que se merecen nuestros hijos o nosotros la vamos a tomar. Estamos cansados de que nos pisoteen y nos ultrajen. A mi me llevaron 17 años de mi hijo, y no me voy a conformar con 10 años (de condena a los autores materiales del crimen), porque ellos van a salir y mi hijo no va a volver. Voy a ser su sombra, les voy a respirar en la espalda, no me van a ver caer. Voy a seguir como una loca, como ellos me dijeron. Me van a ver de pie siempre. Donde haya un pibe desaparecido ahí va a estar esta loca”, aseguró, en un grito emocionado y dolorido.
 
Acercaron, entre otros también, su solidaridad y palabras Marcelo Ramal, legislador de la Ciudad por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), y dirigente delPartido Obrero, una delegada de la comisión interna de ATE de trabajadores del Hospital Garrahan, como así también el trabajador y delegado de la Línea 60,Néstor Marcolín.
 
La Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) también tuvo su espacio en el acto para decir unas palabras. Dos de sus integrantes, Ezequiel e Irina, leyeron un texto consensuado por los medios que integramos la RNMA, donde destacaron: “estamos acá en el escenario y eso no es casual. Porque nosotros somos comunicadores populares y somos militantes populares. Las familias que están aquí nos conocen. Para los medios hegemónicos del sistema ellos son, en la mejor de las circunstancias, algunos casos; a veces ni eso, porque no les dan espacios en sus medios. Cuando hablan de las causas, toman como un hecho la versión policial; ponen a las víctimas en el lugar de victimarios; siembran dudas; instalan mierda. Para nosotros, estas causas no son casos ajenos. Son nuestras causas. Y en nuestros medios hablan las familias. Denunciamos, juntos, la represión policial e institucional que sufren nuestros pibes y pibas en los barrios. Nuestros medios son sus medios y también una herramienta de lucha”.
 
“Cuando vamos a una marcha, somos parte de las luchas que contamos, así que estamos de este lado -continuaron- como pasó el 13 de marzo de 2013, que durante uno de los intentos de desalojo de la Sala Alberdi, dos compañeros nuestros,Esteban Ruffa de ANRed y “El Polaco”, de Dtl! y Antena Negra TV, fueron heridos con balas de plomo por la Policía Metropolitana, la nueva policía de la nueva política, que solo quiere ser como las peores policías. La Metropolitana, cuando sea grande, quiere ser como la bonaerense, o como cualquiera de las policías provinciales o la federal. Quieren ser eso, asesinos de nuestros pibes disfrazados de justicieros. También, como nos ocupamos tanto de los derechos humanos de hoy como los de ayer, los genocidas de la ESMA han utilizado durante el juicio que está en su etapa final, materiales de La Retaguardia, otro medio integrante de la RNMA para apretar a los fiscales. Por supuesto, también, para apretarnos a nosotros”.
 
Concluyeron su intervención señalando la histórica lucha de la RNMA por el reconocimiento de sus medios: “Hemos dado debate en los espacios previos a la sanción de la Ley de Medios. Hemos marcado durante los primeros cinco años como el AFSCA de y por Martín Sabatella, se dedicó a no cumplir la ley. Denunciamos, exigimos, movilizamos. Finalmente conseguimos, hace algunos días, que varios de nuestros medios, y otros que pertenecen a otras redes de medios comunitarios, alternativos y populares, obtengan un reconocimiento de parte del estado. No tenemos licencias, pero algunos sí tenemos reconocimiento del estado. No nos lo dieron, lo arrancamos en las calles”. También la RNMA remarcó su preocupación por el allanamiento y decomiso de equipos  sufrido por el canal  Antena Negra TV: “conseguimos en las calles, que también nos los devuelvan. Sin embargo, un compañero del canal, Martín Sande, está imputado por comunicar. Este martes 1 de diciembre, en la Cámara Penal en Comodo Py, ahí en la calle vamos a estar exigiendo su absolución, acompañados como siempre, por los y las compañeras de CORREPI”.
Hacia el fin del acto, una gran cantidad de familiares de víctimas de la represión policial e institucional fueron subiendo al escenario para mencionar, uno a uno, el nombre de su familiar caído, detalles de las circunstancias de su asesinato y el nombre del policía asesino. Mientras, otros familiares posaban para los fotógrafos con las imágenes de sus víctimas.
Tres familiares de víctimas del gatillo fácil leyeron el documento central y las palabras finales quedaron a cargo de María del Carmen Verdú, que detalló, analizó y caracterizó las estadísticas generales del informe anual represivo 2015 y de los últimos 12 años.
 
