sábado, 17 de mayo de 2014

El trabajo digno en la comunicación comunitaria y popular debe ser antiK o anticapitalista consecuente.


Para suscitar abajo lectura contextualizada e integral de realidades y 
articulación de la pluralidad de praxis populares.
 

Apreciemos la batalla cultural e ideológica del kirchnerismo como guerra psicológica o asimétrica contra la emancipación popular del capitalismo local que nos subordina a los imperialismos operando desde dentro y fuera del país. Se rige como Ana Esther Ceceña, en “Sujetivando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación” nos explica: 

LA CONTRAINSURGENCIA DEL SIGLO XXI
Desde la última década del siglo XX el Comando Conjunto de las fuerzas  de seguridad estadounidenses, como figura representativa del sujeto hegemónico, echó a andar una iniciativa que se ha ido refinando sobre la  marcha llamada dominación de espectro completo (Joint Chiefs of Staff,  1996, 2000). La pretensión consiste, ni más ni menos, en controlar cielos,  mares, tierra y subsuelo en todos los lugares, abarcando en un panóptico  total a todos los habitantes del planeta. El espectro es geográfico, espacial, social y cultural simultáneamente, y cuenta para ello con el trabajo  combinado de la National Aeronautics Space Administration (NASA) y  del Departamento de Defensa con sus laboratorios tecnológicos. El propósito de alcanzar una dominación de espectro completo  va acompañado de una estrategia de guerra que combina cuatro dimensiones: prevención, disuasión, persecución y eliminación. Perseguir y eliminar brutalmente al disidente o al insurrecto para que a nadie más  se le ocurra desafiar al poder; evitar que los nuevos contingentes de  desposeídos, desestructurados o excluidos piensen en rebelarse, encaminándolos hacia válvulas de escape producidas por el propio poder o  intimidándolos con la persecución y eliminación de los enemigos. Guerra preventiva parece ser la palabra de orden que caracteriza  los nuevos modos de imponer la dominación. Sin embargo, la novedad  de la guerra de fines del siglo XX no es su carácter preventivo. Cuando  los europeos llegaron a América irrumpieron en todos los territorios  con una estrategia similar: (…)
 
Guerra asimétrica 
Todos estos adelantos tecnológicos –en el campo de las comunicaciones, de la industria de guerra, del origen de la vida u otros–, enfocados  hacia la contrainsurgencia, permiten pensar en un intento por controlar ya no sólo las acciones sino las mentes de los individuos, entendidos  como esos seres aislados de sus entornos o lazos comunitarios que el  neoliberalismo ha ido produciendo por todos lados. La manera mejor  y menos costosa de prevenirse contra la disidencia consiste en individualizar y aislar a los seres humanos, robarles el sentido y generalizar  la sensación de impotencia.  
 
De esta forma, la dimensión más importante en la estrategia de  guerra hoy es sin duda la prevención-disuasión, que lleva a dirigir la  mayor parte de los esfuerzos hacia el trabajo de inteligencia bajo una concepción de amplia visión. Inteligencia como acumulación y procesamiento de información, como vigilancia directa o indirecta, pero, sobre todo, inteligencia como generadora de sentidos comunes enajenados. Como productora y generalizadora de la visión del mundo que nos  sume en la impotencia, que hace del otro un enemigo, de la comunidad  un lugar inseguro y de las relaciones sociales, relaciones de disputa. Esta visión es ampliamente difundida con las campañas para  hacer de la seguridad el principal problema de la sociedad y para  convertir a cada individuo en un delator. Siempre estará la instancia superior disciplinadora y emisora del discurso de verdad, ante  la cual los individuos en su pequeñez acuden para saber cómo es su  vida y para pedir protección19 .  
 
La creación de la no-comunidad (Ceceña, 2004a), la negación  de los sentidos históricos colectivos, tan vigorosamente impulsada  por el neoliberalismo, se combina con la instauración de una nueva  cultura social que internaliza la disuasión e inhibe paulatinamente cualquier posibilidad de emancipación: la cultura del miedo y la  cultura de la delación, que suponen y propician la individualización  extrema y la soledad total. Los productos son los individuos aislados y envilecidos por la  competencia y la delación, pero a su vez son el blanco de esta guerra.  No se trata más de una guerra contra las instituciones, porque esa se  despliega muy exitosamente a través de la creación de organismos y  normatividades internacionales. Esa es la guerra de la OMC, el FMI,  el BM e incluso la ONU.
 
Es una guerra que no aparece como tal pero  que condena a los pueblos a la desaparición por desposesión paulatina pero implacable. Esta otra es contra el caos creativo y libertario, contra la ingobernabilidad, contra la indisciplina de esos pueblos  desposeídos y avasallados en su materialidad y en su historia. Es una  guerra por destruir sujetos, por despersonalizar. Lo otro, lo externo  al sujeto dominante, puede ser controlado o destruido a través de su  objetivación: o bien es incorporado como objeto funcional al que se le  asignan tareas o roles, suplantado en su subjetidad, o bien es considerado como objeto de destrucción por ser superfluo o por ser rebelde,  raro, anormal, inadaptado. La disuasión, categoría central para entender la política del sujeto hegemónico, lo lleva a crear y hacer uso de todos los medios para  convencer, para persuadir al resto del mundo de que no hay otra opción  (Thatcher dixit).
 
Esto transita, fundamentalmente, a través de la creación de asimetrías, ya sean intimidatorias o legitimadoras. La asimetría,  en realidad, es una característica inmanente de un mundo en el que  las condiciones naturales y sociales variadas se introducen al mercado  como elementos de competencia, y en el terreno militar o geopolítico  ha sido considerada, profundizada y aprovechada desde siempre. Actualmente, sin embargo, esta asimetría fue incorporada al pensamiento estratégico norteamericano como herramienta conceptual que orienta  diagnósticos, políticas y acciones20.  La cobertura mediática otorgada a la guerra del Golfo Pérsico  correspondió a la necesidad de mostrar al mundo las condiciones que  supone enfrentarse a un poder que, usando todos los conocimientos generados por la ciencia, fue capaz de construirse una situación  de invulnerabilidad (siempre relativa) y de que, entonces, más vale  no desafiarlo. Evidentemente la brecha tecnológica y armamentista  creada por el sujeto hegemónico tiene un sustento material indiscutible, en el que las prioridades se definen, actualmente, a partir del  reconocimiento de las asimetrías. Es decir, no hay un reconocimiento de diferencias sino de desigualdades que permitan tomar ciertas  ventajas. No obstante, como señala Steven Metz (2002), asesor en  seguridad nacional y profesor de la Escuela Superior de Guerra del  Ejército de EE.UU., la imagen del poder se construye también psicológicamente.
 
