Este carácter irreconciliable con la
humanidad entera está oculto
por
la seducción de la sociedad de consumo
De suerte que no hay reacción contundente de la mayoría de nosotros
frente al hecho de que la Presidenta no sólo propagandice sino también
entregue territorios a Monsanto, a Barrick Gold e inaugure una filial de
Walmart. Pese a que son corporaciones imperialistas con extenso
historial como violadoras de derechos humanas en el mundo.
La multiplicación de los
súper e hipermercados en las ciudades del país refuerza esta creencia
masiva de
acceso a la modernidad de las potencias y a la vez suscita consenso para
el saqueo y la catástrofe sanitaria y socioambiental que el extractivismo
causa. Las grandes mayorías están ajenas a cómo se entrega y destruye el
país. Están absortas en la lógica del gran capital, promovida por el
gobierno CFK al fomentar la idea fuerza de "una década ganada". Veamos
por y para quiénes.
Darío
Aranda,
en “El modelo cobró otra víctima”,
se refiere a:
Avances
En marzo
de 1996, cuando el gobierno de Carlos Menem aprobó la soja transgénica con uso
de glifosato, la oleaginosa ocupaba seis millones de hectáreas. Devaluación
mediante, en 2003, ya abarcaba 11 millones de hectáreas. La última campaña, el
Ministerio de Agricultura celebró que llegue a 19,8 millones de hectáreas, el 56
por ciento de la tierra cultivada de Argentina. El Plan Estratégico
Agroalimentario (PEA), presentado por la presidenta, Cristina Fernández de
Kirchner, planifica llegar en 2020 a las 160 millones toneladas de granos (un 60
por ciento más de la actual cosecha), con un 20 por ciento más de soja.
En sus 180
carillas, el PEA no menciona en ningún momento a campesinos e indígenas. Apenas
tres carillas hablan de “agricultura familiar”. El sujeto agrario del modelo es
el empresariado rural y las grandes empresas proveedoras de insumos.
El
“corrimiento de la frontera agropecuaria”, eufemismo técnico para graficar la
avanzada del agronegocios sobre regiones extrapampeanas, multiplico los
conflictos en el norte de Santa Fe y Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero,
Chaco y Salta.
El 15 de
junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a
las mayores empresas estadounidenses, la Presidenta relató: “Hace unos instantes
estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia
de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a
la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos”.
“Aquí
tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el
prospecto de Monsanto. Una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en
Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de carácter
transgénico, que se llama Intacta (…) Yo
le comentaba, y la gente de Monsanto no lo sabía, que tenemos una Patagonia en
la cual algún productor argentino tiene producción, por ejemplo, forrajera y que
uno lo puede observar en medio de la estepa patagónica los círculos que
solamente con riego producen forraje de primerísima calidad. Y tenemos también
agua en la Patagonia (…). Esto nos da la idea de que el elemento vital, agua,
nos va a permitir extender la frontera agropecuaria”.
El 27 de
julio, el MNCI difundió un duro comunicado contra el Gobierno Nacional.
“Democracias o corporaciones transnacionales: tiempos de elección”.
“La
Bienvenida y entrega de nuestros bienes naturales a las transnacionales es una
gran contradicción con otros principios enunciados desde el gobierno nacional
(…) ¿Cómo explicamos que los ‘dueños’ de la tierra y las transnacionales estén
embolsando fortunas y en nuestros barrios y comunidades aún nos rodea la
pobreza? ¿Cómo debemos leer estas caricias discursivas a Monsanto, Vale,
Barrick? La Mesa de Enlace ve satisfecha cómo se reconoce su discurso y su
modelo. El ‘yuyo’ ya no es maldito, ahora es bendecido, y los ruralistas van por
más”.
El
Movimiento Campesino Indígena sabe que el avance del agronegocios implica un
avance sobre sus territorios, con más desalojos, desmontes, agrotóxicos y
represión: “Nuestra posibilidad de vivir, trabajar y producir se ve amenazada
con cada paso que dan las transnacionales en nuestro territorio, y es por esto
que vamos a combatirlas hasta nuestra última gota de aliento. Se trata de vidas,
de millones de vidas que están en juego”.
