Responsabilizarnos por este destino reclama
salir de nuestra desinformación sobre el modelo K
y del espejismo inducido por Tecnópolis
salir de nuestra desinformación sobre el modelo K
y del espejismo inducido por Tecnópolis
Necesitamos
los
de abajo
desentramparnos de las creencias inculcadas por el Frente para la Victoria en
que nuestro porvenir es el capitalismo escenificado por Tecnópolis y en que los
industriales locales e imperialistas no son los impunes de ayer y de hoy sino
los constructores de nuestro bienestar.
Comencemos
por la
entrevista con Ana Esther Ceceña
de
Yásser Gómez
en febrero de 2009
para situarnos en una visión integral del modelo de producción y
desarrollo esencialmente extractivista.
"¿Qué significan la IIRSA (Iniciativa para la Integración de
la Infraestructura Regional Suramericana) y el Plan Puebla Panamá
para América Latina?
- Son dos megaproyectos que se articulan entre sí, incluso
geográficamente y que son similares, porque son dos proyectos de
construcción de infraestructura. Están estructurados bajo la idea de
canales o líneas de comunicación, en las cuales no solamente se está
pensando en que sean vías de comunicación para mercancías y
personas. Sino también vías de construcción de líneas de
electricidad, energéticas, oleoductos, gasoductos. Incluso en el
caso del Plan Puebla Panamá (PPP), está pensado también estas mismas
líneas como carreteras de información. La IIRSA(Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) está mucho
mejor planeado con canales interoceánicos para conectar los dos
océanos y entonces con eso agilizar la salida hacia Europa, Asia y
EE.UU.. La idea es tener vías de llegada al más importante mercado
que son los EE.UU. que en sus dos costas tiene características
económicas diferentes. El propósito es la extracción de recursos en
América Latina y trasladar la mercancía que hay hacia estos
mercados. No están tan pensados como apertura de mercado interno.
Por eso la IIRSA se proyecta desde el corazón de Sudamérica hacia
fuera, hacia las dos costas. Y el PPP está pensado desde Panamá
hacia el norte. De manera que las rutas, los canales corren en ese
sentido.
- ¿El Plan Mérida es la complementación del Plan Puebla Panamá en
México? ¿Cuán avanzado está éste?
- El Plan Mérida (PM) si es la complementación del Plan Puebla
Panamá, pero en realidad el P.P.P. en sí mismo ya se transformó en
Proyecto Meso América incorporando a Colombia y muy explícitamente
la dimensión de seguridad. Ya el propio Plan Puebla Panamá asumió
las dos cosas, la integración energética que era la parte económica
más importante que tenía y la integración de seguridad. Y en ese
sentido, ya no es que requiera del Plan Mérida, sino que es un
eslabón más que permite que el PM que está en México se concrete de
manera muy natural, sin necesidad de mucha bisagra con el Plan
Colombia. Porque el Plan Mérida corresponde directamente al Plan
Colombia, es el mismo proyecto adaptado a las circunstancias tanto
geográficas como temporales. Porque ya se asume toda la experiencia
tenida con el Plan Colombia y la estructura es similar, ayuda para
seguridad y una muy pequeña para desarrollo, que es como avanzan
varios de los proyectos del Plan Colombia. Y entonces tienes una
superposición del Plan Mérida en la parte norte, proyecto Meso
América enlazando esa parte norte con Colombia, Plan Colombia en
Colombia y Perú. Además hay la ASPAN (Alianza para la Seguridad y
Prosperidad de América del Norte) que es un proyecto también de
seguridad y energético, pero difiere en el sentido de que es más la
creación de un bloque regional, lo que está implícito en este plan.
- Después de realizadas las fases de invasión denominadas Plan
Colombia y Plan Patriota por parte de los EE.UU. en Colombia ¿Qué es
lo que sigue?
