martes, 25 de septiembre de 2012

Significados e implicancias de que "la batalla K de ideas quite sentido de la realidad"



Por Elena Cedrón
La «política» según la batalla K de ideas
A partir de la crisis del sistema representativo que estalló entre 2001-2002 y su ascenso al gobierno con sólo 20% de los votos en mayo de 2003, Néstor Kirchner construyó una creciente legitimidad sobre la base de potenciar a las fuerzas político sociales que demandaban la intervención del Estado para establecer el orden y la seguridad superadores del derrumbe del régimen de convertibilidad. ¿Cómo? Incorporó exigencias respecto a cambios en el Estado: juicio y castigo a su comportamiento terrorista de 1976 a 1983, sustitución de cúpulas militares y judiciales y desobediencia a la receta del FMI aun cuando el superávit gemelos es consustancial con dicha política económica.
 
En cuanto a la estructura social de poder, mantuvo el modelo de dólar alto de Duhalde-Lavagna. Se diseña a beneficio de la acumulación gran capitalista en el extractivismo exportador. Este último afianza la gravitación de los sectores productores de commodities y de bienes intermedios con poco valor agregado. Recuperación o desindustrialización que se implantó con terrorismo de estado en los ’70. Implica consolidación de la dependencia económica de Argentina que se complementa con la centralidad de la industria automotriz en manos de las terminales imperialistas. También la promoción industrial implementada desde 2004 casi se restringió a enormes subsidios directos e indirectos a sectores productores de commodities y a los oligopolios automotrices cuya dinámica empresaria se asienta en Brasil hacia donde se dirige la mayor parte del ensamblaje automotriz de Argentina y nuestro país usa autopartes brasileñas.

Asimismo Néstor Kirchner volvió impunes a los bancos y las prestatarias de servicios públicos que ejercieron la supremacía en el bloque dominante durante el neoliberalismo de los '90 instaurado con terrorismo de estado en los '70. Las segundas se beneficiaron con la pesificación asimétrica de Duhalde-Remes Lenicov que se hizo a costa de una gigantesca transferencia de ingresos desde los trabajadores a la gran burguesía y el endeudamiento estatal, ambas socializaciones fueron reconocidas por Néstor Kirchner que además les otorgó crecientes subsidios directos e indirectos de montos multimillonarios. Respecto a los bancos los compensó y les recompuso sus súper negocios sobre todo al legitimar la estafa oficializada como deuda externa pública, de suerte que están entre los ganadores de la postconvertibilidad.

Tampoco se hizo cargo del repudio mayoritario por la responsabilidad de Domingo Cavallo y las burocracias tanto políticas como sindicales de que el Consenso de Washington se hubiese aplicado "sin anestesia". Al contrario, en especial con el surgimiento del espacio Carta Abierta, el kirchnerismo modeló la opinión pública acerca de "que se vayan todos" fue expresión de antipolítica y por ende, que 'la' política está en recuperar ( el movimiento de asambleas populares en 2001-2002 lo cuestionó) el artículo 22 de la Constitución donde se dispone: “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes”. Restituyó, entonces, el acostumbramiento masivo a que sólo los partidos del sistema ( todavía más con la reforma política a fines del año 2009) o los grandes medios pueden hacer política y que los de abajo deben conformarse con votar. Este hábito lo reforzó con la puesta en escena de que el presidente es la fuente absoluta de la decisión política y con la subordinación incondicional del Frente para la Victoria, de Nuevo Encuentro y otras fuerzas de izquierda a EL o a ELLA. Es un rumbo que avanza con La Cámpora y con el voto a los 16 años. Si bien la primera ejemplifica una militancia juvenil de la vieja política, los estudiantes de la ciudad de Buenos Aires andan en la lucha por ejercer todos sus derechos y decidir, efectivamente, sobre el destino común.

Carta Abierta fue fundamental para enmarcar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en una épica nacional y latinoamericana. También acuñó la expresión de "clima destituyente" que fomentó el enfrentamiento de las mayorías con la Mesa de Enlace y con la oposición de derecha. Pero sobre todo la imputación de provocar "clima destituyente" sirve al kirchnerismo para descalificar el disenso de izquierda y justificar la criminalización de la protesta social.