La creación de imágenes y mitos forma parte de la  lucha estratégica y transita tanto por noticieros, telenovelas y otras  expresiones de los medios de comunicación masivos como por las  explicaciones del mundo que se transmiten en los libros de historia,  en los discursos de los profesores de educación básica, en las universidades y en la propia ciencia. Sin desmerecer la importancia de las acciones bélicas y económico-financieras –que es sin duda fundamental, no sólo para construir una situación de ventaja sino para crear imágenes de imposibilidad– el lugar decisivo para prevenir y/o disuadir cualquier intento  por modificar las reglas del juego o por construir diques al dominio  capitalista y apagar la rebeldía, la disidencia o la insurgencia es el  cultural, donde radican la memoria histórica, las cosmovisiones, las  epistemes y las utopías. Es ahí, en la creación de sentidos, donde se arraiga el más profundo desafío. En las comunidades humanas, en mi visión, hay una  construcción de sentidos comunes que emana de la experiencia, del  intercambio con la naturaleza de la que en realidad forman parte, de  la observación e interacción con el cosmos y de las diferentes prácticas de vida. Los sentidos comunes son así construidos como explicaciones colectivas de aceptación general, que se van diseñando en el  rumiar de las experiencias y observaciones cotidianas, en el pensar y  en el hacer de la vida. Así, fue hasta la llegada del capitalismo en que la ciencia y la técnica lograron ser desarrolladas a tales velocidades  que se adelantaban a las percepciones de la gente, produciendo resultados antes de que el proceso tuviera término o suficiente madurez  para ser incorporado colectivamente. La visión del sujeto (o sujetos)  dominante, apoyada en nuevos instrumentos y herramientas de todo  tipo y con la preocupación de la competencia, se empezó a producir  unilateralmente, sin permitir un procesamiento colectivo que le diera  sustancia. La solidez se fue supliendo con impacto; la socialización  de las ideas encontró vías indirectas (televisión, por ejemplo) en las  que los objetos empezaron a jugar roles cada vez mayores, eliminando la construcción intersubjetiva; las ideas se dejaron de rumiar, de  compartir, y los sentidos comunes dejaron de ser una construcción de  la comunidad (dejaron de ser comunes) para convertirse en nuevos  productos, sólo que dirigidos a la conciencia. La velocidad de las imágenes de estos sentidos producidos, ajenos, impide la reflexión propia, el intercambio de interpretaciones de  la realidad y la socialización. Está trabando la construcción de un  sentido general de realidad porque, a cada paso, se van produciendo  nuevas imágenes que se suceden infinitamente, sin tener rutas de conexión entre sí, que rompen, niegan, vacían o confunden las percepciones colectivas. Nuevamente hay una utilización estratégica de las  asimetrías que otorgan al poseedor de medios masivos de comunicación la ventaja de difundir su sentido de la vida y su concepción del  mundo como sentidos generales. Se trata aquí de un uso distinto de la  asimetría estratégica que más que intimidar –que es tarea principalmente del poderío bélico o económico– se propone legitimar un modo  de vida colocando a la tecnología como medio, soporte y justificación  de la enajenación de sentidos. La internalización de las imágenes de  realidad producidas por el poder, en vez y en contra de las imágenes  construidas colectivamente, genera seres de conciencia enajenada, seres vaciados de impulso sujético. La guerra para imponer la dominación total –la dominación de  espectro completo– se desarrolla sobre la base de esta asimetría. Perder  el sentido histórico hace olvidar que el capitalismo tiene límites, que  no siempre existió y que, si sus impulsos destructivos no acaban con  el planeta, no tendrá vida eterna. Que el capitalismo es sólo un modo  de organización social, el más contradictorio que se conoce, dentro de  un universo de posibilidades. Que el individuo –que no la persona– es  una creación perversa de este sistema basado en la competencia y el  sometimiento/destrucción del otro. Que las relaciones humanas son intersubjetivas y no asimétricas. Las comunidades de sentido, ya sea producido o construido, son  los lugares de definición de las posibilidades de dominación-emancipación. Es ahí donde se delimitan los horizontes. 

En el capitalismo contemporáneo son fundamentales los:

Medios felizmente intoxicados que nos intoxican

Por Pascuel Serrano (el diario.es)
Una de las degradaciones del periodismo es la facilidad con que profesionales y directivos de los medios se tragan las versiones oficiales del poder. Ya Noam Chomsky y Edward S. Herman en Los guardianes de la libertad presentaban los filtros por los que han de pasar las noticias para ser difundidas, y señalaban que los principales proveedores de noticias son los departamentos de prensa de los gobiernos y de las grandes corporaciones. Hace mucho que los estudios están mostrando que las fuentes oficiales o instituciones están detrás del 80 por ciento de las noticias, es decir, los periodistas no buscan la información, sólo replican lo que les llega de fuentes interesadas. Lo más grave es que, como además la tendencia es al abaratamiento a toda costa de los costes de producción, no se contrastan este tipo de informaciones, directamente se las tragan y nos las colocan. Para los medios son ideales: gratis y quedas bien con el poderoso.
 
El pasado mes de abril encontramos dos casos muy evidentes. El día 5 numerosos medios españoles y extranjeros se hicieron eco de la noticia difundida por Efe en la que el ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel García-Margallo, anunciaba desde Atenas la "suspensión cautelar e indefinida de la exportación de material antidisturbios a Venezuela". (El Nuevo Herald, 5-4-2014), (El Universal, 5-4-2014). Se trataba, decían, de una "decisión tomada por la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Material de Doble Uso (JIMDDU)". Como no podía ser de otro modo, la noticia daba a entender que el Gobierno español insinuaba un uso represor y violador de los derechos humanos por parte de las fuerzas del orden venezolanas. Los medios no investigaron cuáles eran esas exportaciones y qué tenía que decir al respecto el Gobierno venezolano. Al día siguiente el Gobierno venezolano difundía un comunicado aclaratorio en el que señalaba que "los cuerpos de seguridad del Estado venezolano  no poseen ningún contrato vigente de suministros de equipos de seguridad por parte del Gobierno Español o empresas españolas". Aunque es verdad que España había vendido alguna vez material de ese tipo, parece claro que en estas fechas no había ningún contrato que suspender. Algún medio pudo recoger la reacción del Gobierno de Nicolás Maduro y, por supuesto, circuló masivamente por las redes sociales y los sectores que desconfían de los medios a la hora de informarse de Venezuela, pero millones de personas de todo el mundo se quedarían con la primera versión.
Un buen periodismo no se debería haber limitado a recoger las declaraciones del Gobierno español, sino investigar cuáles eran esas exportaciones que resultaron inexistentes. Como, además detrás de esta difusión del Gobierno de España –y de la agencia estatal Efe– hay un interés geopolítico claro destinado a desprestigiar al Gobierno venezolano, el balance les habrá parecido muy exitoso por lo que lo seguirán haciendo y los medios picando, unos por ingenuidad y otros con complicidad.
El otro caso fue en una información sobre Ucrania. The New York Times, mediante unas fotografías publicadas en primicia por el diario estadounidense, afirmaba que varios militares rusos habían sido identificados entre las milicias separatistas del este de Ucrania. Al igual que otros medios de todo el mundo, el diario español ABC se hacía eco de la noticia y la publicaba en portada el 22 de abril.
Pero, posteriormente, The New Yok Times publicó un segundo artículo retractándose porque la información en la que se basaron era errónea. Se trataba de unas fotografías que llegaron a la redacción del diario estadounidense a través del Departamento de Defensa de Estados Unidos, y en una de ellas, supuestamente tomada en Rusia, mostraba a un grupo de militares que podían ser identificados en otra de las fotografías tomada en Ucrania, en la que se les veía acompañando a una milicia separatista. De ahí la conclusión de The New York Times y el resto de los medios, precisamente la conclusión que pretendía insinuar el Departamento de Defensa. Sin embargo, luego se supo que la fotografía que se pensaba había sido tomada en Rusia estaba en realidad tomada en Ucrania, por lo que esos militares no tendrían por qué ser rusos. Time entrevistó a uno de los supuestos militares o agentes rusos que aparecían en las fotografías. Se llama Alexander Mozhaev, es un cosaco de nacionalidad rusa pero no tiene ninguna relación con el Gobierno.
En conclusión, una vez más, los medios estadounidenses le dieron demasiada relevancia a lo que era básicamente información entregada por el Gobierno norteamericano. En cualquier caso, la intoxicación fue un éxito, la gran mayoría de medios del mundo –ABC incluido– ya nunca publicaron la aclaración de The New York Times y la opinión pública internacional se quedó con la mentira de los militares y agentes rusos al frente de los separatistas ucranianos.
Y así se va escribiendo la historia de una ciudadanía mundial engañada por gobiernos y poderosos con la complicidad de medios de comunicación. Se trata del mismo formato de las inexistentes armas de destrucción masiva en Irak que, a pequeña escala pero con la misma metodología, se va repitiendo todas las semanas.