Tres
semanas después del comunicado del MNCI, el Gobierno aprobó la nueva soja de
Monsanto. (…)Leer
Informe de Investigación
OBSERVATORIO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES
Buenos Aires. Argentina 2007
(…)puede
afirmarse sin dudas que existe una continuidad en la política minera de la
Argentina en los últimos 15 años, lo que fue corroborado por el actual
presidente Kirchner en la presentación del “Plan Minero Nacional” el 23 de enero
de 2004, cuando sostuvo que la legislación de los años noventa “nosotros
estimamos que fue positiva, que ayudó, y que evidentemente hoy estamos ante una
posibilidad concreta de consolidar el proceso de inversión y de desarrollo
minero en la Argentina”; para lo cual “estamos dispuestos a ver un crecimiento
fuerte del sector, apoyarlo fuertemente y a su vez escuchar qué políticas
activas desde el Gobierno Nacional podemos promocionar para que evidentemente
esto se agilice, la inversión sea más rápida y la dinamización del sector ayude
a consolidar el proceso de crecimiento que la Argentina necesita" (Secretaría de
Minería, 2006). Leer
Es decir,
el trabajo social está dedicado a
destruir las condiciones y medios de vida tanto del presente como el futuro.
Recuperarlo nos exige superar el
encantamiento masivo con la sociedad de consumo que se irá volviendo cada vez
más inalcanzable según continúe la profundización de la desigualdad social como
consecuencia de la rauda concentración y transnacionalización económico
territorial. Necesitamos articular todas las luchas constituyendo el poder de
los pueblos de Argentina contra el extractivismo y formas de acaparamiento de
los bienes comunes.
Lo fundamental,
es que las luchas de comunidades y movimientos del mundo proyectan unificarse.
Analicemos:
Foro Social Mundial - Asamblea sobre Extractivismo: Declaración Política
"Las organizaciones reunidas en esta asamblea, constatamos que existe un
auge extractivista a escala mundial que arrastra a la miseria a cientos
de millones de personas y que destruye las bases de la vida y su
reproducción en vastas regiones tanto del sur como del norte global. Son
las empresas, los financistas y los millonarios quienes se benefician
dejando a la mayoría de campesinos, comunidades y a los trabajadores,
hombres y mujeres, fuera de esos beneficios."
Túnez, 30 de marzo 2013
Este modelo de mal desarrollo extractivista está obsesionado con el
crecimiento y se orienta a la obtención del lucro ampliando el alcance
del capital y destruyendo nuestros bienes comunes como el agua, la
tierra, el aire, los bosques y los mares. En esta fase del capitalismo
mundial, las relaciones de poder se están desplazando y las economías
emergentes y las empresas de los países del sur del planeta se están
sumando a los poderes tradicionales de los países del norte global para
saquear y colonizar los recursos naturales de ambas regiones del
planeta. El extractivismo no es solamente la actividad de extraer
recursos naturales sino que es un modelo de desarrollo que organiza y
define las dinámicas políticas, socio-económicas, culturales y de género
tanto en la sociedad como el estado y sus instituciones.
Observamos especialmente que:
1. Las
instituciones financieras internacionales fomentan el extractivismo como
el gran motor para estimular el crecimiento económico. En el contexto de
la crisis financiera esas entidades y los inversionistas buscan nuevas
áreas de inversión lucrativa, la mayoría de éstas adquieren formas de
lucro financiero en base a la extracción de recursos naturales como un
camino de acumulación rápida y sustancial.
2. Mientras
las empresas multinacionales y transnacionales y sus partidarios
financieros prometen empleos y desarrollo basados en un nuevo
crecimiento, nosotros somos testigos que la pobreza y la desigualdad
aumentan en las comunidades y las naciones afectadas brutalmente por el
extractivismo.
3. El
extractivismo se caracteriza por una colusión entre el estado y las
empresas a través de grandes inversiones financieras, poca transparencia
en los acuerdos establecidos y abierta corrupción. Esta complicidad está
vinculada con la intervención del estado y los débiles marcos
reguladores resulta en pérdidas considerables de impuestos y fuga de
capitales de los países impactados por el extractivismo.
