lunes, 25 de febrero de 2013

El Estado bajo gestión CFK y UNASUR definen qué país e integración están concretando, respectivamente, al ejecutar IIRSA.


Responsabilizarnos por este destino reclama
salir de nuestra desinformación sobre el modelo K
y del espejismo inducido por Tecnópolis

Necesitamos los de abajo desentramparnos de las creencias inculcadas por el Frente para la Victoria en que nuestro porvenir es el capitalismo escenificado por Tecnópolis y en que los industriales locales e imperialistas no son los impunes de ayer y de hoy sino los constructores de nuestro bienestar.
 
Comencemos por la entrevista con Ana Esther Ceceña de Yásser Gómez en febrero de 2009 para situarnos en una visión integral del modelo de producción y desarrollo esencialmente extractivista.

"¿Qué significan la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y el Plan Puebla Panamá para América Latina?
- Son dos megaproyectos que se articulan entre sí, incluso geográficamente y que son similares, porque son dos proyectos de construcción de infraestructura. Están estructurados bajo la idea de canales o líneas de comunicación, en las cuales no solamente se está pensando en que sean vías de comunicación para mercancías y personas. Sino también vías de construcción de líneas de electricidad, energéticas, oleoductos, gasoductos. Incluso en el caso del Plan Puebla Panamá (PPP), está pensado también estas mismas líneas como carreteras de información. La IIRSA(Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) está mucho mejor planeado con canales interoceánicos para conectar los dos océanos y entonces con eso agilizar la salida hacia Europa, Asia y EE.UU.. La idea es tener vías de llegada al más importante mercado que son los EE.UU. que en sus dos costas tiene características económicas diferentes. El propósito es la extracción de recursos en América Latina y trasladar la mercancía que hay hacia estos mercados. No están tan pensados como apertura de mercado interno. Por eso la IIRSA se proyecta desde el corazón de Sudamérica hacia fuera, hacia las dos costas. Y el PPP está pensado desde Panamá hacia el norte. De manera que las rutas, los canales corren en ese sentido.

- ¿El Plan Mérida es la complementación del Plan Puebla Panamá en México? ¿Cuán avanzado está éste?
- El Plan Mérida (PM) si es la complementación del Plan Puebla Panamá, pero en realidad el P.P.P. en sí mismo ya se transformó en Proyecto Meso América incorporando a Colombia y muy explícitamente la dimensión de seguridad. Ya el propio Plan Puebla Panamá asumió las dos cosas, la integración energética que era la parte económica más importante que tenía y la integración de seguridad. Y en ese sentido, ya no es que requiera del Plan Mérida, sino que es un eslabón más que permite que el PM que está en México se concrete de manera muy natural, sin necesidad de mucha bisagra con el Plan Colombia. Porque el Plan Mérida corresponde directamente al Plan Colombia, es el mismo proyecto adaptado a las circunstancias tanto geográficas como temporales. Porque ya se asume toda la experiencia tenida con el Plan Colombia y la estructura es similar, ayuda para seguridad y una muy pequeña para desarrollo, que es como avanzan varios de los proyectos del Plan Colombia. Y entonces tienes una superposición del Plan Mérida en la parte norte, proyecto Meso América enlazando esa parte norte con Colombia, Plan Colombia en Colombia y Perú. Además hay la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) que es un proyecto también de seguridad y energético, pero difiere en el sentido de que es más la creación de un bloque regional, lo que está implícito en este plan.

- Después de realizadas las fases de invasión denominadas Plan Colombia y Plan Patriota por parte de los EE.UU. en Colombia ¿Qué es lo que sigue?
- La expansión del Plan Colombia hacia dos partes del continente, una es el norte, bueno que se está logrando con el Plan México y con estas acusaciones que se hacen después del ataque de Colombia a Sucumbíos, Ecuador, se arma un poco el escenario de que en México está la oficina internacional de las FARC y que en esa medida, eso justifica el Plan México y digamos, las mismas políticas que en Colombia.
Luego el otro derrame es hacia el sur y este se ha intentado por varias rutas. La que más se ha intentado es la de Paraguay como si extendiera un brazo del Plan Colombia hasta la Triple Frontera, que por supuesto, eso lo que hace, es que cubre el área boliviana, pero además permite colocarse en un lugar geográfico que es de gran interés, que es, esta Triple Frontera encima del Acuífero Guaraní y además como epicentro de la parte digamos conosureña, rioplatense de América del Sur.
Esto también se intentó en el 2006, se hizo este montaje de que se había secuestrado a la hermana del ex presidente y que entonces, esto indicaba que había células y campos de entrenamiento de las FARC en Paraguay. Y con esta argumentación tan precaria, se estaba pretendiendo montar un operativo Plan Colombia ahí, pero también se ha intentado y de hecho se ha logrado involucrar a Perú desde hace tiempo con el Plan Colombia, porque los recursos del Plan Colombia no son sólo para Colombia, sino para el área. Entonces si los recursos son para el área, incluidos Perú y Ecuador, si los está incluyendo también los está comprometiendo, esta ayuda siempre es con contraparte, esa es como otra ruta de expansión.
Pero, lo que se ha puesto en juego hoy después del Plan Patriota, justamente lo que se inaugura con el ataque a Sucumbíos, es la posibilidad de que los EE.UU. a través de un tercer país, pueda echar a andar una política de guerra preventiva. Y digo EE.UU. porque el operativo de Sucumbíos lo diseñaron en gran medida desde Manta y los operadores en gran parte fueron norteamericanos. Entonces, se inaugura el hecho de que ellos actúen desde Colombia directamente, pero también la posibilidad de que Colombia, emulando la política norteamericana se lance también en una –si se quiere más limitada regionalmente– guerra preventiva, en una defensa de sus intereses, fuera de su territorio, en territorios de otras naciones. Esto marca pautas, que de no haber sido por esa reacción tan fuerte del gobierno ecuatoriano, realmente estarían perfilando ya como la intervención directa en cualquier país del continente(...)". Leer

Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar y Carlos Motto (Observatorio Latinoamericano de Geopolítica) nos orientan en qué consisten las resistencias al modelo en su artículo "Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Parten de cuál es la realidad de devastación en curso: "Territorios enteros serán inundados por las represas (MAB, 2007; FOBOMADE, 2007); aumentarán las enfermedades mentales y el cáncer producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (denuncias de la Patagonia); la producción de biocombustibles llevará al crecimiento de plantaciones de caña o de soja transgénica, con el reforzamiento de regímenes de esclavitud (Mendonça, 2007) y con la contaminación y enfermedades de trabajadores (Misión Internacional de Observación a Paraguay, 2006); el saqueo de las minas destruirá las montañas, dañará los glaciares, desertificará bosques y envenenará ríos y lagos (Esquel, Pascua Lama, Catamarca); sistemas ecológicos enteros serán dañados (Foro Ecologista de Paraná-Coalición Ríos Vivos, 2002); y los territorios, con sus ríos y lagos, serán privatizados. Pero nada de esto ocurre sin resistencia. Estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo. Nada está asegurado para IIRSA. Nada está asegurado tampoco para el futuro de los pueblos. Esta es una historia que está esperando ser escrita. Leer 
Necesitamos comprender que "estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo" y que la lucha de la Unión de Asambleas Ciudadana la ha asumido.  En cambio, el gobierno CFK la criminaliza e incluso le aplica la ley antiterrorista y pretende convencer a las mayorías que la nueva Federación de Estados Mineros está para regular a las transnacionales mineras y no para la manipulación de la opinión pública. Pero la resistencia al extractivismo une a los pueblos de Nuestra América.
Reflexionemos en que el contundente triunfo electoral de Cristina Fernández de Kirchner resultó en profundización del modelo acorde con la dirección que la derecha desembozada comparte. En efecto:
  • La criminalización de la resistencia al avasallamiento de derechos se reforzó con la ley antiterrorista.
  • El avance del Plan Estratégico Agroalimentario se intensificó con la ampliación de Monsanto y con el proyecto de la Ley de Semillas.
  • La constitución de la Federación de Estados Mineros vino a propulsar el despliegue de la megaminería en beneficio exclusivo de oligopolios y Estados imperialistas.
  • La recuperación parcial de YPF para tenerla "como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales". Leer
  • La Ley de ART se promulgó para optimizar el lucro a costa de la vida de los trabajadores. Leer
  • El proyecto de Código Civil y Comercial persigue privatizar la justicia yendo contra los de abajo y a favor de las corporaciones. Leer
Tomemos conciencia que el Estado bajo gestión CFK garantiza los súper negocios de los capitales imperialistas y las elites locales a expensas de la vida mayoritaria.
A un año de la masacre de Estación Once
"Lo primero que debemos decir es que la tragedia ocurrida en Once no es una desgracia, es una masacre anunciada. Por lo tanto, podemos inferir que si una tragedia que puede suceder es anunciada y no se toman las medidas precautorias, ésta se convierte en un crimen. Lo que sucedió es una de las pinturas más desgraciadas del colapso de los ferrocarriles en la Argentina." 
Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán, de MONAREFA
(...)LAS DENUNCIAS QUE HICIMOS DESDE EL MONAREFA
Venimos haciendo denuncias desde 2005 de las anomalías y la falta de control en las concesiones, ya sea a la CNRT, al ombudsman. Lo denunciamos en todos los medios de comunicación que nos entrevistaron. Todo el tiempo planteamos política y técnicamente lo que pasaba con el ferrocarril.
La realidad nos demostraba que este ferrocarril colapsaba, cada día era peor, que los concesionarios se habían cartelizado primero y que luego habían formado un trust con el propio Estado a través de Ugofe (Unidad de Gestión Operativa de Ferrocarriles), asociación entre el Estado y los concesionarios. Era una manera de raptar al Estado, asociándolo, para apropiarse de todos los servicios ferroviarios concesionados.
LO HEMOS ACLARADO MIL VECES PERO LO VOLVEMOS A DECIR
Concesionados porque no son privatizados. Los ferrocarriles privados fueron en tiempos de los ingleses y franceses en menor medida, ellos eran dueños de la infraestructura. 
Estas son concesiones que le dio el Estado a un privado, es decir, les alquiló la infraestructura ferroviaria. 
Por ese alquiler deberían pagar un canon, pero al contrario, no lo pagan, el Estado les da un subsidio: es como un alquiler al revés. Ese es el gran negocio.
Todo amparado en la legislación de los tiempos menemistas, nunca modificada.
Reiteramos, con insistencia: nunca hubo control por parte del Estado de ningún tipo. Los empresarios empezaron a acumular dinero, en este caso Cirigliano agrandó su patrimonio, se ha ramificado hasta Perú y Estados Unidos.
Cirigilano viene de la industria del transporte automotor, con Cometrans que fue su primera empresa, después con Plaza que se transformó en el Grupo Plaza. Tiene además varios emprendimientos ferroviarios –en el último tiempo con Jaime–, le dieron Ferrocentral, el tren que va a Tucumán y a Córdoba, el que va a Uruguay (ahora los uruguayos no lo dejan entrar más), y le otorgaron una cantidad de emprendimientos más.
En su empresa Emfer (Emprendimientos Ferroviarios) es donde hacen la reparación de los coches quemados y construyen los coches doble piso, donde el Estado tiene que pagar esos coches a precios siderales.
¿Por qué paga el Estado? Porque la infraestructura es del Estado, la repara Cirigliano.
O sea, todas las reparaciones las hacen empresas que están al costado y que son de su propiedad, que multiplican el precio de reparación y la calidad no es la óptima. El Estado paga sin inmutarse.
EL MATERIAL FERROVIARIO Y SU ESTADO TÉCNICO
Todo este estado calamitoso venía por la depredación permanente al ferrocarril: la falta de mantenimiento preventivo en su material rodante, remolcado, vías, cambios, señales entre otros.
Así llegó, lamentablemente, el Cromañón ferroviario. Uno los va denunciando, una y otra vez, y lo que vino son víctimas e incendios… Esto que ocurrió en Once no es una tragedia, es un asesinato y hay culpables.
A un año de esta Masacre de Once nos sumamos a acompañar a los Familiares de las 51 víctimas, una de ellas estaba embarazada, a los 798 heridos de diferente magnitud y secuelas tanto físicas como psíquicas.
Repudiar la actitud de los más altos estamentos gubernamentales que han callado y siguen callando y despreciando el dolor de los pueblos, en algún momento deberán dar cuenta sobre sus miserias, pero ya no tendrán retorno. Leer

Relacionemos las distintas formas en que el Estado bajo gestión CFK hace al malvivir mayoritario.
Luis Gauna (RED ECO) en "Argentina. Bosques nativos (I): El PEA y la profundización del modelo de deforestación" nos habla de:
(…)La dependencia del Modelo
“El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables” enunciaba el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata en oposición al horizonte extractivista y agroindustrial que el Gobierno de Cristina Kirchner propone con el PEA 2020.El modelo agroexportador que se erige es una contradicción en sí misma con aquella Ley de Bosques que se votara en 2007, puesto que sin percatarse del total de hectáreas que cada provincia propiciaba para el desmonte y el cultivo, propone una expansión de la frontera agropecuaria a casi 10 millones de hectáreas, aumentando la superficie de 32 millones de hectáreas a 41 millones (un 60% más de hectáreas para la agricultura; un 45% más para la ganadería).
“El PEA no se hizo en ningún momento pensando en cuanto a las restricciones que imponía la ley de bosques y el resultado está claro: la expansión de 10 millones más de hectáreas de la frontera agropecuaria es indirectamente decir que va a haber más desmontes y seguramente algunos en zonas que la ley de bosques protege. En el mejor de los casos si se desmonta toda la Zona verde (zona propicia para la deforestación, de acuerdo a lo que expone la ley), después va a haber presión sobre las otras regiones en función de cumplir con ese PEA” manifiesta Giardini, a la vez que remarca que dicho Plan no es una meta a la que el país se tenga que sujetar obligatoriamente, pero que “va a depender mucho del contexto nacional , si el precio de los granos se mantiene en estos niveles, si el precio de la carne sigue en aumento a nivel global o no”. (...)
 
El avance de la soja y la ganadería, y los incendios que azotan los bosques serranos, son las principales causas de ésta debacle.

El silencio oficial ante las muertes y enfermedades que produce el monocultivo, cada tanto se rompe, últimamente en manifestaciones masivas, como también en estudios que avalan la contaminación que apareja el 'progresismo' de éste sistema”.

Hace dos semanas, un equipo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba presentó un análisis de la situación sanitaria de Malvinas Argentinas, uno de los focos de resistencia contra la Multinacional Monsanto. En dicho documento, se califica de muy grave el escenario socio-ambiental de dicha ciudad, recomendando no someter a la población a efectos de contaminantes que intensifiquen el cuadro de vulnerabilidad. La exposición a los tóxicos que emana el polvo de cereal transgénico de los silos y otros tóxicos de la actividad de Monsanto, propiciarían a agravar la situación.

“La vulnerabilidad social y económica de la población es las más alta en la Provincia de Córdoba y la capacidad del Estado Municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima. Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto en su jurisdicción no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social” denunciaron en el análisis interdisciplinario.


Los nuevos caminos del modelo en el horizonte
“Yo le comentaba —y la gente de Monsanto no lo sabía— que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia, porque cuando me tocó inaugurar, el otro día, una ampliación de un emprendimiento minero: Cerro Vanguardia, en mi provincia, lo habíamos inaugurado cuando Néstor era Gobernador y cuando otros eran los propietarios, ahora hay nuevos propietarios. Y han pasado de la minería a cielo abierto a minería en excavación y es justamente donde han encontrado en plena Patagonia ríos subterráneos. A ellos les causa problemas, pero a nosotros nos ha llenado de alegría, porque esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria” manifestaba con alegría y efusividad la presidenta Cristina Fernández en la reunión que tuvo con los directivos de
Monsanto, allá por Junio, en Nueva York. Monsanto, la empresa que monopoliza los transgénicos en nuestro territorio, recibía la oferta de tierra y sus recursos hídricos en la Patagonia argentina, la promesa de producir y expandir el negociado de la multinacional denunciada en Córdoba y otras provincias por los daños a la salud de sus habitantes.

Pero como así también se vanagloriaba esa posibilidad, hay otros sectores naturales que ya han visto su transformación, en pos del monocultivo y la frontera agropecuaria. Uno de estos, es el caso de los humedales, a pocos días de celebrar su día internacional. La región del delta del Paraná representa el final del mosaico de humedales más grande del mundo, que se inicia en el Mato Grosso brasilero y culmina en el estuario del Río de la Plata. El mismo es una gigantesca llanura de inundación de 17 mil kilómetros cuadrados pero, a pesar de ser tan vastos e importantes, el Estado nacional sólo protege el 0,3 por ciento de los mismos. Consecuentemente, la legislación entrerriana busca el incremento del agro negocio, con leyes como la 10.902, que perseguía la finalidad de privatizar las islas fiscales, públicas, para que se monocultive por cien años arroz, bajo el control de una sociedad anónima. Si bien la ley no prosperó por la resistencia ciudadana, son preocupantes los casi 900 kilómetros de terraplenes ilegales que se apostan sobre la región.