Esbocemos al proceso del neocolonialismo petrolero en Argentina recogiendo noticias para contextualizar:

"YPF recordó que la consultora internacional Wood Mackenzie identificó el "shale" de Vaca Muerta entre los mejores del mundo dentro del "Un conventional Gas Service" y lo calificó de excelente tras analizar zonas exploratorias de los Estados Unidos, Australia, China y diferentes países europeos.

La petrolera argentina inició en 2007 los trabajos para el primer desarrollo masivo de petróleo proveniente de un reservorio no convencional en el mundo fuera de América del Norte y en 2009 lanzó su "Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014", que tenía entre sus objetivos , materializar su plan de exploración y producción de hidrocarburos no convencionales.

El pasado 7 de diciembre, YPF anunció el descubrimiento de un volumen estimado de 4,5 TCF's de gas no convencional en el sur de Loma La Lata y en mayo comunicó el hallazgo de recursos no convencionales de hidrocarburos en Vaca Muerta con más de 150 millones de barriles equivalentes en recursos potenciales. La compañía presentará los detalles del descubrimiento el miércoles en el "World Shale Gas", que se realizará en la ciudad de Houston, Estados Unidos".
Leer

"29-06-2010 La empresa YPF inició los trabajos de perforación y explotación de Shale Gas (Gas No Convencional). El proyecto constituye uno de los hitos del “Programa de Desarrollo Exploratorio 2010/2014” que la empresa anunció en diciembre último y que apunta a conocer el potencial de reservas de petróleo y gas del país.
 
La puesta en marcha del proyecto, que demandó una inversión de 10 millones de dólares, se desarrolló en el Yacimiento Loma La Lata con la presencia del vicepresidente ejecutivo y CEO de YPF, Sebastián Eskenazi; el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, y otras autoridades de la empresa y de la provincia.
 
Es una decisión tomada: YPF no condiciona una inversión a una cuestión de precios, para nosotros es parte de la convicción de explorar cada día más y ampliar el horizonte de reservas de nuestro país”, dijo Sebastián Eskenazi durante el acto realizado en el pozo.
 
El gobernador Sapag, por su parte, celebró el esfuerzo de la compañía privada y destacó el hito que significa convertirse en el primer país de Sudamérica que aplica esta tecnología: “Con este paso que acaba de dar YPF se abren las puertas de la búsqueda de gas no convencional en la Argentina”.
 
A fines de 2009,  Eskenazi había anunciado un “Proyecto de Futuro-Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014”, que se asiente en diferentes pilares para la búsqueda de hidrocarburos en el país. Uno de ellos apunta a la profundización de los esfuerzos de la compañía en la búsqueda de Gas No Convencional (Shale y Tight gas).
 
El Yacimiento Loma La Lata fue el lugar elegido para realizar el primer pozo piloto ya que comprende un bloque operativo con facilidades de superficie, aceptable profundidad, buena madurez térmica del shale y óptimas condiciones geológicas generales para el desarrollo del proyecto".Leer 
 
"La formación Vaca Muerta se encuentra a una profundidad promedio de tres mil metros, informó ayer la empresa. Por encima de la misma está la formación Quintuco que, “teniendo en cuenta las actividades realizadas, generaría una oportunidad adicional”, destacó el comunicado dado ayer por la petrolera. “El pozo LLL X-1 se destaca por una producción inicial de más de 4000 barriles de crudo equivalentes por día provenientes de dicha formación”, refirió YPF, que agregó que “estos valores, obtenidos en una sola perforación, no se registran hace más de una década en el país y equivalen a la producción de cien pozos promedio actuales en la Argentina”. Julio De Vido, que participó del anuncio que se realizó ayer en Loma La Lata, destacó que la inversión realizada por YPF se da en el marco del plan estratégico de energía lanzado en 2004 “y en función de aquel Plan Petróleo Plus que pergeñamos en la provincia de Neuquén”. Luego subrayó el trabajo “en conjunto de la provincia, el Estado nacional, la empresa y los trabajadores (...); esta sinergia va a posibilitar, sin duda, que estos primeros 150 millones de barriles que se añaden a nuestras reservas, que significan casi el 8 por ciento de todas las reservas argentinas de petróleo, hagan posible alcanzar los objetivos y hacer grande el país”. “En el marco de la rentabilidad empresaria y de las posibilidades del crecimiento de la actividad, el trabajador sin ninguna duda ve un futuro mejor, un futuro donde estén garantizados claramente sus derechos”, agregó el ministro". Leer

17-04-2012 "Desde hace varios días, se especulaba con un desembarco estatal en YPF, pero el Gobierno manejó los tiempos y logró mantener en reserva el momento y los detalles del anuncio. Cristina Fernández de Kirchner volvió de la Cumbre de las Américas el domingo y esa misma tarde mantuvo una reunión reservada en Olivos con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, para ultimar detalles. No obstante, recién se convocó al acto en Casa Rosada ayer por la mañana temprano para evitar que la noticia se filtrara a los medios de comunicación durante el fin de semana". Leer

