martes, 6 de agosto de 2013

Otro país-mundo depende de la organización y lucha de los de abajo.

Desde hace años  asambleas y pueblos  resisten
al avasallamiento de derechos por el avance extractivista.
 
Córdoba gritó: ¡Fuera Monsanto!
Por Asambleas
 
Hoy 23 de Mayo de 2013 nos hemos convocado para sumarnos a la lucha mundial contra Monsanto. Rechazamos la instalación de esta corporación norteamericana en la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, en nuestro país y en toda América Latina. Es por eso que en más de 300 ciudades del mundo esta lucha se expresa con la misma fuerza, con la misma preocupación, con la misma convicción. Ya sabemos que Monsanto pretende dominarnos en su afán de monopolizar la producción de alimentos y semillas a nivel mundial.
Pero nosotros hermanos, ciudadanos, vecinos, hombres y mujeres estamos despertando, estamos sacándonos las vendas de los ojos. Los granos que se cultivan con la tecnología Round up, la soja transgénica, el maíz transgénico, no van a saciar el hambre del mundo, no son alimentos para los seres humanos, son forraje para los animales o combustible para saciar la voracidad del “progreso”.
 
Hoy, aquí, denunciamos enfáticamente este modelo de producción agro industrial basado en los cultivos transgénicos y las fumigaciones con productos altamente tóxicos. El agronegocio va de la mano de la destrucción de nuestros ecosistemas, de los bosques nativos, de la depredación de nuestro suelo, de la contaminación del agua, del aire, de la tierra y de la expulsión de los campesinos hacia los cinturones de pobreza de las grandes ciudades. Y sobre todo denunciamos la tremenda catástrofe social y sanitaria que padecemos más de 15 millones de habitantes expuestos a las fumigaciones.
 
Pero no sólo está en peligro la salud de quienes habitan las zonas rurales, también en las grandes ciudades estamos contaminados a través de los alimentos derivados de los productos transgénicos. Hay mucho para luchar, muchas cosas que nosotros, como vecinos podemos hacer, desde cada uno de nuestros lugares, para defender la vida. Aquí nos manifestamos, pero tenemos que estar informados, alertas, atentos para no dejar entrar a Monsanto en nuestra mesa.
 
Monsanto es una red de corrupción y complicidades con los poderes más oscuros de la política mundial. Fue el actor oculto en el golpe de estado de Paraguay, domina el Senado de Estados Unidos, 
Monsanto viene a dominar nuestra tierra, quiere monopolizar la producción de alimentos y semillas a nivel mundial. Monsanto tiene un verdadero prontuario de su accionar criminal y homicida, y las pruebas están a disposición de todos. “La historia esta guardada en la memoria”. 
 
La historia los condena y nosotros los repudiamos.
Monsanto desde el principio se dedico a la fabricación de productos químicos altamente cuestionados de los cuales varios han sido prohibidos. Comenzó trabajando con altas esferas del gobierno de los estados unidos en la fabricación de productos químicos para las grandes industrias, desde la automotriz hasta la peor de todas, la industria armamentística. Esta empresa fue la responsable de la fabricación de armas químicas en la primera guerra mundial. Durante la segunda guerra trabajó de lleno en el proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba atómica. Aquí tenemos a las primeras víctimas de este monstruo llamado Monsanto.
 
Y así empieza un interminable genocidio. Desde 75.000 vidas segadas en Japón en Hiroshima y Nagasaky, los trabajadores negros de la planta de Monsanto enfermos con PCB, las familias contaminadas colindantes a su empresa, las 500.000 habitantes de Vietnam, rociados sistemáticamente con el agente naranja; los miles de campesinos hindúes, los niños muertos en el Chaco, los niños banderilleros en Córdoba y Santa Fé, miles de enfermos de cáncer, de enfermedades del sistema inmunológico,  malformaciones, abortos , y todas las víctimas de esta catástrofe sanitaria, que se suman a los millones de víctimas invisibles afectadas por los productos fabricados por Monsanto. Nos referimos a:
  • Sacarina, PCBs, Poliestireno, DDT Dioxinas
  • Agente Naranja
  • Glifosato (comercializado como RoundUp).
  • Aspartamo
  • Hormona de Crecimiento Bovino (rBGH)
  • Cultivos Genéticamente Modificados OGM / GMO / GMSemillas Terminator
Las víctimas son innumerables: es emblemático el caso de las Madres de Barrio Ituzaingo Anexo, quienes durante tantos años han luchado contra la contaminación y la indiferencia de los gobiernos. Ellas son un ejemplo en la defensa de la salud y de la vida. El trabajo de las Madres visibilizó la tragedia de las fumigaciones: tan solo en su barrio hay cientos de víctimas fatales, y un sinnúmero de personas enfermas.
Durante el histórico Juicio a las fumigaciones de barrio Ituzaingo se mostraron los nefastos efectos de las fumigaciones: estudios epidemiológicos realizados en este barrio demostraron que 8 de cada 10 niños tienen hasta 6 agrotóxicos en sangre, que la deriva de estos productos es incontrolable e inmanejable, ya que se encontró endosulfan en el suelo del parque Sarmiento. Y lo más preocupante, 5 de cada diez niños en córdoba tienen agroquímicos en sangre!
La lucha de las madres de barrio Ituzaingó encendió la lucha en todo el territorio provincial. Así nació el colectivo Paren de Fumigar, uniendo la lucha de muchos pueblos en contra de las fumigaciones. Gracias a la lucha de los vecinos, ya son 20 las localidades cordobesas que dictaron sus propias normas de resguardo ambiental.
 