La organización ambientalista “El Paraná No Se Toca” advirtió que hubo intentos de terraplenar para plantar soja y otros cultivos, con responsabilidad de productores ganaderos con tierras vecinas a Santa Fe, que pretenden afirmar sus campos mediante el cierre de las lagunas interiores, y la consolidación de esos espacios como tierras de pastoreo, “sacrificando de esta manera el humedal, la fauna, la pesca y toda la diversidad de especies que viven en él”.
Leer

Comprobemos como el modelo contra la vida y la dignidad de los pueblos avanza.
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de febrero 2012 
Comunicado de Prensa
“Ante la falta de soluciones, volvemos a la ruta”
 
Tinogasta, 24 de febrero de 2013
 
A más de un año del inicio del bloqueo selectivo e informativo realizado en la RN 60 a camiones con insumos y maquinarias para la megaminería a cielo abierto, no obtuvimos soluciones a nuestros legítimos reclamos contra esta forma de extraer nuestros minerales. Desde el poder sólo nos responden con represión, secuestros y encarcelamientos policiales, agresiones de patotas, persecución laboral, procesamientos judiciales y amenazas de todo tipo. Es por todo esto que volvemos a la ruta. Desde el día 23 de febrero y a lo largo de este fin de semana, estamos realizando en el ya histórico arco de entrada a nuestro pueblo un bloqueo selectivo e informativo. Comunicamos a la población que los bloqueos serán sorpresivos e itinerantes. No sabrán cuándo, no sabrán dónde, pero allí estaremos y los camiones de la megaminería no pasarán.
Desde aquel 10 de febrero de 2012, cuando reprimieron al pueblo salvajemente no han pasado más insumos ni maquinarias para la megaminería por Tinogasta. No obstante, estas empresas transnacionales, en conjunto con los gobiernos de Cristina Fernández y Lucía Corpacci, y con el apoyo de la mayoría de los intendentes de la provincia, continúan con sus intentos de saqueo de nuestros cerros, con cientos y cientos de proyectos de explotación de minerales, no sólo en Catamarca. Denunciamos que en el norte del Departamento de Tinogasta están realizando actividades mineras en Las Papas, sin previa consulta pública, escondiendo información al pueblo, creando caminos alternativos entre los cerros para no evidenciar los trabajos realizados, comprando voluntades, métodos que caracterizan su accionar.. Ocultan lo que hacen, porque saben que no tienen la licencia social, y que no la tendrán.
Seguiremos comunicando al mundo sobre los grandes problemas que nos genera la megaminera La Alumbrera en nuestra provincia. La contaminación y el saqueo al que nos someten o quieren someter no es aceptado en Tinogasta, al igual que en todos los pueblos que se hayan informado debidamente sobre esta forma de extracción de minerales. Nos hermanamos con todos los habitantes del país y Latinoamérica en la lucha por continuar informando, difundiendo, porque es la única manera de saber lo que está pasando, ya que los medios de (des)información en su gran mayoría son parte de la mafia de las megamineras.
¡NO PASARÁN!
¡TINOGASTA RESISTE!
¡DESPROCESAMIENTO INMEDIATO DE LOS MÁS DE 50 COMPAÑEROS IMPUTADOS!
¡NO TIENEN NI TENDRÁN LA LICENCIA SOCIAL!
¡FUERA LAS MEGAMINERAS DE ARGENTINA Y TODA AMÉRICA LATINA!
ASAMBLEA DE TINOGASTA DARÍO MORENO
Contactos:
Valeria: (03837)15-478847
Eliana: (03837)15-524003
 
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
 
 
Ahora, Ana Esther Ceceña y Emir Sader  (El Grupo de Trabajo de CLACSO: Economía Internacional, 2002) nos recuerdan e interpelan: La década de los noventa resultó ser decisiva para  reposicionar la hegemonía de Estados Unidos sobre los pilares reconstruidos durante el periodo de vigencia  del neoliberalismo (del Búfalo, 2002). La supremacía tecnológica, comercial y bancaria, abiertamente se  acompaña del reforzamiento del poder político militar de Estados Unidos (Ceceña, Sader, 2002) que lleva a  la subordinación de los ejércitos del mundo a las directrices marcadas por el Departamento de Defensa  estadounidense.  Por todo lo anterior, no es posible entender la economía mundial sin abordar temas como el poder, sus formas de constitución y sus determinantes sociales, las ideologías que permean las relaciones de poder, las  formas de organización espacial y territorial de los proyectos hegemónicos y las alternativas de  deconstrucción de ese poder, es decir, sin incorporar en el análisis los procesos de resistencia. Las relaciones de poder y la conflictividad social son, en nuestra perspectiva, el referente central de inteligibilidad de la economía mundial. La dimensión territorial de la dominación ha adquirido un carácter estratégico en el actual momento  tecnológico en que las nuevas posibilidades de apropiación de los recursos replantean la esencialidad de  algunos, como la biodiversidad, y la incapacidad para sintetizarlos en las escalas necesarias confirma el  interés vital de la posesión monopólica de otros, como el petróleo (Ceceña, 2002). Pero esta territorialidad se  vuelve también central en virtud de la construcción de alternativas civilizatorias que revaloran el carácter  social y cultural de los territorios como base de formulación de sus proyectos emancipatorios (Porto Goncalves y Ceceña, 2002). La polaridad social y la ostentosa concentración del ingreso que no hacen sino profundizarse con el  desarrollo de las capacidades de producción y de transformación de la naturaleza, representan una de las condiciones de insustentabilidad de este sistema, al tiempo que la manera competitiva y objetivante con que se enfrenta a la vida, a la sociedad y a la naturaleza, lo conduce a una depredación creciente e incontrolada  de los recursos vitales del planeta. Estos dos procesos, signo de la insustentabilidad social y material del modo de organización social capitalista, hacen insoslayable el emprendimiento de los proyectos emancipatorios desde el replanteamiento de la concepción del territorio y la naturaleza. La emancipación  social, la recuperación militante de la intersubjetividad y el reconocimiento y la conversión de las otredades  en diferencias enriquecedoras no será posible sin contemplar la resignificación de la relación con la naturaleza (Leff y Porto, 2002).  
El capitalismo, de manera hoy abierta y ostensible, es una guerra contra la humanidad, contra la capacidad  de los pueblos para autodeterminar sus destinos, para decidir sus formas de organización y para resignificar las relaciones sociales como espacio de la libertad. La guerra de Afganistán puede ser entendida, en esta  óptica, como una guerra general en contra de la insubordinación del trabajo (Holloway y Peláez, 2002).  Ante la guerra y los terrorismos, ya sean de estado o privados (fundamentalistas todos), el compromiso  intransigente de la sociedad debe ser con la recuperación de la política y con su resignificación; construyendo relaciones humanas éticas en las que la diferencia sea virtud y no motivo de criminalización  (Gómez, 2002).