En agosto de 2012, Carta Abierta/12 interpela para:“(…)Recuperar –revitalizado, mejorado y corregido– ese papel del Estado es vital para profundizar los cambios. Por eso, todo error en la conducción de la gestión estatal, toda desidia o interés particularista en este ámbito, revista una doble gravedad, la que significa en sí misma, y lo que carga en ella como desprestigio de la llave maestra de la reconstrucción popular: la democratización operativa del ámbito de la acción colectiva pública, encarnada en sus instituciones estatales para las cuales ser mejoradas es su obligación inherentemente ética y política(…)". Aclara que el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner es condición de la continuidad democrática de las transformaciones postneoliberales en el país y la región  y : “(…) Ello configura un “momento constitucional”, apropiado para ligar las transformaciones en curso y el andamiaje legal. No se trata de imponer normas, sectorizar gobiernos, arbitrar en causa propia en cuestiones de grave significación institucional, sino de pensar en forma completa el decurso de una historia. Si las formas más relevantes de los cambios deben ser protegidas, un armazón novedoso de normas debe legislar a una escala constitucional admisible y nueva las relaciones entre el Estado y la sociedad, entre la producción y el consumo, entre la economía y la política, entre la república y la nación, entre los derechos particulares y los derechos sociales(...)". Leer

****
El orden y la seguridad que la batalla K de ideas induce a aceptar
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el acto por el 158° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, definió: "(...)Yo no sé si se advierte que hoy en este lugar emblemático, que es la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, hemos anunciado que mañana pagamos deudas que venían de otras gestiones pero que la continuidad del Estado es una sola, y que al mismo tiempo estamos aumentando los sueldos de los jubilados. Es decir, la posibilidad del crecimiento sin el ajuste, que este es el grave problema, señor presidente y miembros de la Bolsa, que hoy tiene una Europa que no alcanza a entender que necesitamos, como usted bien lo decía, inyectar fondos y recursos a la producción, a la infraestructura. (APLAUSOS)

Por eso vamos a trabajar fuertemente en las propuestas en las que estamos haciéndolo con respecto tanto a YPF como en materia hipotecaria, queremos ver lo del “pagaré bursátil”, como Kirchner vio lo de los cheques diferidos. Pero fundamentalmente volcar recursos al sector productivo. Y el sector financiero argentino muy líquido, porque afortunadamente no pudo ser contaminado con activos tóxicos, producto de que no teníamos acceso al mercado de capitales y además, como medida preventiva no los dejamos distribuir utilidades tampoco este año para reforzar un poquito más a los bancos.

Lo cierto es que todos, el sector financiero, el sector productivo, el sector bursátil, el sector de los trabajadores, los gobiernos nacional, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos, absolutamente todos tenemos que tener la convicción de que solamente a través de inyectar recursos a la producción, al trabajo, al sostenimiento del empleo y de la actividad, es la única forma que, no solamente vamos a pagar nuestras deudas, vamos a ser sustentables a la sociedad y a la democracia, de la que tanto se llenan todos la boca(...)". Leer
La Presidenta exige a los trabajadores conciliar con el capitalismo o la racionalidad e inteligencia de asumir que "no hay intereses tan coincidentes como los de los empresarios y los trabajadores". Formula el objetivo de esa conciliación a favor del poder económico e imperialista o los principales impunes del terrorismo de estado: “Lo más importante que tenemos que lograr es crear un vínculo entre empresas y trabajadores, que los trabajadores no sientan al empresario como un enemigo ni que el empresario vea a los trabajadores como alguien que es un problema”. Leer
Si se considera el Capital (en una aproximación simplificada) como poder de apropiación del trabajo y de la riqueza que generan los trabajadores, surge la pregunta de cómo el gobierno CFK posibilita esa conciliación y la respuesta es que lo concreta mediante el Consejo del salario mínimo, vital y móvil que legaliza y legitima el funcionamiento socioeconómico a costa del hambre, la desnutrición, la pobreza y la superexplotación laboral.
  