 Escuchá o descargá la transmisión completa de la RNMA  

 
 
 Esta apertura de caminos de la afirmación en la dignidad humana de quienes son desposeídos por el capitalismo   y de la construcción de justicia social desde abajo, adquiere otra visión complementaria con las asambleas de autoconvocados por la vida en resistencia a la "acumulación por exterminio" Leer que es el extractivismo. Aún más, al defender sus territorios se unen con los pueblos originarios en ir contra el desarraigo, la desintegración de la comunidad y la expulsión hacia las barriadas desamparadas de las grandes ciudades. También cuestionan al capitalismo en su privilegio del lucro oligopólico por sobre las necesidades de las grandes mayorías. Por eso, el capitalismo pretende acallarlas y quebrarlas.
 

 

Los asambleístas, ni citados ni sobreseídos
29 de agosto de 2011
La Cámara Nacional de Casación Penal dejó firme la decisión de no citar a declaración indagatoria a diez asambleístas de Gualeguaychú, denunciados porque en el marco de sus protestas por la instalación de la pastera Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos cortaron el puente internacional General San Martín. Sin embargo, no fueron sobreseídos en la causa iniciada por el gobierno nacional el año pasado. Ahora, la denuncia vuelve al juez de primera instancia, quien decidirá si continúa el proceso penal.
La Sala III de Casación consideró "mal concedido" un recurso de la Cámara Federal de Paraná para que analice la causa y envió el expediente al juez de primera instancia Gustavo Pimentel, quien ya había decidido no acusar a los asambleístas, informaron hoy fuentes judiciales.
 
El Gobierno denunció el año pasado a diez asambleístas por los delitos de homicidio culposo, amenazas, amenazas agravadas, daños a bienes públicos, entorpecimiento del funcionamiento de los transportes, sedición, atentado y resistencia contra la autoridad y encubrimiento por haber mantenido cortado el puente ubicado sobre la ruta nacional 136 que une las ciudades de Gualeguaychú y Fray Bentos.
Los denunciados fueron en Ana Costa, Osvaldo Fernández, Jorge Fritzler, Víctor Limba, Juan Ferrari, Sira Muñoz, Alejandra Crimella, Cristina Limba, Paola Robles y José Gómez, integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú.
 