Nos declaramos en contra del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) que pretende la profundización de este modelo extendiendo la frontera agraria a costa de los ecosistemas, de nuestros bosques, de los campesinos que en ellos habitan, dándole vía libre al saqueo que estas corporaciones realizan.
También decimos NO al nefasto proyecto de Ley de Semillas que promueve la privatización del uso de las mismas, y pone en peligro la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.
 
“Quien controla las semillas controla la comida y quien controla la comida, controla la vida”
Manifestamos repudio hacia la complicidad de la Justicia con los intereses corporativos, que se refleja en los amparos y los fallos a favor de las Multinacionales. Ejemplos hay en todo el mundo, Córdoba no es ajena: el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, que rechazó la medida cautelar presentada por los vecinos de Malvinas Argentinas, es Juez y Parte en este conflicto ya que en su declaración jurada de AFIP figura como productor sojero.     
 
Denunciamos también a los gobiernos que son socios y cómplices de las multinacionales. Tanto el gobierno nacional, como los gobiernos provinciales y municipales, niegan la tremenda situación sanitaria que atravesamos los ciudadanos derivada de la contaminación, del incumplimiento de leyes ambientales vigentes y la falta de legislación en defensa de la salud. Los gobiernos han desconocido todos estudios científicos que demuestran la alta toxicidad de los productos usados cada vez en mayor escala. En este mismo sentido denunciamos la complicidad del SENASA con las empresas multinacionales.
 
La lucha contra Monsanto se focaliza hoy en Malvinas Argentinas; a esta comunidad debemos brindar todo nuestro apoyo, porque la instalación de esta planta significaría el avance de esta multinacional en su derrotero de muerte y dominación sobre todo el territorio nacional.
Por eso estamos acá para decir  bien fuerte, fuera Monsanto de Córdoba, fuera Monsanto de Malvinas argentinas y fuera Monsanto de America Latina.

También:

Movidas simultáneas contra la megaminería en 30 ciudades
"Por el agua y la vida, contra la megaminería", fue una de las consignas en más de treinta ciudades de una decena de países en las que se movilizaron para denunciar la contaminación de la actividad extractiva y rechazar la presencia de las corporaciones mineras. Según datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal) existen al menos 192 conflictos que involucran a 286 comunidades latinoamericanas. En Argentina, la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalló la existencia de 14 yacimientos en explotación y construcción, y al menos 121 proyectos en exploración avanzada. Hubo actividades en la ciudad de Buenos Aires, Esquel, Trelew, Andalgalá y Mendoza, entre otros.
 
Por Darío Aranda publicado en Página/12
Cada 22 de julio se movilizan decenas de ciudades por el "Día mundial contra la minería". Hubo actividades en Perú, México, Chile, España, Colombia, Brasil, Venezuela, Francia y Canadá, entre otros países. Uno de los epicentros fue Cajarmarca (Perú), donde la comunidad rechaza la instalación del proyecto de oro instalado en las nacientes de los ríos de la región.
En Chile hubo campaña de concientización en Vallenar y Alto del Carmen sobre el proyecto binacional de oro Pascua Lama, en manos de la empresa Barrick Gold, actualmente frenado por una causa judicial de pueblos indígenas. En Montevideo hubo una concentración en la Plaza Independencia y marcha hasta la empresa Zamin Ferrous, por el proyecto minero Aratirí. En Brasil se movilizó la Red Internacional de los Afectados por la minera Vale. También hubo marchas en España, Canadá y Francia, pero el grueso fue de América latina.
Según el Observatorio de Conflictos Mineros (Ocmal), existe en América latina un piso de 192 conflictos que afectan a 286 comunidades. Chile y Perú encabezan el listado con 33 conflictos cada uno. Le siguen México con 27 y Argentina con 26, Brasil (20), Colombia (12), Bolivia (8), Ecuador (7), Panamá y Guatemala (6), Nicaragua y República Dominicana (4). Los países con menos conflictos relevados son Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Paraguay.
"En 2010 el Ocmal contabilizaba 120 conflictos. Hoy son 192. Se debe a la expansión del modelo extractivo-exportador", señaló la investigadora Maristella Svampa, y afirmó que los "megaproyectos extractivos" reconfiguran territorios desde el punto de vista económico, social y "ponen en jaque el alcance mismo de la democracia, pues son proyectos que se imponen sin el consenso de las poblaciones y generan así fuertes divisiones en la sociedad y una espiral de criminalización y represión de las resistencias".
En Andalgalá (Catamarca), hubo un recital de Raly Barrionuevo y un banderazo en la plaza principal, impulsado por la Asamblea El Algarrobo, que denuncia a la Minera Alumbrera y rechaza la instalación de un nuevo proyecto (Agua Rica). En Buenos Aires hubo una concentración frente al Congreso nacional.
En Mendoza se concentraron frente a la Legislatura y cantaron artistas populares. En Trelew realizaron el tradicional recorrido de marchas antimineras por el centro de la ciudad. En Esquel, que este año cumplió diez años del histórico "no a la mina", la Asamblea de Vecinos Autoconvocados entregó en la municipalidad una baldosa conmemorativa de los diez años de lucha.
La Secretaría de Minería de la Nación señaló, en su informe "La minería en números", que en 2003 había 40 proyectos mineros en estudio en Argentina. En 2009 ya eran 336 y en 2012 llegaron a 600: un incremento del 1500 por ciento en nueve años.
La Red Asistencia Jurídica (Redaj) contabilizó catorce proyectos en explotación y construcción y 121 proyectos en "exploración avanzado" (ya se conocen las reservas pero aún no se resuelve la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete), Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).
En la última década, y siempre por impulso de organizaciones sociales y vecinales, siete provincias argentinas limitaron algún aspecto de la megaminería: Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut.

No hay comentarios:

Publicar un comentario