Fabiana Arencibia (Red Eco Alternativo) explica porqué y cómo: “Con un índice de inflación manipulado por la intervención del INDEC, los datos que componen las canastas básicas con las que se mide el nivel de pobreza e indigencia son irreales. Se ocultan así más de 9 millones de pobres y más de 4 millones de indigentes, es decir, que pasan hambre.
Los últimos datos del INDEC mostraron que en julio una familia tipo (padre, madre y dos hijos) puede alimentarse durante un mes con 688,4 pesos, o sea 6 pesos por persona y por día. Si le alcanza con ese dinero, entonces no se considera indigente. Y si además llega a cubrir alimentos, esparcimiento, viáticos, vestimenta, salud y educación con $1.528,6 mensuales, es decir con $13 por día por cada integrante, ya no es pobre.
Que las canastas no tienen nada que ver con la realidad parece ser un descubrimiento reciente de los medios opositores al gobierno. Por su parte, los medios oficialistas trataron de justificarlas o ningunearlas. (…)

Tomando estas cifras cercanas a la realidad de los que somos consumidores, los pobres en Argentina, que según el gobierno son poco más de 3,3 millones (8,2%), superarían 12 millones (31,5%). Y los que están en la indigencia pasarían de casi 1 millón (2,4 %) de personas a 5 millones (12,8%). O sea, se cuadriplicarían

Estos datos son aún menores que los que arroja la carrera de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, que ha tomado los componentes de una dieta calórica mínima para establecer los importes de referencia de la canasta de indigencia.
En una entrevista realizada en el programa Los Locos de Buenos aires (FM La Tribu) al diputado por el Frente Amplio Progresista Roy Cortina, comentó que a fines de julio, antes que se conociera el dato del INDEC, realizaron un relevamiento de los precios que componen la canasta básica de alimentos para los jubilados. Tomaron los alimentos que según el organismo la conforman (50 ítems) los cuales en el sitio del INDEC no tienen precios de referencia en forma individual sino que en conjunto totalizan 180 pesos mensuales. O sea que un jubilado hace sus cuatro comidas diarias con 6 pesos (cifra equivalente al último aumento recibido por los trabajadores pasivos en sus haberes)."Varias bolsas de pan, papa, 6 litros de leche, 2 paquetes de vainillas, 2 paquetes de fideos, 1 paquete de harina y con eso comería un jubilado en todo el mes", afirmó Cortina. Constataron los precios en un supermercado de la Ciudad de Buenos Aires, eligiendo la marca más barata y eso arrojó $530. Con los $180 solo llegaban al alimento octavo en la lista.Hay un intento de terminar con la pobreza en las estadísticas”, afirmó. Y agregó que este gobierno ha invertido la ecuación de solidaridad de la jubilación pública, de los trabajadores activos con los jubilados. Los que tienen que ser solidarios son los jubilados pero con los déficits de las cuentas públicas del país a costa que no puedan cobrar jubilaciones dignas”, señaló.
Quienes venimos siguiendo los valores CBA y la CBT, con las cuales se mide la indigencia y la pobreza, podemos decir que esto sucede desde que el organismo fue intervenido y se comenzaron a violentar las metodologías que se usan para tomar las muestras de precios que componen esas canastas.Ninguno de los medios de las “corpos” enemigas del gobierno y menos aún los oficialistas y los públicos-gubernamentales, han recurrido a los trabajadores organizados en ATE-INDEC que vienen denunciando esta situación desde hace muchos años. (…)

En un comunicado de 2009 -uno de los tantos dados a conocer por los trabajadores de ATE INDEC– los trabajadores denunciaban la crisis técnica, institucional y laboral del organismo iniciada en enero de 2007 a raíz de la intervención comandada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Comenzaron por el área del Índice de Precios al Consumidor (IPC), luego se extendieron a otros programas del Instituto (Pobreza e Indigencia, Estimador Mensual Industrial, PBI, etc.), hasta llegar a ser total.
Se desplazaron directores, profesionales y equipos técnicos y operativos completos que se opusieron a la manipulación estadística, se despidieron a algunos de ellos, el hostigamiento a los trabajadores se tornó permanente, imponiendo rebajas salariales, sumarios y causas judiciales, y múltiples represalias, incluyendo la presencia de una “patota” reclutada para el amedrentamiento de quienes denunciaban la intervención.
Entonces denunciaban la instalación de cámaras filmadoras en pasillos, oficinas y donde se realizan las asambleas del personal, los monitores de las cámaras a disposición de los grupos de choque, los micrófonos, etc.
“Insistimos en que la salida de la crisis institucional del INDEC y la recuperación de las estadísticas públicas dependen de poner fin a la Intervención, a la manipulación de los datos y a la persecución interna de los trabajadores que se oponen a ella”, afirman los trabajadores". Leer
 ****