Estamos en un tiempo de controversias y definiciones, de oportunidades de bifurcación histórica-política civilizatoria. Es tiempo de reconquistar esperanzas y construir utopías que señalen el camino. Es momento  de ser realistas y luchar por lo imposible. Es momento de volver a ser y pensar, de reconocernos entre  nosotros y dar a la economía mundial y a las cifras de las bolsas de valores su verdadera dimensión.   Hoy, somos nosotros los protagonistas de la historia. El 11 de septiembre y los sucesos posteriores no hacen sino recordarnos que el poder termina donde empieza la dignidad". Leer

domingo, 24 de febrero de 2013

El Estado bajo gestión CFK despliega, con todo su potencial, la comunicación social de amplio espectro que evite otro 19 y 20


 Tengámoslo presente para organizar la comunicación entre los de abajo


Pablo González Casanova (Rebelión), en "Capitalismo corporativo y ciencias sociales", nos advierte:"(...)Otros recursos tecnocientíficos notables son, de un lado, los que tienen antecedentes en la historia de los “engaños de guerra” y, de otro lado, los que operan en la economía monetaria. Se trata de la “realidad virtual” que se afina de manera increíble con el termo-magnetismo. Este contribuye como una especie de milagro científico a hacer creer que se vive en un mundo en el que no se vive. Permite organizar luchas de distracción que anulan totalmente la capacidad de ver y entender las luchas reales en que los beneficiarios son las corporaciones y complejos y los integrantes de sus redes de apoyo.
Es necesario aclarar que la diferencia entre la realidad virtual y la realidad es distinta de la diferencia entre el mundo formal y el mundo real de las instituciones y el derecho. Es distinto en relación a las verdaderas prácticas que nada o poco tienen que ver con las formas institucionales y jurídicas.
Los modelos tecnocientíficos de la realidad virtual corresponden a lo que de veras parece real y no es real, a lo que potencialmente es real y a la hora de la verdad resulta que no es real… El fenómeno se da en la deuda externa, en la deuda pública, y en la deuda hipotecaria, todas impagables, pero que permiten crear auges económicos ficticios, poseer propiedades que de antemano se van a perder y hacer negocios y política a corporaciones y complejos. El fenómeno también se repite en las guerras virtuales contra el terrorismo y el narcotráfico que distraen de las guerras reales de globalización y recolonización. En sus versiones político-militares corresponde a modelos de corrupción y cooptación de individuos, grupos y colectividades de víctimas hambrientas. En las guerras y políticas virtuales por “la libertad” los escenarios virtuales han sido ampliamente aplicados. Se han aplicado también en los procesos de globalización, primero con las técnicas contrainsurgentes, después con las técnicas de colonización y recolonización urbano-rural . (...)". Leer
El Frente para la Victoria muestra que el Partido Justicialista tiene todavía capacidad de usar el Estado en sus distintas jurisdicciones con fines de fabuloso enriquecimiento de la casta política como socia menor del poder económico e imperialista. Resulta que se ha renovado gracias a asimilar la política de persuasión y disuasión creada por el capitalismo imperialismo del siglo XXI para su dominación. De modo que se vale de la metodología comunicacional que Ana Esther Ceceña define como "el trabajo de inteligencia bajo una  concepción de amplia visión. Inteligencia como acumulación y procesamiento de información, como vigilancia directa o indirecta, pero, sobre todo, inteligencia como generadora de sentidos comunes enajenados. Como productora y generalizadora de la visión del mundo que nos sume en la impotencia, que hace del otro un enemigo, de la comunidad un lugar inseguro y de las relaciones sociales, relaciones de disputa" Leer
Es una  estrategia de construcción de consenso, disciplinamiento social, modelación de una visión dicotómica de la realidad, fomento de una creencia en el carácter redentor del liderazgo CFK y estigmatización de quienes resisten organizados al avasallamiento de derechos. Gracias a esta ingeniería social, enmarcada en la guerra preventiva contra la insurgencia de orden mundial, el FpV ha conseguido que los planes imperialistas de extractivismo sean aceptados como el progreso y las fuentes laborales mirando por las mayorías. Logró que ellas desconozcan al sistema de saqueo y desertificación en curso y hasta los más renombrados integrantes del colectivo EDI-Economistas de Izquierda se refieren al crecimiento económico a tasas chinas y las medidas gubernamentales de compensación durante los gobiernos K como que han reducido la pobreza y que para erradicarla sólo basta superar los límites de la actual inclusión

Ana Esther Ceceña y Emir Sader  (El Grupo de Trabajo de CLACSO: Economía Internacional, 2002) señalan:  
"El 11 de septiembre es una trágica llamada de atención en muchos sentidos. Uno, que a nosotros nos  preocupa especialmente, concierne a la responsabilidad de superar la repetición de ideas y números para  concebir la economía como el espacio de creación de la o las materialidad(es) social(es) y realmente contribuir a desentrañar las condiciones para hacer de las enormes riquezas y potencialidades construidas y  acumuladas mundialmente una plataforma de libertad que abra paso a la expresión de todos los pueblos".
Introducen: "Las discusiones de este  grupo, de las cuales se presentan aquí algunos avances, han estado enfocadas a la realización de un análisis pormenorizado de los elementos fundamentales de definición de la economía mundial, pero  entendiéndola como una de las dimensiones de constitución de una realidad multideterminada y compleja,  que trasciende cada una de sus dimensiones porque se trasciende permanentemente a sí misma. La  economía mundial, de acuerdo con estos horizontes, no puede ser entendida –y mucho menos transformada si no se ubica como parte expresiva y constitutiva de un sistema de dominación y resistencia, con múltiples entradas y salidas pero atrapado en un magma de poderes y negaciones, establecido por la competencia,  que es necesario deconstruir. La teoría sobre la realidad no tiene significación si no es, a su vez, un ejercicio  práctico de emancipación.  La discusión sobre las perspectivas de la economía mundial, entonces, está inscrita en una más amplia  sobre el devenir de la o las sociedad(es) mundial(es), sobre el carácter y posibilidades de las diferentes culturas, lenguas, cosmovisiones y modos de hacer y de imaginar el mundo y, muy importante, sobre el o los  significado(s) de la política y la intersubjetividad que, como señala Hanna Arendt, es el espacio de la libertad.  (...)

La dimensión territorial de la dominación ha adquirido un carácter estratégico en el actual momento tecnológico en que las nuevas posibilidades de apropiación de los recursos replantean la esencialidad de algunos, como la biodiversidad, y la incapacidad para sintetizarlos en las escalas necesarias confirma el  interés vital de la posesión monopólica de otros, como el petróleo (Ceceña, 2002). Pero esta territorialidad se  vuelve también central en virtud de la construcción de alternativas civilizatorias que revaloran el carácter  social y cultural de los territorios como base de formulación de sus proyectos emancipatorios (...)". Leer

De ahí la importancia de escuchar a Jorge Nahuel. El referente mapuche sintetiza la situación de los pueblos originarios en nuestro país: "A nosotros no nos están judicializando la protesta ni la demanda, a nosotros nos criminalizan por ejercer nuestros derechos. Tenemos un marco jurídico que nos da absoluta legalidad para poder impedir que sigan destruyendo todo a nuestro alrededor y, sin embargo, por defender nuestro hábitat, nuestra forma de vida, nos condenan, nos procesan, nos encarcelan y nos matan en la ruta a plena luz del día. Como ha ocurrido con esta decena de muertos que tenemos registrados en los últimos tres años, producto de la profundización de este modelo. Son muertos sin nombre ni apellido que están buscando justicia, por los que no hay ningún responsable condenado.
-¿Quiénes son los responsables de esos atropellos?
Los Estados provinciales. Son los que hoy ostentan la propiedad de los recursos naturales y son los que en defensa de este modelo, de los grupos económicos aliados, reprimen a los pueblos indígenas para que no haya resistencia. Y ahí hay una complicidad absoluta y una responsabilidad de parte del gobierno nacional porque son sus aliados políticos principales. Todas las provincias que sostienen su economía en base a la destrucción de la naturaleza y que están totalmente amparados y apadrinados por el gobierno nacional".
Jorge Nahuel plantea hacia dónde la comunicación social, entre los de abajo, debería rumbear. Propone:"para enfrentar esta dura realidad, la lucha debe enfocarse en visibilizar el conflicto, poner en discusión estos temas y despertar a la población, sumar voces. Además, dijo que debe articularse con otras luchas, junto a los trabajadores, a diferentes movimientos, a todo el pueblo". Leer