- La expansión del Plan Colombia hacia dos partes del continente,
una es el norte, bueno que se está logrando con el Plan México y con
estas acusaciones que se hacen después del ataque de Colombia a
Sucumbíos, Ecuador, se arma un poco el escenario de que en México
está la oficina internacional de las FARC y que en esa medida, eso
justifica el Plan México y digamos, las mismas políticas que en
Colombia.
Luego el otro derrame es hacia el sur y este se ha intentado por
varias rutas. La que más se ha intentado es la de Paraguay como si
extendiera un brazo del Plan Colombia hasta la Triple Frontera, que
por supuesto, eso lo que hace, es que cubre el área boliviana, pero
además permite colocarse en un lugar geográfico que es de gran
interés, que es, esta Triple Frontera encima del Acuífero Guaraní y
además como epicentro de la parte digamos conosureña, rioplatense de
América del Sur.
Esto también se intentó en el 2006, se hizo este montaje de que se
había secuestrado a la hermana del ex presidente y que entonces,
esto indicaba que había células y campos de entrenamiento de las
FARC en Paraguay. Y con esta argumentación tan precaria, se estaba
pretendiendo montar un operativo Plan Colombia ahí, pero también se
ha intentado y de hecho se ha logrado involucrar a Perú desde hace
tiempo con el Plan Colombia, porque los recursos del Plan Colombia
no son sólo para Colombia, sino para el área. Entonces si los
recursos son para el área, incluidos Perú y Ecuador, si los está
incluyendo también los está comprometiendo, esta ayuda siempre es
con contraparte, esa es como otra ruta de expansión.
Pero, lo que se ha puesto en juego hoy después del Plan Patriota,
justamente lo que se inaugura con el ataque a Sucumbíos, es la
posibilidad de que los EE.UU. a través de un tercer país, pueda
echar a andar una política de guerra preventiva. Y digo EE.UU.
porque el operativo de Sucumbíos lo diseñaron en gran medida desde
Manta y los operadores en gran parte fueron norteamericanos.
Entonces, se inaugura el hecho de que ellos actúen desde Colombia
directamente, pero también la posibilidad de que Colombia, emulando
la política norteamericana se lance también en una –si se quiere más
limitada regionalmente– guerra preventiva, en una defensa de sus
intereses, fuera de su territorio, en territorios de otras naciones.
Esto marca pautas, que de no haber sido por esa reacción tan fuerte
del gobierno ecuatoriano, realmente estarían perfilando ya como la
intervención directa en cualquier país del continente(...)".
Leer
Ana Esther Ceceña, Paula Aguilar y Carlos Motto
(Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)
nos orientan
en qué consisten las resistencias al modelo en
su artículo
"Territorialidad de la dominación.
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
Parten de
cuál es la realidad de devastación en curso:
"Territorios enteros serán inundados por las represas (MAB,
2007; FOBOMADE, 2007); aumentarán las enfermedades mentales y el cáncer
producidos por la alta tensión de las hidroeléctricas (denuncias de la
Patagonia); la producción de biocombustibles llevará al crecimiento de
plantaciones de caña o de soja transgénica, con el reforzamiento de
regímenes de esclavitud (Mendonça, 2007) y con la contaminación y
enfermedades de trabajadores (Misión Internacional de Observación a
Paraguay, 2006); el saqueo de las minas destruirá las montañas, dañará
los glaciares, desertificará bosques y envenenará ríos y lagos (Esquel,
Pascua Lama, Catamarca); sistemas ecológicos enteros serán dañados (Foro
Ecologista de Paraná-Coalición Ríos Vivos, 2002); y los territorios, con
sus ríos y lagos, serán privatizados. Pero nada de esto ocurre sin
resistencia.
Estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos
de vida y de concepciones del mundo. Nada está asegurado para IIRSA.
Nada está asegurado tampoco para el futuro de los pueblos. Esta es una
historia que está esperando ser escrita.