La batalla K de ideas sitúa de espaldas a las luchas en defensa de la vida y la dignidad de los pueblos
La presidenta Cristina Fernández en el acto central con motivo del 157 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en agosto de 2011 precisó qué entiende por economía real: "(...)Yo quiero también decirles que este mundo que hoy estamos viendo; descifrar el porqué nosotros estamos como estamos con este crecimiento, con esta fuerte impronta industrial a nuestro sistema de exportaciones, con un nivel de consumo, porque aquí también cotizan importantes cadenas comerciales, con un nivel de consumo inédito, que uno no necesita recurrir a ningún número o estadística, basta con salir a la calle y ver la cantidad de autos; podíamos mencionar el crecimiento de la industria automotriz; de autopartes; de la metalmecánica, de todo el crecimiento. Y yo creo que ha sido precisamente el cambio de paradigmas, el cambio de nuestra matriz de acumulación que hasta el año 2003 fue una matriz de acumulación de carácter financiero y que a partir del año 2003 toma el cariz de una matriz de acumulación económica, a partir de la industrialización y de la producción.(...)

Lo que tenemos que lograr ahora también, como segundo desafío, es que parte importante de esa rentabilidad sea re-invertida en nuestro país en la economía real, que es lo que hizo el Gobierno a diferencia de los otros Gobiernos que hoy tienen severas dificultades. Yo lo recuerdo muy bien, cuando como integrantes del G-20, en la reunión que mantuvimos en Londres, donde se decidió el fondeo de los bancos. Entonces yo sostuve que era imprescindible en ese fondeo se pusieran condicionalidades para que ese fondeo pudiera reinyectar recursos a la economía real; de manera tal que el sector financiero no se sentara arriba del capital y por lo tanto secara de recursos a la economía real, que es la que realmente genera riquezas, permite crecimiento y permite el repago de las obligaciones, que es en definitiva la fórmula que nosotros adoptamos aquí, en Argentina (...)". Leer