La Fiscalía de Paraná había pedido la citación a indagatoria de los acusados pero el juez Pimentel consideró que no había mérito para acusarlos. La causa llegó a la Cámara Federal de Paraná que también rechazó citar a los asambleístas y habilitó que Casación se pronuncie sobre el tema.
Los jueces Eduardo Riggi, Liliana Catucchi y Gustavo Mitchell consideraron "mal concedido" el recurso de la Cámara por considerar que al no tratarse de una sentencia definitiva no deben intervenir. El tribunal rechazó el recurso "sin entrar en la cuestión de fondo" pero con su fallo dejó vigente la no citación a indagatoria y ordenó que la causa vuelva al juez Pimentel.
Al respecto el abogado Luís Leissa explicó que "la sentencia no era definitiva y en consecuencia no cabía un recurso extraordinario. El recurso extraordinario de casación sólo está reservado a aquellas sentencias que son definitivas".
"Lo que la Cámara está diciendo es que acá no hay elementos; es una derrota del ministerio fiscal porque le dice que interpuso un recurso extraordinario cuando no correspondía y se vuelve a foja cero, al 2010, cuando el procurador del tesoro (Joaquín) Da Rocha, por instancia del Ejecutivo nacional que dictó un decreto, querelló a los asambleístas", recordó el letrado.
"Como no está cerrada la causa, no hay una sentencia definitiva, la causa vuelve a la Cámara federal y por disposición de dicha Cámara va a volver al Juzgado federal", manifestó.
"El Juzgado federal de primera instancia de (Gustavo) Pimentel va a tener que decidir en que consistió la intervención de estas personas a quienes querelló el gobierno, va a tener que eventualmente correrle vista al agente fiscal y ver si se promueve una causa penal", indicó el asesor legal. "No hay elementos, la denuncia del gobierno fue un despropósito, con el único objetivo de amedrentar y acallar la protesta", dijo.
Asimismo señaló que "el objetivo era desalentar la protesta y es por esto que en pocas horas se buscó judicializar el reclamo, querellar a los mismos y afectar el reclamo genuino de la gente".
______
 

Otra vez represión en Andalgalá - Catamarca
Publicado por Liberpueblo /3 de enero de 2013

 
Comunicado de Prensa
31-12-12
Conciencia Solidaria se solidariza con el pueblo andalgalense que, una vez más, fue cobardemente reprimido, por ejercer su derecho de defender la Vida.

Fue este sábado 29 de diciembre, durante la Caminata por la Vida - nº 161-, caminata que sábado a sábado realizan los pobladores de Andalgalá en oposición a la megaminería metalífera a cielo abierto, destructora de la Vida en todas sus formas.

En su comunicado de ayer 30/12, la Asamblea El Algarrobo expresa: 

“El Nuevo Lema de los Gobiernos es REPRIMIR AL PUEBLO.
Durante el año 2012, Tinogasta, Belén, Santa María, Fuerte Quemado y Cerro Negro fueron el foco de continuas ACCIONES REPRESIVAS, anoche por 3ra vez, Andalgalá formó parte de este proceder.
Hermanos Argentinos, seguimos sosteniendo que estamos ante una Nueva Dictadura, “LA DICTADURA MINERA”, donde los únicos protegidos son las Empresas Multinacionales, y donde el derecho de los PUEBLOS NO EXISTE.
El Propio Pueblo es quien tiene que salir a defenderse, siempre desde la Libertad y la “Justicia”. Hoy en Andalgalá - Catamarca, esos VALORES están quebrantados porque quedó demostrado que las fuerzas del orden en manos de quienes defienden lo indefendible intentan dominar la fuerza popular, coartando todo tipo de EXPRESIÓN.
En la noche del sábado 29/12/12, en la caminata 161, el pueblo cansado de que se le impidiera el paso por sus propias calles, sorteó los vallados policiales. La policía lejos de acatar el mandato popular se abalanzó con palos y golpes contra mujeres, adultos mayores y niños con inusitada violencia y saña.
Transcurridas ya 24 horas de tal abuso y represión ninguna autoridad pública, incluido el intendente de la ciudad de Andalgalá, dió explicaciones ni han respondido por los violentos actos de la policía en la noche de ayer. Muy por el contrario, durante este año la persecución, la criminalización de la protesta y la militarización de nuestra ciudad se impuso categóricamente sin que las autoridades se expresaran al respecto, o utilizaran los medios jurídicos y legales con que cuentan, para garantizar la seguridad de sus ciudadanos, como así también la libertad que nos asiste en nuestro derecho a manifestarnos.
A pesar del dolor, el desamparo y la indignación, somos conscientes que ganamos una nueva batalla, como hermanos y ciudadanos de un pueblo que jamás entregaremos a las multinacionales.
En Andalgalá no HAY NI HABRÁ LICENCIA SOCIAL. LA PAZ SOCIAL LLEGARA CUANDO LAS MINERAS SE VAYAN!!!
ANTE ESTA SITUACIÓN LO ÚNICO QUE CUENTA ES, SEGUIR LUCHANDO UNIDOS CON EL OBJETIVO DE DEFENDER EL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA.