Considero que la comunicación social entre los diversos de abajo facilitará su transformación en sujetos decisivos del destino común si entabla discusión sobre las razones de quienes son estigmatizados, ninguneados e invisibilizados en sus luchas por afirmar derechos y concepciones de vida que los insubordinan al mercado de los oligopolios locales e imperialistas. Es vencer a la lógica de relatos e interpretaciones de la realidad con base en datos cuantitativos y descontextualizados que realizan dirigentes e intelectuales hasta de la izquierda anticapitalista.
Pienso que la comunicación social alterativa precisa facilitar el encuentro abajo con quienes resisten al desarrollo del capitalismo imperialismo en Argentina y Nuestra América. Porque hoy las palabras e ideas de las izquierdas políticas no orientan hacia la emancipación social y nacional. Por un lado, están las que adhieren al kirchnerismo y las del mundo entero que han adoptado posicionamientos en contra de la autodeterminación de los pueblos. Por otro lado, buena parte de la izquierda anticapitalista antepone sus esquemas políticos e ideológicos a la realidad proveniente del diálogo con quienes se autoorganizan y luchan contra el modelo aniquilador de la vida y dignidad de los pueblos.
La correlación de fuerzas a favor de los poderes establecidos con terrorismo de estado y los otros terrorismos se consolida con el actual avance del apoderamiento económico territorial mediante la mercantilización de la naturaleza y la conciliación implícita tanto en las elecciones como en la gobernabilidad del sistema de saqueo. Para derrotarla creo en la necesidad de promover la solidaridad como caminos constructores de nuevas relaciones y reciprocidades entre los diversos de abajo partiendo de la escucha a quienes ejercen sus derechos e involucramiento en sus causas.
Ya la comunicación social alterativa está minando al actual avasallamiento de derechos. Contribuye, por un lado, al debate  que no se da en el Parlamento ni en los medios K ni en los de la otra corporación y también a la articulación abajo como sucede respecto a la reforma del Código Civil y Comercial. Por otro lado, ha sido fundamental en crear solidaridad con Félix Díaz. Jorge Nahuel dice: "La figura de Félix ya trasciende al pueblo Qom, es una figura que simboliza el abuso de poder y la impunidad de parte de los Estados. El hecho de que haya un reconocimiento de su lucha, de su figura, es también un reconocimiento a los pueblos indígenas que estamos padeciendo esa situación. Por eso no deja de ser una buena noticia cada premio, cada distinción. Estamos todos muy felices y sabemos que es una contribución muy fuerte la que está haciendo a la causa indígena en general".
Enfoco la comunicación social alterativa como fundamental a la incesante construcción de la unidad de acción de los diversos de abajo en todo el país sobre la base del diálogo. Este último entendido como discusión de los conflictos vitales con el modelo en vigencia e intercambios desde la pluralidad y horizontalidad creadora de vínculos superadores de la fragmentación instaurada por el capitalismo. Contra este proceso de encuentro abajo y toma de decisiones sobre el destino común o ejercicio de la soberanía popular están no sólo los partidos del sistema sino también referentes de la izquierda anticapitalista.
Mientras el Ejército Zapatista de Liberación Nacional nos orienta hacia un desafío esencial para nosotros (los de abajo) al sostener: "Intentaremos construir los puentes necesarios hacia los movimientos sociales que han surgido y surgirán, no para dirigir o suplantar, sino para aprender de ellos, de su historia, de sus caminos y destinos. Para esto hemos logrado el apoyo de individuos y grupos en diferentes partes de México, conformados como equipos de apoyo de las comisiones sexta e internazional del EZLN, de modo que se conviertan en correas de comunicación entre las bases de apoyo zapatistas y los individuos, grupos y colectivos adherentes a la sexta declaración, en México y en el mundo, que aún mantienen su convicción y compromiso con la construcción de una alternativa no institucional de izquierda".
Claudio Katz nos exhorta de modo categórico a asumir que: "(...) un gran problema de la izquierda independiente ha sido la persistente gravitación del anti-electoralismo autonomista. Esta influencia limitó la proyección del espacio y el trabajo político en gran escala. No se comprendió cuán importante es la participación actual en los ámbitos institucionales.Las confrontaciones electorales han sido un campo central de disputa en todos los países sudamericanos. Eludir esta intervención equivale a auto-condenarse a la marginalidad. Este error tiende a quedar superado, pero resulta indispensable sintonizar con el acelerado ritmo de la vida política argentina. Ninguna estrategia de la izquierda logró hasta ahora torcer el liderazgo del peronismo y de sus herederos sobre la clase trabajadora (...)". Leer Considero que subestima la realidad e historia del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, sus derivados y otros partidos que han legalizado y legitimado la impunidad del poder económico e imperialista de apoderarse del país para destruirlo.
El Partido Justicialista, es cierto, interpela a las mayorías de abajo movilizando su memoria sobre el primer gobierno de Juan Domingo Perón. Lo hace sobre la posposición abajo del papel principal del PJ en la construcción de un Estado neocolonial, corrupto, represor y mafioso desde mediados de los '70. También el Frente para la Victoria y sus aliados se centra en el Estado de bienestar de los '50 para imponer la censura al debate sobre el actual capitalismo corporativo e imperialista.