1-09-2012 "Por Andrew Callus - Los costos de producción de gas natural en yacimientos no convencionales podrían reducirse bruscamente en Estados Unidos si una nueva técnica desarrollada por la firma de servicios petroleros Schlumberger gana fuerza.
La mayor firma de servicios petroleros del mundo por valor de mercado y otros actores de la industria han sufrido este año por el resultado exitoso del sistema de fractura hidráulica y perforación horizontal para extraer el gas de fuentes no convencionales, que ha generado un exceso de suministro y menores precios.
Pero con el uso de un sistema propio llamado Hiway que sólo se volvió viable comercialmente el año pasado, el jefe de fracturas de Schlumberger cree que podrá hacer frente a los tres mayores costos de una industria naciente: agua, arena y camiones.
Schlumberger está utilizando el sistema actualmente en cerca de un tercio de sus trabajos de fracturas y espera que la proporción suba rápidamente a 50 ó 70 por ciento, según Kyel Hodenfield, vicepresidente de la firma para recursos no convencionales". Leer


Respecto a cómo desde la reestatización parcial de YPF regía el proyecto de explotación masiva de hidrocarburos no convencionales en alianza principal con  Schlumberger y Chevron lo ejemplifica porqué se eligió a Miguel Galuccio quien, desde 2011, era director de Gestión de la Producción de Schlumberger, con sede en Londres,  división que creó el entrerriano para la corporación líder de servicios petroleros. La presidenta entrevistó a Galuccio el 4 de abril de 2012, y éste renunció a su cargo en la corporación estadounidense, el 16 de abril, después que el proyecto de ley para la recuperación del 51% de YPF fue introducido en el Congreso Argentino . Fue nombrado CEO de YPF por la presidenta Fernández de Kirchner luego de la votación de la ley de expropiación de la firma el 5 de mayo de 2012.

Señalemos al periodismo focalizado en la desinformación y en el bloqueo a la deliberación popular para culparnos del avance con consenso amplio del neocolonialismo petrolero. Las siguientes notas nos prueban la posibilidad del poder de esclarecimiento de la intelectualidad consecuente con la causa emancipatoria:


YPF, Chevron y liberación nacional
Por Rolando Astarita

(...)El acuerdo firmado con Chevron debe ponerse en un contexto más amplio. El 13 de septiembre, en la celebración del Día del Petróleo, Kicillof dijo que “queremos que las empresas hagan buenos negocios”; y presentó como una señal positiva el aumento a 7,5 dólares por millón de BTU del gas que extraen YPF y otras empresas. El precio estaba en 2,3 dólares, en tanto que el gas importado de Bolivia llegó a pagarse 12 y 13 dólares. Durante mucho tiempo partidos de la oposición y diferentes medios dijeron que esto era irracional, pero los K-defensores respondían que se trataba de argumentos de la derecha. Sin embargo, el creciente el déficit energético (3500 millones de dólares este año en la balanza gasífera) obligó al aumento, anunciado por la presidenta como un gran paso adelante. Poco después, en el encuentro con los petroleros, Kicillof explicaba: “Para llevar a cabo este aumento de producción se debe tener en cuenta la rentabilidad de la inversión en estos costosos proyectos y el tiempo de repago de estas, que en muchos casos exceden los plazos de las concesiones”.

Interpretaciones alternativas
Al producirse la estatización de YPF publiqué una nota (ver aquí) en la que polemizaba con aquellos que interpretaban la medida en términos de la oposición “Estado o mercado”, “Pueblos o corporaciones”, “Liberación nacional o dependencia”, y similares. De acuerdo a esta línea de pensamiento, los acuerdos recientes, o la suba del precio del gas, serian entonces una “claudicación” frente a las fuerzas del capital internacional (aunque el K-progresismo prefiere mirar para otro lado; después de todo, monopolio es Clarín, pero no Chevron).
Mi interpretación, en cambio, es que se trata simplemente de negocios capitalistas, en los cuales diversas fracciones y el Estado discuten por las condiciones de la explotación. La razón de fondo es que YPF, a igual que cualquier empresa, también está sometida, en última instancia, a la lógica de la valorización. Refiriéndome en general a las empresas capitalistas de Estado, en aquella nota sobre la estatización de YPF escribía que de manera creciente “son regidas por directores que se entrenan en las mismas escuelas de negocios que entrenan al personal jerárquico de las privadas. La valorización y los balances son puestos bajo escrutinio de los inversores, que “votan” en las bolsas de valores. Estamos muy lejos del viejo estatismo vinculado a la industrialización por sustitución de importaciones. Los nuevos criterios para definir qué es una ECE, y las ambigüedades que surgen al tratar de establecer los límites entre lo privado y lo estatal, tienen que ver con este giro”.
Y con respecto a las perspectivas inmediatas, agregaba: “Es en este marco en el que debería analizarse a la “estatizada” YPF y sus perspectivas. Naturalmente, en lo inmediato va a haber fuertes tensiones y disputas por el precio a pagar al grupo español (en el cual también está implicada Pemex). Pero por encima de esto, el gobierno intentará renegociar con el capital internacional. La propia burguesía argentina lo está pidiendo”.
Los cambios experimentados por YPF a lo largo de las últimas décadas ponían en evidencia que no se trata de una historia de “patriotas contra vendepatrias”, o de “honestos contra coimeros”, sino de actores respondiendo a intereses de clase, o de fracciones de clase. Por eso, no tiene sentido “exigir” que el gobierno K “luche contra las corporaciones”, como pretenden algunos grupos de izquierda. Si el sustento del modo de producción capitalista es la empresa capitalista, y si por las leyes inmanentes a este modo de producción, avanza la concentración del capital, es absurdo exigir que el Estado capitalista se enfrente a las empresas capitalistas que son un resultado de esa evolución. Esos extremos del absurdo son propios del socialismo pequeño burgués, que sueña con un “Estado de todos” y una sociedad de pequeños productores “democráticos y progresistas” (no analicen las bases sociales del Tea Party o la Liga del Norte).
En la realidad del sistema capitalista la propiedad privada del capital y la lógica de las ganancias gobiernan, en esencia, la marcha de las cosas. Y el Estado no es neutro, ni está por encima de las clases sociales. Su función, de contenido, es garantizar las condiciones más generales para la explotación del trabajo. Las empresas petroleras no son la excepción. Además, no se pueden desconocer las leyes del mercado sin pagar, en el mediano o largo plazo, las consecuencias. En tanto subsista la propiedad del capital, la lógica del valor y el mercado terminan imponiéndose. Por eso, cuando el gobierno “progre-K” sube el precio del gas, no lo hace porque sea corrupto (sí, es corrupto, pero el problema no es ése), sino porque no puede decidir a voluntad los precios. En este respecto, es hasta divertido ver cómo a algunos “teóricos” de El Capital, hoy puestos a funcionarios del capital, la ley del valor trabajo se les cayó encima de la cabeza. Las discusiones sobre monopolio y mercado, que he planteado en otras notas del blog, se relacionan, lógicamente, con estas cuestiones.
En definitiva, lo que se discute en estos acuerdos son las condiciones en que los capitales nacionales (empresas, inversores en bonos o acciones, y el Estado) y las corporaciones extranjeras participan en la explotación del trabajo. Estas condiciones dependen de la fuerza económica relativa de las partes (acceso a financiamiento, disponibilidad de tecnología, etcétera) y no de alguna suerte de dominación política (colonial o semicolonial). Hay una lógica que está por encima de las acciones de Eternautas, o similares. Puede discutirse algo más o menos de regulación; pero nada que indique diferencias cualitativas con respecto a lo que sucede en otras partes del mundo. En este punto, es significativo el mantenimiento de los decretos petroleros de desregulación menemistas. También las garantías que deben otorgarse a los capitalistas dinerarios que presten a YPF. Esto, que se aplica a la relación entre YPF-Estado argentino y empresas de EEUU, se puede extender a la relación entre los estados de Argentina y China, o a la relación entre el Estado argentino y empresas de China, o cualquier otro país. En definitiva, cuando se estatizó YPF dijimos que no había gesta “nacional liberadora” implicada. Lo ocurrido desde entonces, parece confirmarlo, y con creces". Leer
-------
 