¡¡¡ FUERA LA MEGA MINERÍA DE ARGENTINA !!!
¡¡¡ EL ACONQUIJA NO SE TOCA !!
¡¡¡ VIVA ANDALGALÁ !!”


En unidad al reclamo del pueblo andalgalense y al de todos los pueblos que incansablemente luchan para preservar la Vida, el Territorio y el Agua, Conciencia Solidaria hace un llamado a los medios de comunicación para que se sumen a la difusión y contribuyan a que situaciones como éstas no queden en el silencio y el olvido.

Contactos de la Asamblea El Algarrobo
03835 15401235
03835 15528071


Para mayor información comunicarse con:
Sandra Gioia
Coordinadora de Prensa de Conciencia Solidaria
(011) 15 3264 3601


SIN AGUA NO HAY VIDA.
______
 

Famatina: judicialización y represión a un pueblo que ya dijo “no”
16 de octubre de 2015

 

Desde hace una semana los vecinos de Ángulos, localidad del departamento de Famatina, bloquean el paso a la minera MIDAIS S.H. reafirmando que no quieren actividad minera en la zona. Ante la falta de respuestas y la denuncia de la empresa contra 35 asambleístas, ayer intentaron avanzar hacia el campamento de la mina “para exigirle que se retiren”, dice Carina Fernández Moreno desde la cordillera. Fueron reprimidos por la Policía de La Rioja con balas de goma y gases lacrimógenos, y hoy siguen manteniendo el corte el lugar de siempre.
Dice Carina: “Hay que ver que llevamos casi 10 años de lucha. Hemos corrido a Barrick Gold de nuestras tierras, la minera que derramó un millón de litros de agua con cianuro recientemente. Hemos corrido a una minería China de uranio. Ahora queremos que se retire este proyecto”.
El campamento está, desde el momento en que se asentó, con guardia policial permanente. “Tenemos destinados 18 efectivos las 24 horas, y desde ayer hay un total de 50 entre policía e infantería”, relata Carolina Suffich.
La asamblea ya había avisado que avanzaría hacia la mina, respaldándose en un petitorio que realizaron los vecinos para que la empresa se retire de Ángulos en un plazo de 7 días. El petitorio fue entregado a la empresa MIDAIS y firmado por su titular, Miguel Urtube, el 4 de octubre. Sin embargo, la firma aparece más a modo de notificación que de compromiso; la verdadera respuesta al petitorio fue una notificación que le llegó a 35 vecinos el día después.
La empresa MIDAIS hizo una presentación que denuncia a 35 vecinos por daños en el campamento y amenazas a los empleados de la minera. Entre ellos se encuentran el propio intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, el cura del pueblo Omar Quinteros, la viceintendenta y una diputada provincial, además de asambleístas como Carina Fernández Moreno.
 
Dice el intendente Bordagaray: “El juez dispuso que no nos podemos acercar a menos de 3 mil metros de los empleados de MIDAIS ni de su campamento. Es una cosa insólita que el intendente de un pueblo, ni sus vecinos, no se puedan acercar a zonas de su propio pueblo. Pero bueno, así esas son las condiciones que tenemos hoy”. Si los vecinos violan esta medida, podrían ser imputados en una causa judicial.
Bordagaray, que acompañó ayer la cruzada de los vecinos hacia la mina, radicó una denuncia por la represión contra el jefe del operativo y el jefe de seguridad de la policía riojana, “como responsable de los hechos que acontecieron”.
Remata: “No tenemos mucho conocimiento del nuevo proyecto, pero lo principal es que la gente no lo quiere y tenemos que respetar la decisión social. La gente seguirá resistiendo y nosotros como autoridad tenemos la tarea de acompañar el reclamo del pueblo”.