Leer
Necesitamos comprender que "estamos ante una batalla de ideas, de territorios, de modos de vida y de concepciones del mundo" y que la lucha de la Unión de Asambleas Ciudadana la ha asumido. En cambio, el gobierno CFK la criminaliza e incluso le aplica la ley antiterrorista y pretende convencer a las mayorías que la nueva Federación de Estados Mineros está para regular a las transnacionales mineras y no para la manipulación de la opinión pública. Pero la resistencia al extractivismo une a los pueblos de Nuestra América.
Reflexionemos
en que el contundente triunfo electoral de Cristina Fernández de Kirchner
resultó en profundización del modelo acorde con la dirección que la
derecha desembozada comparte. En efecto:
-
La criminalización de la resistencia al avasallamiento de derechos se reforzó con la ley antiterrorista.
-
El avance del Plan Estratégico Agroalimentario se intensificó con la ampliación de Monsanto y con el proyecto de la Ley de Semillas.
-
La constitución de la Federación de Estados Mineros vino a propulsar el despliegue de la megaminería en beneficio exclusivo de oligopolios y Estados imperialistas.
-
La recuperación parcial de YPF para tenerla "como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales". Leer
-
La Ley de ART se promulgó para optimizar el lucro a costa de la vida de los trabajadores. Leer
-
El proyecto de Código Civil y Comercial persigue privatizar la justicia yendo contra los de abajo y a favor de las corporaciones. Leer
Tomemos
conciencia que el Estado bajo gestión CFK garantiza los súper
negocios de los capitales imperialistas y las elites locales a
expensas de la vida mayoritaria.
A un año de la masacre de Estación Once
"Lo primero que debemos decir es que la tragedia ocurrida en Once no
es una desgracia, es una masacre anunciada. Por lo tanto, podemos
inferir que si una tragedia que puede suceder es anunciada y no se
toman las medidas precautorias, ésta se convierte en un crimen. Lo
que sucedió es una de las pinturas más desgraciadas del colapso de
los ferrocarriles en la Argentina." Por Juan Carlos Cena y Elena Luz González Bazán, de MONAREFA
(...)LAS DENUNCIAS QUE HICIMOS DESDE EL MONAREFA
Venimos haciendo denuncias desde 2005 de las anomalías y la falta de control en las concesiones, ya sea a la CNRT, al ombudsman. Lo denunciamos en todos los medios de comunicación que nos entrevistaron. Todo el tiempo planteamos política y técnicamente lo que pasaba con el ferrocarril.
La realidad nos demostraba que este ferrocarril colapsaba, cada día
era peor, que los concesionarios se habían cartelizado primero y que
luego habían formado un trust con el propio Estado a través de Ugofe
(Unidad de Gestión Operativa de Ferrocarriles), asociación entre el
Estado y los concesionarios. Era una manera de raptar al Estado,
asociándolo, para apropiarse de todos los servicios ferroviarios
concesionados.
LO HEMOS ACLARADO MIL VECES PERO LO VOLVEMOS A DECIR
Concesionados porque no son privatizados. Los ferrocarriles privados
fueron en tiempos de los ingleses y franceses en menor medida, ellos
eran dueños de la infraestructura.
Estas son concesiones que le dio el Estado a un privado, es decir, les alquiló la infraestructura ferroviaria.
Por ese alquiler deberían pagar un canon, pero al contrario, no lo pagan, el Estado les da un subsidio: es como un alquiler al revés. Ese es el gran negocio.
Estas son concesiones que le dio el Estado a un privado, es decir, les alquiló la infraestructura ferroviaria.
Por ese alquiler deberían pagar un canon, pero al contrario, no lo pagan, el Estado les da un subsidio: es como un alquiler al revés. Ese es el gran negocio.
Todo amparado en la legislación de los tiempos menemistas, nunca
modificada.
Reiteramos, con insistencia: nunca
hubo control por parte del Estado de ningún tipo. Los empresarios
empezaron a acumular dinero, en este caso Cirigliano agrandó su
patrimonio, se ha ramificado hasta Perú y Estados Unidos.