Voces contra Chevrón
Por: Fabiana Arencibia (RED ECO)

(...)"En un reciente comunicado, la asociación ecologista Amigos de la Tierra Francia afirmó que la Patagonia argentina se convirtió en el nuevo objetivo de las trasnacionales petroleras que se disputan la nueva “joya” de la industria: la formación de shale Vaca Muerta. Estos pulpos de los negocios mundiales buscan las garantías que les aseguren no solo rentabilidad sino también el marco legal adecuado que les dé seguridad jurídica. Y en ese sentido va la sanción de la ley que resolvió la expropiación del 51 % de las acciones de YPF y la firma de este decreto.

Los artículos 2 y 3 de la Ley 26.741 (mayo 2012) definieron explícitamente la integración del capital público y privado, nacional e internacional “en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales”.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de nuestro país – dejando sin efecto el embargo por 19.000 millones de dólares que la justicia ecuatoriana decretó contra Chevrón – y la firma del decreto 929/2013, le acomodaron las piezas a la petrolera para que concluyera que invertir en Argentina resultaba un gran negocio.

El decreto en cuestión fue firmado por la presidenta en 2013, un día antes del acuerdo entre YPF y Chevrón. Por lo que es simple colegir que sus términos – si bien se hacen extensivos a cualquier empresa – hayan sido parte de las negociaciones con la petrolera.

La norma está destinada a empresas nacionales o extranjeras (y/o terceros asociados a ellas), que se inscriban en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, que sean titulares de permisos de exploración y/o concesiones de exportación de hidrocarburos (otorgadas por el Estado Nacional, Provincial o Ciudad de Buenos Aires) y que presenten un proyecto de inversión para la explotación de hidrocarburos e inviertan durante los primeros 5 años del proyecto no menos de 1.000 millones de dólares.

Un rápido repaso de su contenido nos exime de mayores comentarios (1):

1 - Permiso para exportar libremente lo que produzcan

El decreto establece que el Estado no les hará ninguna retención sobre las divisas que cobren por las exportaciones que signifiquen hasta el 20% de lo que producen en hidrocarburos líquidos y gaseosos. Superado ese porcentaje se les retendrá. Por lo tanto no hay límite para que exporten lo que producen sino un monto a partir del cual se le retiene.

2 - Permiso para dejar fuera del país divisas de exportación

El decreto también habilita a estas empresas para que dejen fuera del país las divisas por la exportación del 20% de su producción.

Esta medida deja sin efecto un decreto que el Ejecutivo firmó en noviembre de 2011 (Dto. 1722) que obligaba tanto a petroleras como a mineras a liquidar en nuestro país la totalidad de las divisas provenientes de las exportaciones. En aquel momento esa medida no les causó gran perjuicio porque sus exportaciones venían en baja producto del agotamiento de los yacimientos. Y ahora, este último decreto las beneficia.

3 - Fin del desacople entre los precios nacionales e internacionales

El decreto establece en su artículo 7 que en caso de que la producción nacional de hidrocarburos no alcance a cubrir las necesidades internas de abastecimiento, si las empresas dejan en el país ese 20% que se les permite exportar sin retención, se les pagará un precio no menor al de exportación.

O sea, que el Estado les comprará el hidrocarburo a precio internacional. Si bien le abonará en pesos, el decreto les otorga el derecho prioritario a comprar divisas a precio oficial (más bajo que el paralelo).

4 - Más beneficios y más áreas de concesión

Como si estos beneficios fueran pocos, el decreto autoriza a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires a otorgar otros beneficios complementarios.

Pero además establece que quienes tengan permisos de exploración y/o concesiones de explotación de hidrocarburos, y que hayan sido incluidos en este Régimen, podrán pedirles a los poderes Ejecutivos concesiones de explotación de hidrocarburos No convencionales y también subdividirlas en nuevas áreas no convencionales. El plazo de la nueva concesión podrá ser de hasta 35 años.

5 - Sigue negando la existencia de pasivos ambientales

El decreto no hace ninguna referencia al problema de los pasivos ambientales para los cuales, se sabe, no hay manera de remediarlos completamente.

Por caso, el embargo que la justicia ecuatoriana decretó contra Chevrón fue por encontrarla culpable en aquel país de contaminación de 500 mil hectáreas, de derramar 103 millones de litros de crudo, arrojar 63.000 millones de litros de agua tóxica a ríos y afectar a 30 mil personas.

Sobre el acuerdo de YPF-Chevrón
Luego de firmar este decreto, se cerró el acuerdo entre YPF y Chevrón. Diferentes sectores políticos y sociales llamaron la atención sobre varias cláusulas que no se conocieron públicamente y que también benefician a la petrolera norteamericana. Esto en parte fue posible porque YPF siguió siendo luego, de la expropiación, una Sociedad Anónima y no una Sociedad del Estado, evadiendo de esta manera los controles públicos sobres sus operaciones.

Las llamadas “cláusulas secretas” (no secretas para quienes estuvieron presentes en su firma: la presidenta de la Nación, Cristina Fernández; el presidente de YPF, Miguel Galuccio; el ministro de Planificación, Julio de Vido; el actual ministro y entonces vice de Economía, Axel Kicillof; el gobernador neuquino Jorge Sapag; el presidente de Chevrón John Watson; y el representante de la firma para las operaciones de exploración y producción en África y América Latina, Ali Moshiri) establecerían que:

1 - En caso de incumplimientos o disputas la ley aplicable no sería la de Argentina sino la de la Nueva York.

2 - En caso de conflictos entre las empresas, la jurisdicción aplicable no sería la de los tribunales argentinos sino la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Francia.

3 - YPF depositaría en sucesivas semanas 100 millones de dólares en un banco de los Estados Unidos en concepto de escrow (depósito o garantía) para que Chevrón pueda, eventualmente, cobrar de esa cuenta las futuras utilidades del negocio.

4 - La petrolera estadounidense quedaría protegida de las pérdidas financieras que pudiera sufrir ante cambios en los vientos políticos.