Como líder burguesa pone la realidad al revés y a la vez, afirma la economía gran capitalista e imperial como la única realmente posible. Lógica fetichista que oculta a quiénes generan riqueza: los trabajadores y a cómo se da la alta rentabilidad por superexplotación laboral. Pero al encubrir la verdad, consigue (además de justificar la concentración y centralización de bienes comunes por los monopolios) fijar la creencia mayoritaria de cuidar a los saqueadores oficializados como inversores para crear o mantener empleos e incluso conduce a que la población se resigne a sufrir contaminación ambiental y a ejecutar tareas muy riesgosas y mutilantes. Peor aún niega o desestima la realidad de los de abajo. En efecto, la Presidenta manifiesta sentirse muy orgullosa por el plan de inversiones de Monsanto en Argentina y la instalación de una planta de producción de maíz transgénico en Malvinas Argentinas.En simultáneo a estas palabras en Nueva York y a corta distancia de esa localidad cordobesa destinada a la planta de Monsanto, se daba inicio al primer juicio latinoamericano contra la fumigación de agroquímicos que se concretó gracias a la lucha de más de 10 años de Madres del barrio Ituzaingó Anexo (de la ciudad de Córdoba). Una semana después de la declaración de la Presidenta y del juicio, Monsanto jugó un papel central en el golpe de estado de Paraguay pero ya desde octubre de 2011 se iba agravando el enfrentamiento de la corporación estadounidense con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave)  bajo la dirección de Miguel Lovera que se negó a inscribir la semilla transgénica de algodón en los registros de cultivables, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Ambiente.
El investigador Andrés Carrasco indica:"(...) mientras se esperaba la sentencia del tribunal cordobés por la demanda de las Madres de Ituzaingó, la Secretaria de Agricultura hacía pública la resolución firmada por su titular Lorenzo Basso (ex Decano de la Facultad de Agronomía de la UBA) aprobando una nueva semilla de soja: Intacta RR2 que contiene transgenes para resistencia al glifosato y para producir toxina insecticida (Bt). Esta semilla patentada por Monsanto, obligará a los productores a pagar regalías de por vida mediante convenios de orden privado con la empresa transnacional.
Es transparente Norberto Yahuar, Ministro de Agricultura, cuando anuncia, en la presentación de la semilla RR2 de Monsanto, una nueva ley de semillas que limitará el Uso Propio (guardar parte de la semilla para la próxima cosecha) para “demostrar al mundo que se reconoce ese valor intelectual en tecnología, que desarrollan los privados” (Página 12, 22-08-2012, página 7). Según Clarín el acuerdo funcionará así: “Cuando el productor compre semilla de soja certificada pagará el derecho fijado. Pero si no lo hiciese, al vender sus granos se realizará un sencillo test que permite detectar la presencia de los genes buscados. Y si el resultado fuera positivo el comprador del grano cobrará a cuenta del desarrollador las regalías pendientes, más caras que al principio”.
Trámite acelerado
Intacta RR2 es el evento número 27 aprobado por Agricultura en un trámite que la misma empresa reconoce, se aceleró después de que la Presidenta escuchó en su visita a Estados Unidos los anuncios de multimillonarias inversiones de Monsanto en Argentina (1500 millones de dólares en una planta productora de maíz, en Malvinas Argentinas, Córdoba que producirá semillas para 3.5 millones de hectáreas, y 170 millones de dólares de dos plantas experimentales en Córdoba y Tucumán, Clarín 22-08-2012, página 23).
Sin embargo, menos publicitado es el hecho de que desde 2011 hasta la fecha se aprobaron 10 eventos transgénicos de maíz y soja distribuidos entre Bayer, Monsanto y Syngenta. Estas autorizaciones, que involucran informes del INTA, están en registro con la lógica del PAN (Plan Alimentario Nacional) que dispone para la próxima década un incremento de la superficie agrícola del orden del 27%, incorporando al modelo agrícola 10 millones a los actuales 34 millones de hectáreas, de los cuales 71.5% está dedicada a producir el 100% de maíz, de soja y algodón con semillas transgénicas.
Control territorial y golpe
Este aumento de la superficie de cultivos transgénicos implica el corrimiento de la frontera norte a expensas de deforestaciones de bosques y selvas, desalojos de pueblos originarios e incremento del volumen de agroquímicos. Todo en función de la voracidad de las transnacionales y de las políticas de los países centrales en busca del control del territorio y por lo tanto mayor control social con la producción extractiva de alimentos (...)". Leer
También la Presidenta se expresó claramente cuando accedió a reunirse en la Rosada con quince representantes de pueblos indígenas el 20/5/2010 (ver MU de octubre 2011, pág. 8-9, también está el audio subido en lavaca):"el petróleo es una cosa que la necesitamos, porque yo quiero contarles, como Presidenta, que si no tenemos el petróleo lo tengo que importar. Y si lo tengo que importar, tengo que destinar muchos recursos que los podría destinar para otras cosas. Si lo encuentro acá, en el país, es mejor para todos. Esto no significa que la gente que, por allí necesariamente... -y fíjense que estoy diciendo algo que por ahí alguien va a querer tirarme un piedrazo por la cabeza-, pero como yo digo lo que pienso (...) quiero serles absolutamente sincera. Si hay petróleo en un lugar y los que están allí tienen que ser... en todo caso llevar a ese contingente de compañeros a otro lugar, exactamente con las mismas características y condiciones, pero no podemos dejar, Milagro [Sala], de sacar el petróleo porque lo necesitamos para poder desarrollarnos, para poder vivir. Creo que tenemos que ser, por sobre todas las cosas, inteligentes. Ser inteligentes no nos va a hacer menos tributarios de nuestras culturas originarias, al contrario. Lo que tenemos que hacer, en todo caso, es poder participar de los beneficios de esas cosas que se encuentran. Y lograr que, si te vas a otro lugar, en ese otro lugar te pongan una escuela, un hospital, un dispensario (...) O sea: utilizar nuestra inteligencia para poder negociar. Si actuamos con inteligencia y el sentido de mejorar, de progresar, que no significa renunciar a lo que uno piensa, pero...".
Son contundentes preferencias de la presidenta Cristina Fernández que, a la vez, construyen conciliación de las mayorías con el avance del capitalismo que implica la prioridad del 'Mercado global' o de los intereses lucrativos de oligopolios por sobre la vida y dignidad humana de todos los de abajo. Por un lado, las vuelve espectadoras del orgullo de Ella de poder asegurar rentabilidad extraordinaria a los grandes capitales financieros y empresarios. Por otro lado, les dice que les conviene conformarse con las decisiones tomadas en las altas esferas, limitarse a negociaciones para ir consiguiendo sus reivindicaciones y saber aprovechar 'la modernidad'. Frente a estas definiciones de la Presidenta acordes con la lógica del capitalismo, Carta Abierta cierra la deliberación pública sobre significados y consecuencias de las mismas para el presente y futuro abajo. Nada de poner en discusión: porqué los privilegios a la Bolsa de Comercio; porqué el chantaje tramposo de la necesidad de extraer petróleo antes de debatir cómo se llegó al agotamiento de yacimientos e impunidades correspondientes y para qué sostener el alto consumo energético, ecosistémico e hídrico del modelo de desarrollo; y porqué los sentidos de vida de los de abajo deben ser los trazados por el funcionamiento socioeconómico para posibilitar los súper negocios de la alianza imperialista con los poderes locales.
La presidenta Cristina Fernández desestima que el "otro lugar" no es el territorio de localidades pequeño-medianas ni menos el de campesinos e indígenas.
Luis Vittor subtitula:Sin territorio no hay pueblo”