Pablo González Casanova (Rebelión) en "Capitalismo corporativo y ciencias sociales" concluye aclarándonos porqué es prioritaria una comunicación social alterativa que deconstruya esa percepción y lógica y que vuelva la mirada, la escucha de una creciente mayoría hacia las autoorganizaciones-luchas abajo por la vida y la dignidad de los pueblos.
"Tres observaciones ineludibles:
5 3. La inmensa mayoría de las poblaciones que se beneficiaron con las políticas del Estado Social y que hoy sufren los crecientes daños del Estado privatizado y recolonizado, neoliberal, tienen hábitos de luchar e intereses creados que los llevan a proponerse lo imposible: volver al pasado estado social, que por lo demás sólo benefició y dio derechos a una quinta parte de la población mundial, o menos. Muchos de los que se niegan a sacrificar sus intereses inmediatos y los de su familia –con razones que para nada son despreciables— muestran una gran incapacidad de reconocer que “lo no negociable” va en serio y no es un decir de las fuerzas que dominan en su país y en el mundo.
No se dan cuenta que “lo no negociable” es lo que le da un carácter dictatorial a quienes dominan y mandan como grandes propietarios o como soberanos.
54 . Si la esperanza de regresar al estado socialdemócrata o al socialismo burocrático todavía subsiste en muchos, es de esperar que con la agudización imparable de la crisis, de la desregulación y el despojo, característicos de la recolonización por la fuerza inapelable de las corporaciones y complejos, dada esa agudización determinada por su creciente codicia  e imparables exigencias, los daños que van a generar en miles de millones de víctimas promoverán ese momento histórico de dolor y rabia que en las grandes crisis de civilización siempre lleva a romper, en forma exponencial, los hábitos de lucha, y a dejar de lado la lógica de los intereses inmediatos. Si esto ocurre como prevén las más rigurosas investigaciones científicas, los nuevos movimientos sociales, surgidos en la época del neoliberalismo y la globalización, y que tienen como pioneros a los pueblos indios, y entre ellos como precursor al movimiento zapatista de los pueblos mayas… es muy probable y deseable que se articulen con los nuevos movimientos populares encabezados por la juventud, que en el 2011 y 12 surgieron incluso en los países metropolitanos, y que enriquezcan con ellos el proyecto emancipador más rico en la historia de la humanidad: un proyecto de proyectos de lucha que define las palabras y los conceptos por la organización.
55 . El nuevo movimiento histórico por la emancipación y por la vida está en un proceso creador genuino de organización de la libertad, de organización del pluralismo ideológico y religioso, de organización de la justicia social y los derechos humanos de personas, trabajadores, y comunidades; por la organización de derechos que incluyan a razas, sexos, homosexuales, grupos de edad, y por la organización de una democracia y un socialismo que combinen la participación con la representación, y las relaciones horizontales con las jerárquicas, y todas para hacer que los encargados o comisionados sean efectivamente “servidores públicos” y “manden obedeciendo” las instrucciones generales deducidas de una Inter-comunicación permanente con la que se deriven y corrijan las líneas generales de lucha, de pueblos soberanos, capaces de reorganizar y recrear la historia que nace.
56 . El discurso que “junta la palabra con la cosa” es la forma más idónea para luchar contra la “realidad virtual” que oculta el futuro realmente a esperar, y hace perder el sentido de las luchas realmente existentes con antiguos y nuevos recursos del teatro político. Los conceptos de los nuevos movimientos no sólo se definen por las palabras y los símbolos sino por la organización de las prácticas correspondientes, y de los medios más idóneos para alcanzar el futuro que se quiere. Las relaciones deseadas se articulan y practican. Se cumple así ese otro objetivo de “hacer camino al andar”.
57 . Los conceptos se definen por la organización, la organización por los objetivos a alcanzar, así como por la comunicación, por la información, por los mensajes, por el sentido de los mensajes, por el saber y la experiencia en que los mensajes se basan, por la precisión, claridad y profundidad con que se trasmiten y entienden, por las medidas en que se aplican y los nuevos conocimientos que de la acción práctica o praxis se derivan, y que permiten repetir o reformular el proceso con mayores conocimientos, tomando en cuenta las variaciones históricas y geográficas concretas a que se refiere el sub-comandante Marcos en sus ensayos epistemológicos. Y en este punto me viene a la memoria esa vivencia de un caminar en el lodo de la Lacandona, en que hasta el teatro sentimos que nos conducía a la Realidad, o el que viví en 1959 en Cuba en que el discurso pedagógico conducía a la utopía que se organiza entre contradicciones.
58 . Los nuevos contingentes que se inscriban en los amplios proyectos de lucha por otro mundo posible y necesario van a enfrentar numerosas contradicciones entre las que destaca la que se da en los propios gobiernos de resistencia al neoliberalismo y a la globalización, a la privatización, los que se proponen tanto la resistencia como a la construcción de una nueva organización de la sociedad y el poder, del poder y la acumulación. En cualquiera de esos casos surgen falsas alternativas, muchas de ellas doctrinarias y de sueños pasados. Pero la única que podrá asegurar el triunfo de la lucha por la independencia y la democracia, por la justicia, por el nuevo socialismo y la maravillosa libertad es la que organiza la soberanía del pueblo y su gobierno de tal modo que tanto su gobierno respete la soberanía de su pueblo como los otros gobiernos se vean obligados a respetar la soberanía de pueblos articulados con sus gobiernos, y de gobiernos articulados con sus pueblos, unos y otros capaces de imponer soluciones acordadas frente a las contradicciones internas. La subsistencia de Cuba en medio de la catástrofe del socialismo parlamentario y del socialismo burocrático, se debe a la inmensa organización, de espectro amplio, que comprende al Estado-Pueblo de la pequeña Isla bloqueada hace más de cincuenta años, único movimiento emancipador y creador constante y triunfante.
59 . Hoy, es cada vez mayor el dominio de las nuevas técnicas de comunicación, información y organización por los movimientos del Mundo Árabe, de Grecia y España, de Estados Unidos de Norteamérica, de los jóvenes latinoamericanos, que desde Chile hasta México, pasando por el Caribe, están iniciando la lucha digital y cibernética por otro mundo posible.
60. Y lo importante es que a las innovaciones en el conocimiento, la comunicación, y la organización se agrega una convicción creciente de que la moral es un arma fundamental de lucha para la organización de la cooperación, y de la solidaridad necesarias para construir “otro mundo posible” y para defender su construcción.
61. A más de fortalecer las estructuras de la solidaridad y la cooperación, la moral de lucha unida a la redefinición de las estructuras para la defensa del proyecto alternativo llenará un vacío muy descuidado por los “moralistas”. Frente al ataque de complejos y corporaciones con “la represión y la corrupción”, con “el garrote y la zanahoria”, o “el palo y la voz dulce”, los creadores de la nueva historia no sólo se plantearán siempre la lucha por la seguridad sino la lucha contra la “caridad de guerra” llamada “acción cívica” o “humanitaria” y contra la falsas empatías de quienes dicen luchar con los pueblos cuando en realidad luchan contra ellos. El “soy pobre pero honrado”, y el “prefiero morir luchando que vivir de rodillas” se resumen en el elogio de la dignidad que cultivan los pueblos indios.
62. Las ciencias sociales y quienes las combinan con el saber de los pueblos pueden asumir los grandes retos que plantea la historia, y cada quien lo hará “según sus capacidades y posibilidades”. Unos podrán adentrarse en la política pedagógica y dialogal, y de vanguardias que construyen vanguardias, que a su vez construyan otras vanguardias, y mantengan un esfuerzo incesante por construirse y educarse a sí mismos. Harán de la pedagogía política, enriquecida por Frei y por Fidel, el arte de enseñar a los pueblos a tomar decisiones en que tómese la decisión que se tome hay riesgos a asumir o consecuencias que soportar, y en que a sabiendas, los pueblos y los pobres piensan y deciden. A la política pedagógica es impostergable añadir ese nuevo tipo de investigación en ciencias sociales que toma muy en cuenta el saber de los pueblos, y que investiga con los pueblos y los trabajadores, con ellos y entre ellos.
63 . En cualquier caso, todos, como especialistas en ciencias sociales no sólo tenemos que impulsar el conocimiento emocional y racional que aumenta la fuerza de las voluntades emancipadoras. Tenemos que organizarnos para elaborar un informe riguroso, confiable y válido, sobre los peligros de destrucción del mundo, a que inevitablemente vamos, de seguir predominando el proyecto depredador y re-colonizador actual del capital corporativo, que entre los riesgos que exige asumir a sus gobernantes ha presionado una y otra vez por imponer los que provocan el calentamiento global, la destrucción del medio ambiente y las probabilidades de una guerra de destrucción mutua, que si les sirve para aterrorizar es también parte de un juego dictatorial irresponsable. Demostrar con el máximo rigor y la más confiable y válida información la naturaleza de estos peligros, y plantear un camino de transición a un mundo post-capitalista puede parecer una ilusión. En realidad constituirá una aportación a la vida humana y a la libertad". Leer

viernes, 22 de febrero de 2013

La gestión CFK del Estado construye e impone la conciliación con los genocidios de hoy (que realizan los del ayer) y esto es el conflicto prioritario a asumir por los de abajo para su lucha de emancipación del capitalismo e imperialismo.


Averigüemos cómo Argentina demuestra 
que el capitalismo
arrasa las condiciones y los medios de vida de toda la humanidad
Mediante terrorismo de estado a mediados de los '70, los grandes capitales financieros e industriales de las potencias imperialistas -gracias a la alianza con las elites locales- instauraron el neoliberalismo como constante apoderamiento de bienes comunes sociales y naturales. Acumulación que, desde el año 2002, se continúa en la expansión del modelo extractivista con base en la gran escala e intervención potente de la modernidad científico tecnológica. Dos cimientos y motores que llevan a maximizar la concentración, centralización y transnacionalización económico territorial.

La Sentencia final del Tribunal del Juicio Ético a las Transnacionales
(Publicada el 11 de noviembre de 2011) nos esclarece sobre este crecimiento de la monopolización y el despojo totalitario a los diversos de abajo:

(…)- La Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA)  provee gran parte de la infraestructura necesaria para interconectar las periferias con los puertos exportadores, proveyendo los caminos más cortos para el traslado de los bienes comunes naturales. Con ese fin se destruye la cordillera, se hacen navegables los ríos para el traslado de grandes cargamentos, provocando daños irreversibles en el ecosistema y en su biodiversidad irrepetible, en función de favorecer el comercio y obtener grandes ganancias. Se construyen faraónicas usinas de energía para uso extractivista de las corporaciones, que endeudan aún más a los países del Sur e impactan de manera degradante en el medio y en las poblaciones, generando gigantescas diásporas sociales. Son las nuevas venas abiertas que delinean “las vías del saqueo”.

- La alta concentración de las tierras. A través de grandes inversiones agrícolas, forestales, mineras, el capital se apropia de grandes extensiones de tierra y fuentes de agua, muchas veces a costa de la expulsión de poblaciones del interior, pueblos originarios y comunidades campesinas. Como ejemplo denuncia la fiscalía popular de Alto Paraná que: “La compañía que concentra la mayor cantidad de tierras es Alto Paraná, propietaria de 230 mil hectáreas de tierras en Misiones. A esa cantidad deben sumarse los territorios explotados por medio de testaferros, arrendamientos de tierra y otros tipos de manejo de la tierra, con lo que la firma trasandina supera las 280 mil hectáreas, lo que equivale al 10 por ciento de la superficie total de la provincia de Misiones”.

- La consolidación del agronegocio implica la presencia de una cadena de corporaciones transnacionales, cuyos roles abarcan desde la provisión de semillas hasta la venta de productos en los hipermercados, incluyendo la construcción de la infraestructura necesaria que permite el traslado de las materias primas hacia los países importadores. La amplia variedad de inversiones que realizan las empresas se puede ejemplificar con la transnacional Cargill, que se dedica al procesamiento y comercialización de oleaginosas y de cebada, y  que a su vez ha construido frigoríficos y molinos harineros, además de puertos, caminos, hidrovías (parte de la Iniciativa IIRSA) así como una extensa red de acopios. Informa la fiscalía popular de Monsanto que: “A este creciente control sobre un proceso determinado en la cadena del agronegocio, se agrega el hecho de que las mayores transnacionales participan a la vez en varias de estas etapas, logrando ampliar su control sobre el sistema global y, por ende, acaparando un mayor volumen de negocios, obteniendo más ventas e incrementando exponencialmente sus ganancias”. (…)
La expansión de la frontera de la explotación hidrocarburífera y minera configura un escenario que favorece a las operadoras privadas, acentúa las asimetrías ya existentes, aumentando su capacidad de negociación y chantaje frente a las poblaciones. Desde el año 1993 hasta la fecha asistimos, en Argentina, a la cristalización de un modelo altamente favorable al capital extranjero, gracias a la consolidación de un marco legal que transfirió nuevas prerrogativas a las provincias, política prácticamente inédita y a contramano de la tendencia a nivel mundial. De esta manera, se agigantó la capacidad de negociación de las operadoras privadas.
Profundizando las políticas extractivistas del sector, en los últimos años han comenzado las explotaciones no convencionales, entre las cuales se destaca el shale gas o gas de pizarra que se obtiene a partir de la explotación del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, cieno, arcilla y materia orgánica. Este tipo de explotaciones han cobrado relevancia a partir de un contexto económico favorable, producto del aumento del precio de los hidrocarburos, la irreversible declinación de las reservas tradicionales, y los avances tecnológicos que hacen posible la utilización de técnicas más sofisticadas. Las explotaciones no convencionales implican un mayor despliegue territorial y la utilización de compuestos químicos que son fuente de contaminación.