5 - La salida de la compañía no sólo podría concretarse sin penalización alguna sino que, además, Chevrón continuaría recibiendo parte de las regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de retirarse del país. En este sentido, Galuccio había dicho que “en una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevrón podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira. En ese caso, solo tendrá derecho al 50 por ciento de la producción de los pozos perforados en la primera etapa”.

Voces Internacionales contra Chevrón
El próximo 21 de mayo se ha instituido como el Día Internacional #antichevron. En nuestro país, la Red de Solidaridad con los Afectados por Chevrón, en conjunto con la Confederación Mapuche de Neuquén y la Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén, concentrarán en las oficinas de la petrolera en las ciudades de Buenos Aires y Neuquén. Además, en Buenos Aires se realizará una radio abierta a partir de las 15, mientras que en Neuquén la jornada se cerrará con una charla sobre el panorama petrolero actual, tras la firma del acuerdo YPF-Chevrón y el avance de los hidrocarburos No Convencionales.

Mientras, en el mundo se realizarán acciones en Ecuador, Estados Unidos, Nigeria y Rumania, que son los convocantes, y se espera que se sumen otras acciones en países como Brasil, España y Francia.

La fecha escogida es una semana antes de la junta anual de accionistas de Chevrón. Según la declaración hecha pública de los “Pueblos afectados por Chevrón en el mundo”, dicha junta “se llevará a cabo en la mitad del desierto de Texas, en donde no habrá comunidades, activistas, prensa, ni nadie que incomode a la opulencia y al poder. Chevrón intenta esconderse. Solamente su Gerente General, John Watson, podrá ejercer su derecho a expresarse”.

Pero, muy a su pesar, más temprano que tarde serán las voces de los afectados directos y de quienes se oponen a la impunidad de esta empresa y los poderes políticos que la apañan, quienes taladren el muro invisible de este gigante que mata.

Nota: (...) 1) 
http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=467&Itemid=149.
Fuente: http://www.argenpress.info/2014/05/voces-contra-chevron.html

Examinemos el plan de exportar en beneficio exclusivo de la alianza imperialista con las elites locales y no de autoabastecer al país, lo dicen ellos mismos:

 

Zapala, la puerta de entrada a Vaca Muerta

 
Por su ubicación estratégica en el corazón de la provincia de Neuquén

El municipio será un paso obligado del Corredor Trasandino Bioceánico del Sur, que unirá las segundas plataformas logísticas portuarias más importantes de la Argentina y Chile y facilitará las importaciones de productos necesarios para desarrollar Vaca Muerta.
Portal de ingreso natural de las rutas del océano Pacífico, Zapala avizora un futuro auspicioso como ciudad logística y enlace clave para el megayacimiento Vaca Muerta. “Gozamos de una excelente ubicación geográfica en el centro de Neuquén, donde confluye una importante red ferroviaria”, resalta Martín González, subsecretario de Industria y Minería del municipio.
 
Según sus palabras, también debe destacarse la existencia de una estación aérea local pavimentada –apta para la operación de líneas comerciales–, una amplia infraestructura de servicios y el fácil acceso al tráfico del Pacífico. “Seremos un paso obligado del Corredor Bioceánico, con conexión directa entre los puertos chilenos de Concepción, San Vicente y Talcahuano al oeste, y los puertos argentinos de San Antonio Este e Ingeniero White al este. Además, hay dos ejes de comunicación que vinculan la región con las localidades del interior y los centros turísticos argentinos y chilenos: uno norte-sur (la Ruta Nacional 40) y otro este-oeste (la Ruta Nacional 22)”, completa.
El Corredor Trasandino Bioceánico del Sur constituye un proyecto binacional que modificará las condiciones de desarrollo del sur de la Argentina. “Unirá las segundas plataformas logísticas portuarias más importantes del país y de Chile: el complejo portuario Bahía Blanca sobre el océano Atlántico y la plataforma logística Bío Bío (puertos de Talcahuano y Lebu) sobre el Pacífico”, puntualiza González.
Para los trayectos entre el territorio chileno y los principales mercados del Atlántico, y la Argentina y los principales mercados del Pacífico, el Corredor significará una gran reducción en las distancias. “En particular, el acortamiento de las rutas resultará más significativo en los tráficos desde Chile con destino a Brasil, y en menor medida, desde suelo argentino a la costa oeste de Estados Unidos y Asia”, apunta.
 
Pino Hachado
González cree que el desarrollo de Vaca Muerta y el promisorio proceso de inversiones en Neuquén, a partir de la recuperación de la soberanía energética mediante la expropiación y control de la mayoría accionaria de la empresa YPF, presentan un escenario propicio para el desarrollo de las rutas del Pacífico que provienen de mercados como Estados Unidos y China, ingresando por los puertos chilenos de Concepción y por el Paso Internacional Pino Hachado, hasta arribar al polo logístico de Zapala, lo que implicará una sustancial reducción de tiempos y costos (60 días menos en comparación con las rutas del Atlántico).
“Habilitado durante todo el año, Pino Hachado es uno de los pasos más transitados de la provincia. Está ubicado a unos 60 kilómetros de Las Lajas y a 110 de Zapala. Une estas localidades con Curacautín, Victoria, Temuco y Concepción”, precisa.
En su opinión, las obras de pavimentación de los accesos en ambos lados de Pino Hachado, la reparación del Túnel Las Raíces y las nuevas instalaciones del complejo de control fronterizo de Liucura, más el futuro nuevo complejo fronterizo de Pino Hachado, son factores adicionales que otorgarán mayor eficiencia y seguridad al transporte carretero en este paso.
 
Actividades logísticas
Para el desarrollo integral del ejido del municipio se planificó la constitución de un polo logístico que propone un ordenamiento espacial de la Zona de Actividades Logísticas de Zapala. Éste comprende una Zona Primaria Aduanera, la playa de maniobras del ferrocarril, el Parque Industrial Minero, el Parque Industrial Logístico, un área de servicios y la Zona Franca. “Este proyecto integrador de actividades conexas al comercio internacional convierte a Zapala en el centro de logística de la provincia y del norte de la Patagonia”, comenta González.
La Zona Primaria Adua-nera está ubicada junto al predio destinado a Zona Franca, para cuya instalación se han afectado 9,6 hectáreas (Has) próximas a la Ruta Nacional 40, distante 5 kilómetros de la ciudad de Zapala. “Posee un sistema perimetral de iluminación, un estacionamiento para transporte en espera y otro para vehículos menores. Consta de edificios con oficinas acordes con las necesidades aduaneras, un galpón para almacenamiento y control de mercaderías con rampa revisora y plataforma techada para verificación, una báscula fiscal en el acceso para pesaje de camiones y garita de control de entrada y salida. Cuenta, además, con un sector de servicios auxiliares que incluye oficinas para los prestadores (despachantes de aduana, agentes de transporte, etc.) y servicios para los transportistas (duchas, sanitarios, comedor, etc.)”, detalla.
 