4. El
extractivismo involucra a los lugares de extracción, a las actividades
de procesamiento, el transporte de los recursos mineros y los procesos
de exportación. Por lo tanto, sus impactos se extienden más allá de las
áreas mismas de extracción.
5. El
extractivismo resulta en el desplazamiento de las poblaciones
campesinas, indígenas y rurales puesto que se confiscan sus territorios
para la minería, la extracción petrolera, el establecimiento de
plantaciones y represas. Se viola constantemente el derecho de las
poblaciones indígenas a la toma decisiones sobre su territorio y el
derecho a vetar proyectos de desarrollo.
6. El
robo de agua acompaña y frecuentemente motiva la usurpación de la tierra
cuando las agroempresas, las entidades financieras y los millonarios
buscan nuevas fuentes de agua potable, un recurso natural escaso y
sujeto a una abierta mercantilización; tendencia que se intensificará en
el futuro. Las actividades extractivistas consumen gigantescas
cantidades de agua lo que da como resultado su escasez y contaminación.
7. El
extractivismo destruye completamente los bienes naturales y ecosistemas
de los cuales dependen los medios de vida y reproducción de las
poblaciones campesinas e indígenas. Esta tendencia es particularmente
dañina para las mujeres pues ellas son en su gran mayoría las que
producen lo que el mundo necesita (un 70-80% de la producción
alimentaria nacional en el caso de SSA) y son ellas las que tienen
responsabilidad principal en el cuidado de los recursos naturales
comunes.
8. La
mayoría de las actividades extractivista emiten gases invernaderos que
contribuyen sustancialmente al cambio climático cuyos efectos
(inundaciones, sequías y flujos irregulares de lluvias) tienen un
impacto perjudicial en las poblaciones campesinas y la clase trabajadora
pobre de los poblados urbano.
9. Los
trabajadores, hombres y mujeres, en las industrias extractivistas y las
vinculadas a estas, muchos de ellos migrantes, ganan salaries bajos,
están sometidos a trabajos peligrosos, expuestos a químicos y tóxicos y
están cada vez más sujetos a contratos y condiciones informales de
trabajo. Las trabajadoras se ven enfrentadas a una opresión específica:
sexo a cambio de trabajo en los lugares de reclutamiento, acoso sexual,
violaciones y servicios higiénicos inadecuados.
10. El
trabajo no remunerado de las mujeres ha sido funcional a la estrategia
de acumulación de las empresas mineras y otras actividades
extractivistas durante siglos. La utilización de trabajadores migrantes
maximiza las utilidades del capital minero al inhibir la migración
familiar. Al tiempo que confina la responsabilidad de la reproducción
social de la fuerza de trabajo y de la próxima generación de
trabajadores mineros en las zonas rurales.
11. El
extractivismo conlleva un aumento de la militarización en las
comunidades, y la represión incluye ejecuciones extrajudiciales,
tortura, persecución y el acoso de los activistas que luchan contra el
extractivismo. Las mujeres enfrentan formas específicas de violencia
debido a su condición de género, ello incluye violaciones y acoso sexual
a manos de las fuerzas de seguridad privada y la policía/fuerzas armadas
estatales.
Reconocemos y saludamos la lucha de las comunidades y los movimientos
que en todo el mundo luchan contra del extractivismo y por su tierra,
sus medios de vida y la vida misma. Entendemos que enfrentamos el poder
de las empresas multinacionales y transnacionales, sus financistas y
nuestros propios gobiernos, no obstante estamos comprometidos a
construir el poder de las comunidades y movimientos a través de una
mayor vinculación y unificación de nuestras luchas en contra de las
distintas formas de extractivismo.
Hemos concordado las siguientes acciones concretas para el año en curso:
Aprobamos
las propuestas que nos han presentado desde el espacio climático (en
anexo)Acordamos específicamente apoyar el día de acción común-Global Frackdown-el 19 de octubre 2013 y de integrar otras luchas contra el extractivismo – vincularemos el día de acción global con un día de acción contra las transnacionales.Estamos comprometidos a vincular nuestras luchas para construir una plataforma política mundial y un movimiento contra esta forma altamente destructiva de extractivismo.