- La expansión de la megaminería a cielo abierto es otra característica del actual modelo de acumulación. La existencia cada vez más limitada de minerales de superficie y de alta ley, ha generado la utilización de un método de extracción que permite obtener el mineral diseminado, mediante la llamada “minería a cielo abierto”, que implica la realización de enormes perforaciones (“open pif”) a través de voladuras con explosivos, grandes maquinarias para la extracción y trituración de las rocas, el transporte del mineral y la utilización de sustancias tóxicas que permiten separar (lixiviar) y obtener el mineral. Es un método altamente destructivo que utiliza ingentes volúmenes de agua y de energía, en detrimento de regiones que padecen sequías y éxodo poblacional. Se trata de minería a gran escala, de megaemprendimientos, una actividad que consume enormes cantidades de agua y energía, y por ende compite por tierra y recursos hídricos con otras actividades económicas (agricultura, ganadería, turismo). En cuanto al consumo de energía, por ejemplo, informa la fiscalía de Minera Alumbrera que ésta “utiliza casi el doble de la energía (175%) que el total de la energía consumida por todo concepto por la provincia en su conjunto. Las familias catamarqueñas utilizan sólo el 21 % de la energía consumida por Minera Alumbrera. Esta situación se viene traduciendo en cortes de energía sistemáticos, sumados a problemas de tensión y a restricciones en el consumo en las épocas de mayor demanda energética, generalmente en los días de temperaturas extremas en los inviernos, y en especial en los rigurosos veranos de la zona”. Dada la envergadura de los emprendimientos, éstos tienden a desestructurar y reorientar la vida de las poblaciones desplazando economías regionales pre-existentes. Por ende, es una actividad económica claramente asociada con el saqueo, la contaminación y la destrucción de los territorios, que viene expandiéndose en nuestro país y en otros muchos de nuestro continente (…)". Leer

Mediante la siguiente nota comprendamos cuál debe ser nuestra toma de posición frente al progreso del capitalismo e imperialismo en Nuestra América:

Desafíos ante la nueva frontera
Por Observatorio Petrolero Sur (OPSur).
- Cuando las asambleas socio-ambientales cuestionan la mega-minería metalífera y afirman: “el agua vale más que el oro”, logran la adhesión de amplios sectores de la población, incluso de abrumadoras mayorías, en algunas regiones. El agua es tan necesaria para la vida como el aire que respiramos; la ecuación es sencilla: sin agua no hay vida. En cambio, podemos prescindir del oro. Pero si afirmamos: “el agua vale más que los hidrocarburos”, esa certeza entra en crisis, se establece una paridad entre ambos, aunque biológicamente podemos vivir sin consumir los derivados de los hidrocarburos. Es decir, lo que entra en juego no es la vida misma sino un modelo de vida: la Era Petrolera, que comenzó hace poco más de 150 años, es un ínfimo fragmento de la historia de la Humanidad.
La respuesta más común a esa consigna es: “vos usas tu auto y yo también”, cerrando el paso a pensar cualquier alternativa, trasladando todo el peso de la existencia de esta matriz energética al consumidor individual y no a decisiones políticas. Aceptando, por ende, la creación de zonas de sacrificio como un hecho irreversible. (Zonas de sacrificio que son territorios que albergan pueblos, culturas, ecosistemas: diferentes formas de vida.) Se evita la reflexión sobre quiénes habitan esas zonas de sacrificio y qué derechos tienen; por acción u omisión se valida la existencia de ciudadanos de segunda.
Desde el momento que se aceptan las zonas de sacrificio, se recrea el “desierto”: todo lo existente en ese lugar virtualmente desaparece, se crean una nueva geografía y un nuevo sentido del territorio con un único objetivo: extraer la energía almacenada en las entrañas de la Tierra.
Sin duda la dependencia de la sociedad actual respecto de los hidrocarburos es muy fuerte y no sólo en términos energéticos -que en Argentina representan la base de nuestra matriz-, ya que sus derivados están también presentes en el día a día: desde la ropa, el calzado y los recipientes plásticos a una amplia gama de productos que los requieren como insumo. Nuestro vínculo -dependencia- con los hidrocarburos no tiene punto de comparación con la relación que mantenemos con el oro -cuyo valor responde a una convención social más que a una aplicación material.
El punto no es dejar mañana de extraer hidrocarburos y de consumir sus derivados -ya que sencillamente es imposible-, sino empezar de una vez la transición hacia otras fuentes en lugar de profundizar la matriz existente, con sus costos socio-ambientales, sus zonas de sacrificio; y buscar otras alternativas para el desarrollo regional.
Hace años que se debate en ámbitos internacionales si hemos alcanzado o no el pico del petróleo, el Peak Oil,  el fin del petróleo barato. Haber llegado a él significa que en adelante extraer hidrocarburos demandará mayores inversiones, por lo que su precio aumentará y se trasladará a toda la cadena de producción y consumo; además del incremento de los riesgos ambientales, ya que se avanza en yacimientos ubicados en aguas profundas o en ecosistemas continentales muy delicados, fuentes de biodiversidad. (En el marco del concepto de desarrollo vigente, basado en la acumulación, la muletilla de la existencia de avances tecnológicos que disminuyen esos riesgos, los controles estatales y el compromiso ambiental de las empresas, se desvanecen ante catástrofes como el hundimiento de la plataforma de British Petroleum en el Golfo de México.)
La carrera del petróleo (los sueños del emirato propio)
La necesidad de seguir inyectando hidrocarburos en el mercado energético se conjuga, en nuestro país, con otra necesidad: la de inyectar fondos para las alicaídas economías regionales. En 2006, con la sanción de la Ley 26.197, culminó la transferencia de la propiedad de los hidrocarburos de la Nación a las provincias -proceso que se inició en 1994 con la reforma constitucional. Desde ese año al presente 21 de las 23 provincias se han lanzado a la carrera de licitar y adjudicar áreas de exploración -por el momento están fuera Catamarca y Buenos Aires, que ya adecuaron su legislación para sumarse a la competencia, y la Capital Federal. Una carrera que no guarda relación con las iniciativas que, desde el ámbito público, se promueven para el desarrollo de energías limpias. (Energías limpias de verdad, no agro-combustibles.)
Este fenómeno recuerda el recorrido hecho por la agroindustria con el boom del precio de la soja: un veloz desplazamiento de la frontera agropecuaria, aumentando año a año las superficies cultivadas, al costo de desmontes y desalojos de comunidades indígenas y familias campesinas. El avance de la frontera hidrocarburífera ha comenzado a levantar polvo en los departamentos salteños Gral. San Martín y Rivadavia, donde ya se escuchan protestas de comunidades wichí y familias campesinas. Nuevamente ven caer el monte bajo las topadoras, esta vez abren picadas para realizar la prospección sísmica.