Zona Franca
El Departamento Zapala reúne excelentes condiciones para asentar una Zona Franca. Creada por el Decreto 031/99 con el fin de promover el desarrollo local y regional, se ubica en el extremo sudoeste del actual proyecto completo (ZAL Z) y dispone de una superficie de 43,8 Has, con un tejido lineal de 20 lotes de 2 Has en promedio. “En una primera etapa se propone el desarrollo de 10 lotes, con acceso exclusivo desde la Zona Primaria de la Zona Franca, que sumarán 19,5 Has.
La segunda fase tendrá una superficie de 20,8 Has. Se podrán desarrollar en ella todo tipo de actividades comerciales, industriales y de servicios”, acota González.
El almacenamiento de mercaderías por tiempo ilimitado, la falta de limitaciones o cupos para el ingreso, los estímulos a las exportaciones y la devolución de tributos efectivamente pagados, la provisión de servicios básicos exentos de impuestos nacionales y provinciales, la oferta de tierras para la instalación de industrias, la simplicidad y celeridad en los trámites aduaneros y la inexistencia de restricciones económicas o depósitos previos a las operaciones de comercio internacional figuran entre los principales beneficios que aportará la Zona Franca.
Por otro lado, en la localidad se centran las actividades de industrialización de minerales con destino a la actividad petrolera. “Una gran estructura de fábricas producen cales, cementos, bentonitas petroleras, estroncios y baritinas. Y se exportan más de 200.000 toneladas anuales de agro minerales (yeso, carbonato de calcio y dolomita) hacia Chile”, concluye el funcionario.
 
Pino Hachado
González cree que el desarrollo de Vaca Muerta y el promisorio proceso de inversiones en Neuquén, a partir de la recuperación de la soberanía energética mediante la expropiación y control de la mayoría accionaria de la empresa YPF, presentan un escenario propicio para el desarrollo de las rutas del Pacífico que provienen de mercados como Estados Unidos y China, ingresando por los puertos chilenos de Concepción y por el Paso Internacional Pino Hachado, hasta arribar al polo logístico de Zapala, lo que implicará una sustancial reducción de tiempos y costos (60 días menos en comparación con las rutas del Atlántico).
“Habilitado durante todo el año, Pino Hachado es uno de los pasos más transitados de la provincia. Está ubicado a unos 60 kilómetros de Las Lajas y a 110 de Zapala. Une estas localidades con Curacautín, Victoria, Temuco y Concepción”, precisa.
En su opinión, las obras de pavimentación de los accesos en ambos lados de Pino Hachado, la reparación del Túnel Las Raíces y las nuevas instalaciones del complejo de control fronterizo de Liucura, más el futuro nuevo complejo fronterizo de Pino Hachado, son factores adicionales que otorgarán mayor eficiencia y seguridad al transporte carretero en este paso.

Actividades logísticas
Para el desarrollo integral del ejido del municipio se planificó la constitución de un polo logístico que propone un ordenamiento espacial de la Zona de Actividades Logísticas de Zapala. Éste comprende una Zona Primaria Aduanera, la playa de maniobras del ferrocarril, el Parque Industrial Minero, el Parque Industrial Logístico, un área de servicios y la Zona Franca. “Este proyecto integrador de actividades conexas al comercio internacional convierte a Zapala en el centro de logística de la provincia y del norte de la Patagonia”, comenta González.
La Zona Primaria Adua-nera está ubicada junto al predio destinado a Zona Franca, para cuya instalación se han afectado 9,6 hectáreas (Has) próximas a la Ruta Nacional 40, distante 5 kilómetros de la ciudad de Zapala. “Posee un sistema perimetral de iluminación, un estacionamiento para transporte en espera y otro para vehículos menores. Consta de edificios con oficinas acordes con las necesidades aduaneras, un galpón para almacenamiento y control de mercaderías con rampa revisora y plataforma techada para verificación, una báscula fiscal en el acceso para pesaje de camiones y garita de control de entrada y salida. Cuenta, además, con un sector de servicios auxiliares que incluye oficinas para los prestadores (despachantes de aduana, agentes de transporte, etc.) y servicios para los transportistas (duchas, sanitarios, comedor, etc.)”, detalla.

Zona Franca
El Departamento Zapala reúne excelentes condiciones para asentar una Zona Franca. Creada por el Decreto 031/99 con el fin de promover el desarrollo local y regional, se ubica en el extremo sudoeste del actual proyecto completo (ZAL Z) y dispone de una superficie de 43,8 Has, con un tejido lineal de 20 lotes de 2 Has en promedio. “En una primera etapa se propone el desarrollo de 10 lotes, con acceso exclusivo desde la Zona Primaria de la Zona Franca, que sumarán 19,5 Has.
La segunda fase tendrá una superficie de 20,8 Has. Se podrán desarrollar en ella todo tipo de actividades comerciales, industriales y de servicios”, acota González.
El almacenamiento de mercaderías por tiempo ilimitado, la falta de limitaciones o cupos para el ingreso, los estímulos a las exportaciones y la devolución de tributos efectivamente pagados, la provisión de servicios básicos exentos de impuestos nacionales y provinciales, la oferta de tierras para la instalación de industrias, la simplicidad y celeridad en los trámites aduaneros y la inexistencia de restricciones económicas o depósitos previos a las operaciones de comercio internacional figuran entre los principales beneficios que aportará la Zona Franca.
Por otro lado, en la localidad se centran las actividades de industrialización de minerales con destino a la actividad petrolera. “Una gran estructura de fábricas producen cales, cementos, bentonitas petroleras, estroncios y baritinas. Y se exportan más de 200.000 toneladas anuales de agro minerales (yeso, carbonato de calcio y dolomita) hacia Chile”, concluye el funcionario
. Leer

Veamos al Corredor Trasandino Bioceánico del Sur como componente de IIRSA en:



Escuchemos a quiénes luchan y nos aclaran porqué


Multisectorial contra el fracking:

Declaración ante el acuerdo Chevron-YPF para explotar Vaca Muerta

El 16 de julio fue la fecha elegida para firmar el acuerdo Chevron-YPF para la explotación de hidrocarburos no convencionales (HNC) en la formación de Vaca Muerta. Desde la “Multisectorial contra el fracking”, vemos la necesidad de evidenciar los vergonzosos negocios que subyacen a la firma de este acuerdo y las consecuencias que el mismo traerá.
Se plantea el proyecto de Vaca Muerta como el “gran proyecto de desarrollo”. Les recordamos que desde 2011 se está llevando a cabo la extracción de HNC por Apache en Anticlinal Campamento, en la zona de Zapala, a modo de prueba piloto del primer pozo horizontal multifractura en Neuquén. ¿Cómo funcionó esta prueba piloto?
En tan solo dos años hemos podido ver las nefastas consecuencias sociales, económicas, ambientales, territoriales que conlleva la extracción de HNC por medio de la hidrofactura. Cristina Lincopán, quien era la longko de la comunidad Gelay Ko –que está ubicada a 40 kilómetros de Zapala-, denunciaba: “Cae agua contaminada al territorio y a las plantas. Y nuestros animales comen esas plantas, toman esa agua. Nosotros para vivir vivimos de nuestros animales. Nunca vivimos de la empresa, ni de la provincia. Y hoy vivimos en una cochina pobreza porque la petrolera ha roto todo. Antes podíamos criar 1000 ovejas y hoy no podemos criar ni 100 chivas” (Cartago, 2012). Además, agregaba: “Aparecen enfermedades que no sabemos de qué vienen. Tenemos ancianos que están ciegos. Ahí todos los días, día y noche, están largando el gas, queman el gas y que eso lo largan al aire. Y tenemos un olor que está saliendo de una planta procesadora de gas que está a un kilómetro, o menos, de nuestras casas. Hay mujeres que pierden sus embarazos y nuestros niños sufren de la respiración”. Lamentablemente, fue Cristina una víctima más de la contaminación de las empresas petroleras y falleció en marzo de 2013 a causa, justamente, de problemas respiratorios.

¿Podríamos pensar que Chevron actuará de modo diferente a Apache?
Poco se sabe acerca de en qué consistirá precisamente el acuerdo Chevron-YPF. Incluso el ministro de Energía de la provincia de Neuquén, Guillermo Coco, manifestó: “No sabemos qué es lo que se va a firmar con Chevron” (Diario Río Negro, 22.06.2013). Sin embargo, el gobernador Jorge Sapag anunció efusivamente la importancia de la inversión, a pesar de que al mismo tiempo reconocía que el convenio tenía características “muy confidenciales”. (Diario Río Negro, 04.07.2013). A la gravedad que significa celebrar algo que no se sabe que implicancias tendrá, tenemos que agregarle que la concesión de áreas de explotación de HNC se hará por 15 años y en Buenos Aires, cuando los territorios afectados serán Loma La Lata Norte y Loma Campana. Algunas de estas áreas incluso fueron y son gravemente afectadas por la contaminación producida por la extracción de hidrocarburos convencionales, que fue comprobada por estudios de suelos y análisis a las poblaciones.
Vale la pena mencionar, algunos posibles elementos del acuerdo que, a modo de trascendido mediático, han ido circulando:
-Chevron solicita libertad para liquidar utilidades en el exterior, libre disponibilidad de los hidrocarburos y atar la cotización interna del gas y el petróleo a los valores internacionales. También exige poder reclamar ante un tribunal extranjero en caso de un incumplimiento contractual por parte de Argentina. Este tribunal sería el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) que es un organismo del Banco Mundial y que en vistas a garantizar “seguridad jurídica” a los capitalistas inversores, siempre falla a favor de las empresas. Esos puntos generaron tensiones al interior del propio Gobierno entre quienes son partidarios de cerrar el acuerdo y quienes consideran que las exigencias de Chevron no lo justifican (Página 12, 04.07.2013).

¿Qué es Chevron? Es considerada una de las 10 multinacionales más peligrosas del mundo. En Ecuador, Texaco (compañía controlada por Chevron) debió afrontar un proceso judicial que culminó en un fallo que determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales registrados en la región Amazónica. Por esto, se la condenó al pago de US$ 19.000 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En base a esta causa, en noviembre de 2012, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar. No obstante, el 5 de junio de este año (un mes y medio antes de la firma del acuerdo Chevron-YPF), la Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó el fallo y liberó el embargo, a pedido de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.

¿Les parece que Chevron procederá de manera diferente en la provincia de Neuquén?
Claramente Chevron no diferirá en su comportamiento ni con Apache ni con su propio accionar en la amazonia ecuatoriana. Su único interés son las ganancias y el capital que obtendrá por medio de la explotación no convencional de hidrocarburos. No medirá las consecuencias ni acatará las leyes nacionales o provinciales. El resultado será el agravamiento de la contaminación en amplios territorios provinciales, el saqueo de nuestros bienes comunes y la muerte de animales, plantas y personas a consecuencia de la degradación.
En definitiva, acá el gran negocio Chevron promete invertir en los próximos 18 meses U$S 1.600 millones y se ahorra de embargos en varios países por un monto de U$S 19.000 millones. A cambio, Vaca Muerta es re-nombrada Vaca Viva en plenos procesos electorales.

A los gobiernos provincial y nacional les preguntamos, si efectivamente les preocupa el desarrollo de la provincia:
-por qué buscan profundizar la matriz mono-productiva con la extracción de HNC y destruir las economías a pequeña escala como la realizada por los crianceros.
-por qué no valoran los recursos hídricos.
-por qué no respetan los territorios mapuches ancestrales y la biodiversidad.
-por qué se entrega territorio provincial por 15 años a una multinacional sin consulta previa, libre e informada a las poblaciones implicadas.
-por qué a partir de abril de este año para estas explotaciones no convencionales se los exime de hacer los estudios de impacto ambiental, siendo ésto sólo un ejemplo más de cómo se vienen alivianando las exigencias establecidas en defensa del ambiente, incumpliendo las leyes de fondo y las normas constitucionales
Por último, lo más importante, por qué ocultan los términos del acuerdo Chevron-YPF y se van a firmar este acuerdo a Buenos Aires. Este hermetismo atenta contra cualquier forma de participación democrática frente a decisiones de gran relevancia para el país. Además, si tenemos en cuenta la información publicada en medios oficialistas, todo indica que este acuerdo tiraría por tierra los principales puntos de la ley de soberanía hidrocarburífera, que dieron marco político a la expropiación del 51 por ciento de las acciones en poder de Repsol.
Por todo esto, desde la “Multisectorial contra el fracking” rechazamos la firma de este acuerdo hasta tanto esté difundida la información y, con ello, estén dadas las condiciones para una real participación popular en la definición de políticas públicas que vayan a incidir gravemente en el futuro del territorio argentino.
Multisectorial contra el fracking: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH) – Asociación Zainuco – COB La Brecha – Colectiva Feminista La Revuelta – Confederación Mapuche de Neuquén – Coop. 8300 – EcoSur – Federación Universitaria del Comahue (FUC) – Foro Ciudadano para la Democracia de Neuquén (FCDN) – Foro Permanente por el Medio Ambiente de Neuquén (Foperma) – Frente Popular Darío Santillán (FPDS) – Observatorio Petrolero Sur – Proyecto Sur Neuquén – Trabajadores y trabajadoras de Áreas Naturales Protegidas ATE – U.P instrumento electoral para la Unidad Popular y juventud de UP
Contactos Prensa Multisectorial:
Lefxaru Nahuel Confederación Mapuche de Neuquén (0299) 156340448
Contacto Observatorio Petrolero Sur: (011) 1550355436
Fuente:  http://www.opsur.org.ar/blog/2013/07/15/multisectorial-contra-el-fracking-declaracion-ante-el-acuerdo-chevron-ypf-para-explotar-vaca-muerta/

No hay comentarios:

Publicar un comentario