Construimos y desarrollamos alternativas ya existentes tales como la Campaña por Un Millón de Trabajos Climáticos.
Específicamente concordamos apoyar a las comunidades locales en la lucha por reafirmar sus derechos sobre los bienes comunes como un punto de énfasis central de nuestro activismo y tareas al respecto. Otras áreas de trabajo sugeridas son la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria; mujeres y género y el extractivismo; el trabajo y la transición para romper con los perjuicios del extravismo; la agenda pos-extractivista etc.
Trabajaremos juntos y en alianza con otras organizaciones/iniciativas que realizan un trabajo similar para construir un mapa mundial e interactivo de las luchas y resistencias contra el extractivismo.
Haremos todo esfuerzo posible para entablar diálogo con el movimiento sindical para evaluar como avanzar hacia la transición de un futuro basado en un modelo extractivista radicalmente diferente para crear trabajos que no dañen el ambiente natural.
Se ha propuesto igualmente la idea de convocar a una conferencia mundial sobre el extractivismo, posiblemente en forma paralela al Foro Económico Mundial.
Vincularnos con otros procesos mundiales que relacionan su quehacer con la responsabilidad empresarial y el rol del estado en este tema. Fuente original: Extractivistas.org
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Foro_Social_Mundial_-_Asamblea_sobre_Extractivismo_Declaracion_Politica
Constatemos los esfuerzos hacia la construcción colectiva global que afirme el trabajo de los distintos de abajo y lo emancipe del capitalismo imperialismo:
Hacia la
VI Conferencia de la Vía Campesina, una mirada desde América Latina
"La
Vía Campesina Internacional, caminará a redoblar los esfuerzos en la
articulación y alianzas con los trabajadores, los movimientos urbanos,
ecologistas y antineoliberales de todo el mundo, para lograr transcender
las propuestas sectoriales y avanzar en articular luchas comunes, desde
las cuales se desarrollen nuevos procesos organizativos globales,
regionales y nacionales que además de enfrentar al capital permita
construir una propuesta estratégica desde los pueblos."En junio, en el marco de la VI Conferencia Internacional, La Vía Campesina celebrará 20 años de lucha y resistencia campesina global. En este contexto de celebración, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC -Movimiento Continental que representa a la Vía Campesina en América Latina y Caribe- reconoce su contribución en la construcción histórica de ese gran proceso de articulación, a la vez que afirma su compromiso de fortalecer las luchas del movimiento campesino, en su conjunto, alrededor del mundo.
Algunos antecedentes
En América en la década de los años 90, en pleno desarrollo de la ofensiva Neoliberal, se desarrollaba una restauración colonizadora, que fue resultado de las dictaduras cívico-militares que el imperialismo Norteamericano alentó y coordinó como una forma de detener y contrarrestar los procesos de liberación que se gestaban desde los pueblos en toda la región.
En el continente se conmemoraba los 500 años desde la llegada de los “conquistadores” a América, y las derechas pretendían hacer de eso un “festejo”. Sin embargo, en este escenario, van resurgiendo con mucha fuerza las luchas campesinas, indígenas, sin tierra y afro descendientes. Planteando la lucha por la tierra, por la cultura, por la defensa de la naturaleza, por el derecho de los pueblos a escribir la propia historia. Esas luchas, fueron desde México hasta Tierra del Fuego, y confluyeron en “La campaña 500 años de resistencia indígena, negra y popular”, proceso de movilización y articulación del cual nació la CLOC, en el año 1992, y que continuará su camino junto con diversos procesos globales que llegarán a la conformación de la Vía Campesina Internacional.Así en una década en la cual las luchas obreras descendían y el capital financiero imponía sus reglas, La Vía Campesina se alzó como una fuerte Voz de resistencia, que creció año tras año, y con acción y reflexión denunció a la OMC y las estrategias del capital para la agricultura con sus consecuencias de hambre, crisis climática, pobreza y pérdida de las soberanías de los pueblos.