"Cuando los pueblos indígenas se refieren a su territorio lo hacen desde una visión integral, no hablan sólo del espacio que ocupan sino que lo reconocen como fuente de identidad, de sustento material y relación espiritual, de derechos y de vida.  El concepto del territorio incluye los recursos naturales para los pueblos indígenas, y a su vez existe una prioridad para asumir la defensa del territorio.

En razón a ello desde la visión de los pueblos y comunidades del Perú se declara que 
entendemos por territorio la totalidad del hábitat de un pueblo, es decir desde el punto de vista geográfico comprende la superficie terrestre, las aguas y el subsuelo (con todos los recursos naturales que se encuentren en el territorio); y desde el punto de vista cultural, abarca el espacio en el cual nuestra cultura se asienta y reproduce.  (...) Pero además, en ese espacio se expresa nuestra espiritualidad y cosmovisión, música, danza, poesía, literatura y muy especialmente, se recrea nuestra riqueza y multiplicidad lingüística.  Del buen manejo material y espiritual de nuestro territorio derivan una serie de derechos (…)”. (Propuesta concertada para incorporar los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades en la Constitución Política del Perú; abril de 2003).

Siguiendo este concepto, las organizaciones indígenas hacen un llamado a “reivindicar desde los pueblos indígenas y originarios el derecho al territorio, en especial de los pueblos en aislamiento voluntario, que tenemos como comunidades ancestrales y que incluye los recursos naturales, comprendidos estos como el aire, agua, flora y fauna, la biodiversidad, la sabiduría, la organización política, la educación, la economía, la justicia, nuestros conocimientos colectivos; donde ejercemos el autogobierno, la reciprocidad, solidaridad, equidad, dualidad, complementariedad y reconstitución de nuestras instituciones y autoridades originarias, diferente al modelo impuesto por los gobiernos que no es más que la continuidad de una política colonial que afecta nuestros derechos”. (Declaración de la I Cumbre de Pueblos Indígenas del Perú; Huancavelica, diciembre de 2004.)". Leer
****
La unidad y solidaridad de los pueblos para disputar los territorios al capitalismo imperialismo es fundamental
El 2 de septiembre de 2011 la presidenta Cristina Fernández durante la cena, organizada por la UIA, con motivo  del día de la industria,  sostiene: Tecnópolis “realmente es el símbolo de lo que nosotros queremos que sea la Argentina, del siglo XXI, del tercer centenario. Significa porque aquí también, y lo pueden recorrer en todos los stands, hay maquinaria agrícola, hay importantes sectores de nuestro agro. Es como decía recién, superar antinomias falsas: si el agro o la industria; si el mercado interno o la exportación. Al contrario, es todo junto,  sumado, potenciado, incorporándole ciencia y tecnología. Como recién decíamos la innovación va hacer la diferencia de la rentabilidad; el crecimiento que hemos tenido se debe - obviamente en materia de generación de puestos de trabajo, en generación de valor agregado - al desarrollo industrial. Leer
Invita a confiar y soñar en la ciencia y tecnología de punta que ha conducido a las crisis ecológica o climática, alimentaria y energética al regirse por el objetivo de lucro de los oligopolios globalizados. De ahí la crisis civilizatoria del capitalismo que llega al negocio del hambre.
Reseña de "El negocio del hambre", de Felipe L. Aranguren