Cirigilano viene de la industria del transporte automotor, con
Cometrans que fue su primera empresa, después con Plaza que se
transformó en el Grupo Plaza. Tiene además varios emprendimientos
ferroviarios –en el último tiempo con Jaime–, le dieron Ferrocentral,
el tren que va a Tucumán y a Córdoba, el que va a Uruguay (ahora los
uruguayos no lo dejan entrar más), y le otorgaron una cantidad de
emprendimientos más.
En su empresa Emfer (Emprendimientos Ferroviarios) es donde hacen la
reparación de los coches quemados y construyen los coches doble
piso, donde el Estado tiene que pagar esos coches a precios
siderales.
¿Por qué paga el Estado? Porque la infraestructura es del Estado, la
repara Cirigliano.
O sea, todas las reparaciones las hacen empresas que están al
costado y que son de su propiedad, que multiplican el precio de
reparación y la calidad no es la óptima. El Estado paga sin
inmutarse.
EL MATERIAL FERROVIARIO Y SU ESTADO TÉCNICO
Todo este estado calamitoso venía por la depredación permanente al
ferrocarril: la falta de mantenimiento preventivo en su material
rodante, remolcado, vías, cambios, señales entre otros.
Así llegó, lamentablemente, el Cromañón ferroviario. Uno los va
denunciando, una y otra vez, y lo que vino son víctimas e incendios…
Esto que ocurrió en Once no es una tragedia, es un asesinato y hay
culpables.
A un año de esta Masacre de Once nos sumamos a acompañar a los
Familiares de las 51 víctimas, una de ellas estaba embarazada, a los
798 heridos de diferente magnitud y secuelas tanto físicas como
psíquicas.
Repudiar la actitud de los más altos estamentos gubernamentales que
han callado y siguen callando y despreciando el dolor de los
pueblos, en algún momento deberán dar cuenta sobre sus miserias,
pero ya no tendrán retorno.
Leer
Relacionemos
las distintas formas en que el Estado bajo gestión CFK hace al malvivir
mayoritario.
Luis Gauna (RED ECO)
en "Argentina. Bosques nativos (I): El PEA y la profundización del
modelo de deforestación"
nos
habla de:
(…)La dependencia del Modelo
“El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables” enunciaba el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata en oposición al horizonte extractivista y agroindustrial que el Gobierno de Cristina Kirchner propone con el PEA 2020.El modelo agroexportador que se erige es una contradicción en sí misma con aquella Ley de Bosques que se votara en 2007, puesto que sin percatarse del total de hectáreas que cada provincia propiciaba para el desmonte y el cultivo, propone una expansión de la frontera agropecuaria a casi 10 millones de hectáreas, aumentando la superficie de 32 millones de hectáreas a 41 millones (un 60% más de hectáreas para la agricultura; un 45% más para la ganadería).
“El PEA no se hizo en ningún momento pensando en cuanto a las restricciones que imponía la ley de bosques y el resultado está claro: la expansión de 10 millones más de hectáreas de la frontera agropecuaria es indirectamente decir que va a haber más desmontes y seguramente algunos en zonas que la ley de bosques protege. En el mejor de los casos si se desmonta toda la Zona verde (zona propicia para la deforestación, de acuerdo a lo que expone la ley), después va a haber presión sobre las otras regiones en función de cumplir con ese PEA” manifiesta Giardini, a la vez que remarca que dicho Plan no es una meta a la que el país se tenga que sujetar obligatoriamente, pero que “va a depender mucho del contexto nacional , si el precio de los granos se mantiene en estos niveles, si el precio de la carne sigue en aumento a nivel global o no”. (...)
“El Plan Agroalimentario tendrá un profundo y negativo impacto en el complejo sistema productivo de nuestro país, al consolidar el modelo de país agroexportador basado en la agricultura industrial, pools de siembra, agrotóxicos, monocultivos, despoblamiento rural y enormes ciudades insustentables” enunciaba el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata en oposición al horizonte extractivista y agroindustrial que el Gobierno de Cristina Kirchner propone con el PEA 2020.El modelo agroexportador que se erige es una contradicción en sí misma con aquella Ley de Bosques que se votara en 2007, puesto que sin percatarse del total de hectáreas que cada provincia propiciaba para el desmonte y el cultivo, propone una expansión de la frontera agropecuaria a casi 10 millones de hectáreas, aumentando la superficie de 32 millones de hectáreas a 41 millones (un 60% más de hectáreas para la agricultura; un 45% más para la ganadería).
“El PEA no se hizo en ningún momento pensando en cuanto a las restricciones que imponía la ley de bosques y el resultado está claro: la expansión de 10 millones más de hectáreas de la frontera agropecuaria es indirectamente decir que va a haber más desmontes y seguramente algunos en zonas que la ley de bosques protege. En el mejor de los casos si se desmonta toda la Zona verde (zona propicia para la deforestación, de acuerdo a lo que expone la ley), después va a haber presión sobre las otras regiones en función de cumplir con ese PEA” manifiesta Giardini, a la vez que remarca que dicho Plan no es una meta a la que el país se tenga que sujetar obligatoriamente, pero que “va a depender mucho del contexto nacional , si el precio de los granos se mantiene en estos niveles, si el precio de la carne sigue en aumento a nivel global o no”. (...)
El avance de la soja y la ganadería, y los incendios que azotan los bosques
serranos, son las principales causas de ésta debacle.
El silencio oficial ante las muertes y enfermedades que produce el monocultivo, cada tanto se rompe, últimamente en manifestaciones masivas, como también en estudios que avalan la contaminación que apareja el 'progresismo' de éste sistema”.
Hace dos semanas, un equipo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba presentó un análisis de la situación sanitaria de Malvinas Argentinas, uno de los focos de resistencia contra la Multinacional Monsanto. En dicho documento, se califica de muy grave el escenario socio-ambiental de dicha ciudad, recomendando no someter a la población a efectos de contaminantes que intensifiquen el cuadro de vulnerabilidad. La exposición a los tóxicos que emana el polvo de cereal transgénico de los silos y otros tóxicos de la actividad de Monsanto, propiciarían a agravar la situación.
“La vulnerabilidad social y económica de la población es las más alta en la Provincia de Córdoba y la capacidad del Estado Municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima. Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto en su jurisdicción no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social” denunciaron en el análisis interdisciplinario.
Los nuevos caminos del modelo en el horizonte
“Yo le comentaba —y la gente de Monsanto no lo sabía— que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia, porque cuando me tocó inaugurar, el otro día, una ampliación de un emprendimiento minero: Cerro Vanguardia, en mi provincia, lo habíamos inaugurado cuando Néstor era Gobernador y cuando otros eran los propietarios, ahora hay nuevos propietarios. Y han pasado de la minería a cielo abierto a minería en excavación y es justamente donde han encontrado en plena Patagonia ríos subterráneos. A ellos les causa problemas, pero a nosotros nos ha llenado de alegría, porque esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria” manifestaba con alegría y efusividad la presidenta Cristina Fernández en la reunión que tuvo con los directivos de
Monsanto, allá por Junio, en Nueva York. Monsanto, la empresa que monopoliza los transgénicos en nuestro territorio, recibía la oferta de tierra y sus recursos hídricos en la Patagonia argentina, la promesa de producir y expandir el negociado de la multinacional denunciada en Córdoba y otras provincias por los daños a la salud de sus habitantes.
Pero como así también se vanagloriaba esa posibilidad, hay otros sectores naturales que ya han visto su transformación, en pos del monocultivo y la frontera agropecuaria. Uno de estos, es el caso de los humedales, a pocos días de celebrar su día internacional. La región del delta del Paraná representa el final del mosaico de humedales más grande del mundo, que se inicia en el Mato Grosso brasilero y culmina en el estuario del Río de la Plata. El mismo es una gigantesca llanura de inundación de 17 mil kilómetros cuadrados pero, a pesar de ser tan vastos e importantes, el Estado nacional sólo protege el 0,3 por ciento de los mismos. Consecuentemente, la legislación entrerriana busca el incremento del agro negocio, con leyes como la 10.902, que perseguía la finalidad de privatizar las islas fiscales, públicas, para que se monocultive por cien años arroz, bajo el control de una sociedad anónima. Si bien la ley no prosperó por la resistencia ciudadana, son preocupantes los casi 900 kilómetros de terraplenes ilegales que se apostan sobre la región.
La organización ambientalista “El Paraná No Se Toca” advirtió que hubo intentos de terraplenar para plantar soja y otros cultivos, con responsabilidad de productores ganaderos con tierras vecinas a Santa Fe, que pretenden afirmar sus campos mediante el cierre de las lagunas interiores, y la consolidación de esos espacios como tierras de pastoreo, “sacrificando de esta manera el humedal, la fauna, la pesca y toda la diversidad de especies que viven en él”.Leer
Comprobemos como el modelo contra la vida y la dignidad de los pueblos avanza.
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de febrero 2012
El silencio oficial ante las muertes y enfermedades que produce el monocultivo, cada tanto se rompe, últimamente en manifestaciones masivas, como también en estudios que avalan la contaminación que apareja el 'progresismo' de éste sistema”.
Hace dos semanas, un equipo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba presentó un análisis de la situación sanitaria de Malvinas Argentinas, uno de los focos de resistencia contra la Multinacional Monsanto. En dicho documento, se califica de muy grave el escenario socio-ambiental de dicha ciudad, recomendando no someter a la población a efectos de contaminantes que intensifiquen el cuadro de vulnerabilidad. La exposición a los tóxicos que emana el polvo de cereal transgénico de los silos y otros tóxicos de la actividad de Monsanto, propiciarían a agravar la situación.
“La vulnerabilidad social y económica de la población es las más alta en la Provincia de Córdoba y la capacidad del Estado Municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima. Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto en su jurisdicción no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social” denunciaron en el análisis interdisciplinario.
Los nuevos caminos del modelo en el horizonte
“Yo le comentaba —y la gente de Monsanto no lo sabía— que tenemos una Patagonia, en la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también agua en la Patagonia, porque cuando me tocó inaugurar, el otro día, una ampliación de un emprendimiento minero: Cerro Vanguardia, en mi provincia, lo habíamos inaugurado cuando Néstor era Gobernador y cuando otros eran los propietarios, ahora hay nuevos propietarios. Y han pasado de la minería a cielo abierto a minería en excavación y es justamente donde han encontrado en plena Patagonia ríos subterráneos. A ellos les causa problemas, pero a nosotros nos ha llenado de alegría, porque esto nos da la idea de que el elemento vital: agua, nos va a permitir extender la frontera agropecuaria” manifestaba con alegría y efusividad la presidenta Cristina Fernández en la reunión que tuvo con los directivos de
Monsanto, allá por Junio, en Nueva York. Monsanto, la empresa que monopoliza los transgénicos en nuestro territorio, recibía la oferta de tierra y sus recursos hídricos en la Patagonia argentina, la promesa de producir y expandir el negociado de la multinacional denunciada en Córdoba y otras provincias por los daños a la salud de sus habitantes.
Pero como así también se vanagloriaba esa posibilidad, hay otros sectores naturales que ya han visto su transformación, en pos del monocultivo y la frontera agropecuaria. Uno de estos, es el caso de los humedales, a pocos días de celebrar su día internacional. La región del delta del Paraná representa el final del mosaico de humedales más grande del mundo, que se inicia en el Mato Grosso brasilero y culmina en el estuario del Río de la Plata. El mismo es una gigantesca llanura de inundación de 17 mil kilómetros cuadrados pero, a pesar de ser tan vastos e importantes, el Estado nacional sólo protege el 0,3 por ciento de los mismos. Consecuentemente, la legislación entrerriana busca el incremento del agro negocio, con leyes como la 10.902, que perseguía la finalidad de privatizar las islas fiscales, públicas, para que se monocultive por cien años arroz, bajo el control de una sociedad anónima. Si bien la ley no prosperó por la resistencia ciudadana, son preocupantes los casi 900 kilómetros de terraplenes ilegales que se apostan sobre la región.