En medio de una “crisis ideológica de las izquierdas”, los campesinos y las campesinas aportamos luchas y tesis políticas agrarias. Globalizar la lucha y la esperanza, significó también que la CLOC- Vía Campesina apueste sus esfuerzos a la construcción colectiva global.
A partir de la agudización de la crisis del capitalismo, la ofensiva del capital en la agricultura y los bienes naturales, toma características continentales. Luego de la lucha contra el ALCA, se manifiesta la necesidad de restablecer una dinámica y articulación de las luchas a nivel continental, que acompañe también el proceso de integración que van desarrollando los gobiernos y los pueblos en la región.
A principios de 2009, en una reunión continental realizada en La Habana, Cuba, se resuelve conformar una comisión política continental y se inicia un proceso de construcción del V Congreso de la CLOC-Vía Campesina, que comenzando por dinamizar las estructuras regiones y las organizaciones nacionales, concluiría en un acto masivo en Quito, Ecuador, en octubre de 2010.
Los ejes de discusión política: Reafirmar el carácter anticapitalista de la CLOC, pero generando condiciones para debatir el socialismo como alternativa al continente. Ratificar a la CLOC como la Vía campesina en América y trabajar para simplificar las estructuras regionales y nacionales, bajo el principio de mínima estructura para máxima acción.
Esta movilización continental fue muy importante, llegando al V Congreso de la CLOC- Vía Campesina con cerca de 1000 campesinas y campesinos del continente, con mayor participación política de mujeres y jóvenes, y con la ratificación de los acuerdos planteados en La Habana.
Este proceso fortaleció, nuestra agenda regional y continental de formación y educación, multiplicando cursos y escuelas de Agroecología, formación política e ideológica, así como una comisión de comunicación que se fortalece en la multiplicación de medio alternativos y comunitarios, y en la disputa a nivel medios de masas.
Además se retomó, las agendas de luchas continentales, fortaleciendo la lucha permanente contra las transnacionales, y sus modelos de agronegocios, mega minería, mega represas. Combatiendo los desalojos y el acaparamiento de Tierras, el saqueo de nuestros recursos y proponiendo e impulsando la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y la Reforma Agraria. Impulsamos, además, la construcción de la Campaña continental contra los Agrotóxicos, que se va fortaleciendo en el continente.
Nuestros Desafíos
El pasado octubre, celebramos en Nicaragua, la I Asamblea Continental de CLOC- Vía campesina, entre sus principales objetivos estaba a impulsar los procesos de discusión y construcción política hacia la VI Conferencia Internacional, profundizando debates, aportando a la agenda colectiva en el plano de estrategias y acciones, tomando como referencia nuestras luchas y buenas experiencias como continente.
En ese sentido, creemos que La Vía Campesina Internacional, caminará a redoblar los esfuerzos en la articulación y alianzas con los trabajadores, los movimientos urbanos, ecologistas y antineoliberales de todo el mundo, para lograr transcender las propuestas sectoriales y avanzar en articular luchas comunes, desde las cuales se desarrollen nuevos procesos organizativos globales, regionales y nacionales que además de enfrentar al capital permita construir una propuesta estratégica desde los pueblos, de justicia social, igualdad y respeto de la naturaleza y la diversidad cultural.Desde la CLOC- Vía Campesina vemos que es fundamental plantear el diálogo con las masas de las ciudades y la necesaria “vuelta al campo” de la humanidad con una perspectiva popular. Es así que nuestra Vía Campesina, requiere maximizar su capacidad de movilización y acción de masas, con la mínima estructura posible, promoviendo principios de respeto, amor y solidaridad de clase permanente con los pueblos del mundo.
Las consecuencias de las crisis climática, alimentaria, energética y económica, ponen hoy más que nunca la importancia de la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria, como ejes estratégicos de la alternativa popular y por la vida, pero esto sólo será posible si estos principios son asumidos por los pueblos en su conjunto. Asimismo, resulta fundamental fortalecer los procesos de formación y educación, así como las estrategias de comunicación popular en todas las regiones de la Vía campesina.
Secretaría Operativa de la CLOC - Vía
Campesina
¡Hacia la VI Conferencia de la Vía Campesina, Indonesia, Junio 2013!
No hay comentarios:
Publicar un comentario