Por Jesús Aller (Rebelión)
"Es indudable que una de las expresiones más inhumanas del régimen económico impuesto en el mundo en nuestros días es la muerte de hambre en un solo año de muchas más personas que las asesinadas en los campos de exterminio nazis. Los detalles de esta masacre son sin embargo bastante desconocidos y es por ello que la edición reciente de un libro cargado de datos y argumentos y que abordan la cuestión de forma clara resulta enormemente valiosa. Nos referimos a “El negocio del hambre” del sociólogo y poeta Felipe L. Aranguren (Icaria, 2012), un iluminador viaje por los círculos de este infierno, cuyos capítulos breves y demoledores no se dilatan en circunloquios. Sintetizaré a continuación los distintos aspectos tratados en la obra.
El escenario
Nos encontramos ante un mercado de alimentos que está en gran parte en manos de multinacionales que funcionan con criterios de pura rentabilidad. Instituciones como la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial operan en realidad al servicio de estas empresas. El resultado: 1000 millones de personas en nuestro planeta en situación de inseguridad alimentaria y 30 millones de muertes al año (muchos de ellos niños). Tengamos en cuenta sin embargo que sólo con lo que se tira en el primer mundo podría alimentarse al doble de la población que pasa hambre.
Las grandes corporaciones imponen sus precios a través de la manipulación del mercado e incrementan sus beneficios condenando a la pobreza a los agricultores en muchos casos. Impiden además la sindicación de los trabajadores, llegando para ello al asesinato. Se ha impuesto de este modo un esquema en el que países del tercer mundo que se autoabastecían son obligados a producir para el primer mundo y comprar a éste los alimentos procesados. La consecuencia de esto es la pauperización de muchas naciones y el hambre. Empresas químicas y de maquinaria agrícola y semillas intervienen también para maximizar ganancias, haciendo que el uso indiscriminado de pesticidas, aditivos, conservantes, etc. suponga un riesgo para la salud.
 Biocombustibles y transgénicos
La irrupción de los biocombustibles ha agravado enormemente el problema. Por ejemplo, el precio del maíz se ha multiplicado en pocos años por 2. La ética es vencida por la lógica del mercado. Los animales y plantas manipulados genéticamente son objeto de patentes que generan dividendos. Nada escapa al hambre de Moloch. Pero se carece de datos acerca de los efectos sobre la salud humana de consumir seres vivos tratados de esta forma. Hoy día los alimentos, fertilizantes, etc. se producen en un contexto global de máxima rentabilidad sólo a corto plazo. Al mismo tiempo, se destruyen ecosistemas y economías locales y se provocan millones de víctimas mortales.(...)
Soberanía alimentaria
En un capítulo final del libro se reflexiona sobre este concepto, que reivindica el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo que garanticen la alimentación de la población. Diversas organizaciones trabajan en la actualidad para diseñar estrategias concretas que podrían frenar la deriva catastrófica que sufrimos y revertir la situación.
En el imperio de un infame Moloch que se alimenta de sangre humana, se trata de promover ideas tan justas y sensatas como:
1) Condonación de la deuda odiosa de los países empobrecidos.
2) Fomentar el derecho a la propiedad de la tierra por parte de los campesinos.
3) Desarrollar formas de cultivo sustentables y respetuosas con el medio ambiente.
4) Crear legislación internacional que penalice la especulación con alimentos.

 Esta es una agenda que puede parecer utópica, pero es estrictamente necesario que las medidas que podrían paliar la situación actual estén planteadas de forma clara. Sólo esto pondrá de manifiesto el carácter inhumano y criminal de los gobiernos e instituciones que sabotean cada día estos esfuerzos". Leer

 

Las resistencias a la expansión de los agronegocios, de la megaminería, de la explotación de hidrocarburos, de las mega represas, etc. son estigmatizadas como opuestas a las fuentes laborales y el progreso. Es una política capitalista que describe José Juan del Valle Ramírez en:


El mito del crecimiento.