La organización ambientalista “El Paraná No Se Toca” advirtió que hubo intentos de terraplenar para plantar soja y otros cultivos, con responsabilidad de productores ganaderos con tierras vecinas a Santa Fe, que pretenden afirmar sus campos mediante el cierre de las lagunas interiores, y la consolidación de esos espacios como tierras de pastoreo, “sacrificando de esta manera el humedal, la fauna, la pesca y toda la diversidad de especies que viven en él”.Leer
Comprobemos como el modelo contra la vida y la dignidad de los pueblos avanza.
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de febrero 2012
Comunicado de Prensa
“Ante la falta de soluciones, volvemos a la ruta”
Tinogasta, 24 de febrero de 2013
A más de un año del inicio del bloqueo selectivo e informativo
realizado en la RN 60 a camiones con insumos y maquinarias para la
megaminería a cielo abierto, no obtuvimos soluciones a nuestros
legítimos reclamos contra esta forma de extraer nuestros minerales.
Desde el poder sólo nos responden con represión, secuestros y
encarcelamientos policiales, agresiones de patotas, persecución
laboral, procesamientos judiciales y amenazas de todo tipo. Es por
todo esto que volvemos a la ruta. Desde el día 23 de febrero y a lo
largo de este fin de semana, estamos realizando en el ya histórico
arco de entrada a nuestro pueblo un bloqueo selectivo e informativo.
Comunicamos a la población que los bloqueos serán sorpresivos e
itinerantes. No sabrán cuándo, no sabrán dónde, pero allí estaremos
y los camiones de la megaminería no pasarán.
Desde aquel 10 de febrero de 2012, cuando reprimieron al pueblo
salvajemente no han pasado más insumos ni maquinarias para la
megaminería por Tinogasta. No obstante, estas empresas
transnacionales, en conjunto con los gobiernos de Cristina Fernández
y Lucía Corpacci, y con el apoyo de la mayoría de los intendentes de
la provincia, continúan con sus intentos de saqueo de nuestros
cerros, con cientos y cientos de proyectos de explotación de
minerales, no sólo en Catamarca. Denunciamos que en el norte del
Departamento de Tinogasta están realizando actividades mineras en
Las Papas, sin previa consulta pública, escondiendo información al
pueblo, creando caminos alternativos entre los cerros para no
evidenciar los trabajos realizados, comprando voluntades, métodos
que caracterizan su accionar.. Ocultan lo que hacen, porque saben
que no tienen la licencia social, y que no la tendrán.
Seguiremos comunicando al mundo sobre los grandes problemas que nos
genera la megaminera La Alumbrera en nuestra provincia. La
contaminación y el saqueo al que nos someten o quieren someter no es
aceptado en Tinogasta, al igual que en todos los pueblos que se
hayan informado debidamente sobre esta forma de extracción de
minerales. Nos hermanamos con todos los habitantes del país y
Latinoamérica en la lucha por continuar informando, difundiendo,
porque es la única manera de saber lo que está pasando, ya que los
medios de (des)información en su gran mayoría son parte de la mafia
de las megamineras.
¡NO PASARÁN!
¡TINOGASTA RESISTE!
¡DESPROCESAMIENTO INMEDIATO DE LOS MÁS DE 50 COMPAÑEROS IMPUTADOS!
¡NO TIENEN NI TENDRÁN LA LICENCIA SOCIAL!
¡FUERA LAS MEGAMINERAS DE ARGENTINA Y TODA AMÉRICA LATINA!
ASAMBLEA DE TINOGASTA DARÍO MORENO
Contactos:
Valeria: (03837)15-478847
Eliana: (03837)15-524003
------------------
Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión
de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
Ahora,
Ana Esther
Ceceña y Emir Sader (El
Grupo de Trabajo de CLACSO: Economía Internacional,
2002) nos recuerdan e interpelan: La década de los
noventa resultó ser decisiva para reposicionar la hegemonía de
Estados Unidos sobre los pilares reconstruidos durante el periodo de
vigencia del neoliberalismo (del Búfalo, 2002). La supremacía
tecnológica, comercial y bancaria, abiertamente se acompaña del
reforzamiento del poder político militar de Estados Unidos (Ceceña,
Sader, 2002) que lleva a la subordinación de los ejércitos del
mundo a las directrices marcadas por el Departamento de Defensa
estadounidense. Por todo lo anterior, no es posible entender la
economía mundial sin abordar temas como el poder, sus formas de
constitución y sus determinantes sociales, las ideologías que
permean las relaciones de poder, las formas de organización
espacial y territorial de los proyectos hegemónicos y las
alternativas de deconstrucción de ese poder, es decir, sin
incorporar en el análisis los procesos de resistencia. Las
relaciones de poder y la conflictividad social son, en nuestra
perspectiva, el referente central de inteligibilidad de la economía
mundial. La dimensión territorial de la dominación ha adquirido un
carácter estratégico en el actual momento tecnológico en que las
nuevas posibilidades de apropiación de los recursos replantean la
esencialidad de algunos, como la biodiversidad, y la incapacidad
para sintetizarlos en las escalas necesarias confirma el interés
vital de la posesión monopólica de otros, como el petróleo (Ceceña,
2002). Pero esta territorialidad se vuelve también central en
virtud de la construcción de alternativas civilizatorias que
revaloran el carácter social y cultural de los territorios como
base de formulación de sus proyectos emancipatorios (Porto Goncalves
y Ceceña, 2002). La polaridad social y la ostentosa concentración
del ingreso que no hacen sino profundizarse con el desarrollo de
las capacidades de producción y de transformación de la naturaleza,
representan una de las condiciones de insustentabilidad de este
sistema, al tiempo que la manera competitiva y objetivante con que
se enfrenta a la vida, a la sociedad y a la naturaleza, lo conduce
a una depredación creciente e incontrolada de los recursos vitales
del planeta. Estos dos procesos, signo de la insustentabilidad
social y material del modo de organización social capitalista, hacen
insoslayable el emprendimiento de los proyectos emancipatorios desde
el replanteamiento de la concepción del territorio y la naturaleza.
La emancipación social, la recuperación militante de la
intersubjetividad y el reconocimiento y la conversión de las
otredades en diferencias enriquecedoras no será posible sin
contemplar la resignificación de la relación con la naturaleza (Leff
y Porto, 2002).
El capitalismo, de manera hoy abierta y ostensible, es una guerra contra la humanidad, contra la capacidad de los pueblos para autodeterminar sus destinos, para decidir sus formas de organización y para resignificar las relaciones sociales como espacio de la libertad. La guerra de Afganistán puede ser entendida, en esta óptica, como una guerra general en contra de la insubordinación del trabajo (Holloway y Peláez, 2002). Ante la guerra y los terrorismos, ya sean de estado o privados (fundamentalistas todos), el compromiso intransigente de la sociedad debe ser con la recuperación de la política y con su resignificación; construyendo relaciones humanas éticas en las que la diferencia sea virtud y no motivo de criminalización (Gómez, 2002).Estamos en un tiempo de controversias y definiciones, de oportunidades de bifurcación histórica-política civilizatoria. Es tiempo de reconquistar esperanzas y construir utopías que señalen el camino. Es momento de ser realistas y luchar por lo imposible. Es momento de volver a ser y pensar, de reconocernos entre nosotros y dar a la economía mundial y a las cifras de las bolsas de valores su verdadera dimensión. Hoy, somos nosotros los protagonistas de la historia. El 11 de septiembre y los sucesos posteriores no hacen sino recordarnos que el poder termina donde empieza la dignidad". Leer