Esas voces que se alzan preguntan qué pasará con el agua si avanzan con la perforación de pozos y si de los estudios surge que la extracción de gas y petróleo es rentable.
·       Se lo preguntan porque, en algunos casos, no tienen acceso al agua en la cantidad y calidad necesaria para el desarrollo de una vida digna.
·       Se lo preguntan porque no fueron informados sobre lo que se haría en sus tierras y territorios; porque las comunidades indígenas no fueron previamente consultadas; y porque -como ha sido denunciado en algunos casos- las obras comenzaron sin la aprobación de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental ni la realización de Audiencias Públicas -todos requerimientos de la legislación vigente.
Por sus propios medios esas familias indígenas y campesinas se han enterado que durante la perforación de pozos podrían comunicarse reservorios de diferentes calidades o secarse sus actuales fuentes de provisión de agua, si no se toman los recaudos necesarios durante las operaciones. También que podrían contaminarse las napas con los productos utilizados para la lubricación de la broca que se adentra en la tierra, agujereando las rocas; o por un inadecuado manejo de los residuos generados. Se preguntan todo eso porque poco va quedando del monte que los alimenta y sustenta sus culturas. El despojo del agua sería su final.
Su temor es igual al manifestado por los pobladores de Zapala ante la adjudicación de áreas de exploración en esas latitudes. Porque bajo esa ciudad neuquina se extiende el Acuífero Zapalino, que provee agua de excelente calidad y permite la vida en esa urbe levantada en el desierto. Lo mismo en la provincia de Entre Ríos, donde temen por la suerte del Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importantes de la región.
Los temores no nacen de la “imaginación”, del “desconocimiento”, de la “ignorancia” que se le suele adjudicar al pueblo en estos casos; sino de casos concretos, como el de las comunidades mapuche Kaxipayiñ y Paynemil, en Loma de La Lata, Neuquén. Ambas se levantan sobre el principal yacimiento de gas del país, cuya explotación empezó a fines de la década del ’70. Tras 20 años de actividades, promediando la década del ’90, se descubrió la presencia de hidrocarburos y metales pesados en el agua que consumían en ese paraje, sustancias que fueron halladas -en niveles alarmantes- en los cuerpos de mujeres y hombres, niños y ancianos, que explicaban su deteriorada salud. Su historia llegó a la prensa de tirada nacional, a los canales de televisión, e incluso varias películas documentan aquella situación. Y ese es tan sólo un caso emblemático, pero antecedentes de contaminación de aguas superficiales o subterráneas, de territorios degradados, pueden encontrarse en cualquiera de las 10 provincias que históricamente han extraído gas y petróleo.
La emergencia de asambleas socio-ambientales a comienzos del milenio instaló en la agenda pública nacional temáticas que resultaban marginales en años anteriores, incluso aportó una ‘dimensión ambiental’ a quienes históricamente denunciaron las políticas de saqueo de los bienes comunes. Esa emergencia instaló en amplios sectores de la población que, más allá de las necesidades inmediatas, el agua vale más que el oro. El desplazamiento de la frontera hidrocarburíferas en ciernes plantea el desafío de darle otra vuelta de tuerca a nuestra comprensión de mundo, instándonos a cambiar nuestro modelo de generación y consumo energético. (*) Una primera versión de esta nota fue publicada en “Otros Territorios” Número 8 – Año II. Publicación digital del Parque Nacional en Pizarro.

Mediante la siguiente declaración sepamos sobre la ocupación económico territorial de las corporaciones imperialistas gracias a su alianza con los poderes locales y el porqué es fundamental nuestra insumisión a la gestión CFK

Declaración de  Asamblea Regional a favor de la vida y contra el “Fracking”
Chajarí, 31 de enero de 2013
                                                                                                               
A 200 años de las “Instrucciones del año 1813” para los Pueblos Libres
Ciudadanos entrerrianos de Colonia Alemana, Colón, San Jaime de la Frontera, Federación, Concepción del Uruguay, Chajarí, Concordia, Villa del Rosario, Paraná y de Monte Caseros (Prov. de Corrientes), preocupados ante el plan  gubernamental de implementar la técnica “Fracking” en nuestra región atravesando y utilizando las aguas de nuestro Acuífero Guaraní, nos hemos reunido en asamblea con el propósito de intercambiar información y coordinar actividades en conjunto con miras a concientizarnos, advertir a toda la comunidad y a los funcionarios responsables, acerca de la realidad de este método experimental no convencional y sus consecuencias letales para la humanidad y el medio en que vivimos.
Con documentación a la vista de carácter técnico e institucional, aportes de especialistas, videos de injerencia nacional e internacional y testimonios, hemos comprobado una vez más que el “Fracking” es una técnica de extracción de hidrocarburos sumamente contaminante, aunque las empresas involucradas y nuestros propios gobiernos traten de disimularlo no informando o distorsionando la realidad al minimizar las consecuencias en aras de un supuesto “progreso” que finalmente, a mediano y largo plazo, destruye todos los elementos de la naturaleza y mata. Hemos constatado que el “Fracking” es una forma de extracción con graves, irreversibles y acumulables consecuencias sobre el agua, el suelo, el subsuelo, el aire, la biodiversidad... es decir, sobre la VIDA. Nos llama la atención que no se tenga en cuenta que varios países del 'primer mundo' y algunos Estados de Norteamérica lo han prohibido en su territorio –como Francia, Bulgaria, Rumania, varios Estados de los EE.UU., Irlanda, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Nueva Gales del Sur en Australia, Quebec en Canadá, entre otros casos– ante los innumerables ejemplos y las categóricas investigaciones que confirman los daños que acarrea.
La localidad argentina de Cinco Saltos (Prov. de Río Negro) fue la primera en Latinoamérica en prohibir por unanimidad la utilización del Fracking en su territorio, constituyéndose así en un excelente ejemplo a seguir para todos nosotros. Es así que hasta la fecha hemos cursado notas a los HCD y Juntas de Gobierno de Concepción del Uruguay, Colón, San José, Concordia, Federación, Chajarí, Colonia Alemana, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera y Los Conquistadores pidiendo que se prohíba la hidrofractura en el ámbito territorial de las localidades y su Ejido.
El gobierno de Entre Ríos e YPF anunciaron en 2012 que realizarían “exploraciones” en nuestro territorio durante este año con el propósito de extraer gas de esquisto. En ningún momento la ciudadanía fue debidamente informada de parte de las autoridades sobre las implicancias de este preocupante emprendimiento de manera que pueda decidir a conciencia si le otorgará la necesaria LICENCIA SOCIAL. Como tampoco fue consultada ni convocada como parte para conformar los equipos requeridos por la Constitución para realizar los estudios previos de impacto ambiental que sorprendentemente nadie menciona cuando estamos frente a una técnica que en el mejor de los casos puede denominarse como sumamente riesgosa y EXPERIMENTAL. Así mismo constatamos que no se aplica el Principio Precautorio constitucional. Sin embargo se ha seguido adelante a toda marcha despreciando a la gente que no será favorecida porque esta energía extra no está destinada a satisfacer sus necesidades sino para hacer posibles mega-emprendimientos extractivistas y dilapidadores de todos nuestros bienes comunes naturales.
Los aquí reunidos hemos coincidido unánimemente en:
  • Continuar con la presentación de notas en los Honorables Concejos Deliberantes y Juntas de Gobierno solicitando declaren a los respectivos ejidos municipales y comunales “Libre de Fracking”.
  • Solicitar a los HCD y Ejecutivos municipales emitan una Resolución al respecto para que, como es su deber, preserven la vida de los ciudadanos y del ambiente en que vivimos.
  • La Asamblea se auto-convoca nuevamente en la ciudad de Concordia para el corriente mes de febrero con día a confirmar.
  • Invitar a todos los ciudadanos de nuestra Región, a informarse y movilizarse para exigir a los representantes de nuestras comunidades (Presidentes Municipales y de Juntas de Gobierno, Concejales y legisladores provinciales y nacionales, funcionarios locales y del gabinete provincial y a nuestras máximas autoridades) que declaren Libre de “FRACKING” al territorio entrerriano y regional.
Nos definimos como colectivo de lucha en defensa de la vida, por una auténtica soberanía que tenga en cuenta ante todo el bienestar de la comunidad, la preservación del ambiente en que vivimos y para que los gobiernos Nacional y provinciales, no importa de qué tiempo y extracción  política, pongan freno a la avalancha extractivista internacional con relación a los recursos de nuestra madre tierra.

Foro Ambiental Waj Mapu Dpto Federación; Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay;
Asamblea Ciudadana de Concordia; Organización Coordinadora por los Derechos y la Justicia de Monte Caseros, Corrientes;
Asamblea Popular Ambiental Colón Ruta 135; Centro de Comercio de Federación; Centro Actividades Económicas de Chajarí (CAECh); Movimiento provincial Libre de “Fracking”, Paraná,
y ciudadanos de San Jaime de la Frontera, Colonia Alemana, Villa del Rosario y Chajarí.

----
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

UAC Unión de Asambleas Ciudadanas

Contra el Saqueo y la Contaminación