"Asistimos últimamente a un auténtico bombardeo de mensajes a través de los medios de comunicación, en los que políticos, empresarios, sindicatos y analistas económicos de todo pelaje, parecen estar de acuerdo en que la única salida de la crisis económica sólo es posible a través del crecimiento económico. El mensaje es simple y telegráfico, “hace falta crecer para crear empleo” y se presenta como la panacea de la que depende que se puedan resolver todos los problemas por los que atraviesa la sociedad en la actualidad. Es la verdad incuestionable, el sanctum sanctórum de la modernidad mítica, la biblia económica que abrazan neoliberales y socialdemócratas, cada uno con sus recetas particulares sobre como alcanzar el verdadero progreso. Unos confiando su verdad al todopoderoso dios mercado y otros al omnipotente dios Estado, pero es curioso, ninguno se acuerda de que algo tendrá que decir el pueblo de todo esto.
 Economistas neoliberales y socialdemócratas comparten la necesidad del crecimiento para crear empleo y sostener las políticas sociales del decadente Estado del Bienestar, aunque eso si, cada uno de ellos presenta su receta particular. Para los neoliberales la solución pasa por resolver el problema de la deuda y del déficit público, en este sentido plantean que para asegurar el bienestar social y crear empleo es preciso realizar recortes en las políticas y la administración publica y de camino también rebajar los salarios de los trabajadores para que las empresas puedan ser más competitivas y puedan invertir y crear empleo. Por el lado socialdemócrata de inspiración Keynesiana, la solución pasa porque sea el Estado quien incentive la producción y el crecimiento, mediante la inversión pública, basada en altos impuestos, políticas redistributivas y control de la inflación fijando salarios y precios.

Obviamente y en el contexto actual, la solución socialdemócrata parece la mejor, pero claro, las soluciones mejores no tienen por qué ser las más buenas. Es mejor porque de momento salvaría la situación de millones de trabajadores en nuestro país, se elevaría la tasa de empleo y se daría solución también al problema de la vivienda, de las hipotecas y desahucios. Se reduciría la tasa de pobreza relativa, se garantizarían los servicios públicos y los sistemas de protección social, en definitiva saldríamos de la crisis por el lado social, pero sin cuestionar el modelo económico en el que vivimos y sin tener en cuenta las repercusiones socioeconómicas que éste tiene fuera de nuestras fronteras. Es decir, el problema real de la economía no es que no exista riqueza o la manera de repartirla, el problema fundamental es el modelo productivo que condiciona nuestro estilo de vida y que es el responsable de la actual situación de crisis. Por tanto el crecimiento económico no puede ser la solución, siendo a la vez la causa del problema. Leer
****
 
Emanciparnos del capitalismo e imperialismo nos desafía a instalar la deliberación pública sobre el modelo que domina en Nuestra América para escuchar e identificarnos con los pueblos, comunidades y organizaciones que lo resisten mirando por el «buen vivir». Es prioritario descubrir entre todos los de abajo que «el modelo K» es esencialmente extractivista, antidemocrático y neocolonial.

  • Es extractivista porque significa: Ocupación desertificante y creciente de vastos territorios con monocultivos de exportación, megaminería, explotación de hidrocarburos y de los no convencionales y la IIRSA. Consumo hasta el agotamiento de enormes cantidades de agua y energía. Arrasamiento de la fertilidad de los distintos suelos y los equilibrios ecológicos. Contaminación, enfermedad y muerte en gran escala. A esta devastación de la naturaleza y las sociedades que destruye las condiciones de vida y de trabajo tanto del presente como del futuro se suman los megaemprendimientos turísticos, comerciales e inmobiliarios. Todos encaminan a un planeta inhabitable y sólo por proyectos de corto plazo.
     
  • Es antidemocrático y neocolonial porque: Implica extrema violencia al despojar de bienes comunes o desalojar, desplazar y criminalizar la protesta social con enorme despliegue de fuerzas militarizadas de seguridad. La legitimidad de la Presidenta y los gobernadores encubre que las corporaciones imperialistas o transnacionales con sus socios menores, las elites locales, están concretando la desertificación y el empobrecimiento del país tanto por transferencia de los fondos públicos como de los bienes comunes naturales hacia el exterior donde prosiguen los negocios de esos oligopolios globales. Esto debería cuestionar la función de las elecciones, máxime cuando no bien triunfa la Presidenta eleva el proyecto de Ley Antiterrorista que es promulgada con el voto de la 'izquierda' parlamentaria que se subordina a su liderazgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario