sábado, 21 de mayo de 2016

A 40 años, urge ver qué mundo está quedando.


  Es cuestionar a nuestro trabajo subsumido en  el capitalismo

y al progresismo que ilusionó con rumbos distintos.

Reflexionemos sobre cómo el gobierno de Rafael Correa impone los negocios de una transnacional megaminera.

Ecuador:

Reporte sobre la investigación defensorial por la agresión a Defensoras de la Pachamama en protesta contra el proyecto minero Río Blanco: SE ESPERA RESOLUCIÓN

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se encuentra a la espera de la resolución de la investigación defensorial CASO-DPE-0101-010101-209-2015-001168-EASU, abierta desde el 10 de noviembre de 2015 por la Defensoría del Pueblo (Zonal 6, Azuay), luego de que se aceptara a trámite la denuncia interpuesta por 8 mujeres de esta organización, debido a que fueron agredidas y detenidas en forma arbitraria, por la policía y agentes de seguridad, para impedir que protesten contra el megaproyecto minero Río Blanco. Este hecho se suscitó el 20 de octubre de 2015 en el Parque Central de Molleturo, durante la visita del Presidente Rafael Correa para inaugurar una obra de Ecuador Estratégico.

En la mencionada protesta pública y pacífica, las Defensoras de la Pachamama trataron de exhibir una pancarta con la consigna “Minería responsable, cuento miserable”, cuando fueron atacadas por la policía y agentes de seguridad política que les arrancharon la pancarta, agrediéndolas física y verbalmente, para luego sacarlas del Parque a la fuerza y detenerlas en una calle aledaña por más de 2 horas, violando así su derecho a la resistencia, libertad de expresión, opinión, reunión, manifestación, participación, integridad física, libre tránsito, entre otros, reconocidos en la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales.

Frente a lo denunciado por las Defensoras de la Pachamama, el 20 de noviembre de 2015, el Intendente General de Policía de Azuay Ing. Luis Calle Peñaherrera, elaboró un informe por requerimiento del Gobernador de la provincia, en base al cual se solicitó “se archive el proceso iniciado”. En este informe el Intendente afirma que las manifestantes intentaron romper un supuesto cerco policial que se había instalado para impedir el acceso al Parque de Molleturo, y que más bien, las mujeres agredieron a la policía.

Se ha podido constar que no existe ningún otro documento de lo ocurrido ese día en Molleturo, ni siquiera un parte policial, como se indica en el “Informe Ejecutivo del Operativo de Control y Seguridad durante la Visita del Señor Eco. Rafael Correa Delgado Presidente de la República del Ecuador a la provincia del Azuay el día martes 20 de octubre de 2015”, elaborado el 31 de enero de 2016 por el encargado del operativo Crnl. Rubén Reyes Pacheco. 

Posteriormente, el 16 de marzo de 2016, el Intendente de Policía se presentó a rendir su versión dentro de la investigación, ratificándose en el contenido de su informe, y señalando además que la manifestación no fue pacífica pues las manifestantes procedieron a agredir a la policía intentando ingresar al Parque a “ofender al presidente”. Así mismo afirmó que no hubo detenidos. 

Esta misma versión fue sostenida por los jefes de la policía: Coronel Rubén Reyes Pacheco, Jefe del Distrito Cuenca Sur y jefe del operativo, así como por el Tnte. Coronel Juan Guerra Palacios, encargado del operativo en Molleturo, cuando se presentaron a rendir sus declaraciones el 16 de marzo de 2016.

Sin embargo, la policía no ha presentado ninguna prueba de las acusaciones que hace en contra de las denunciantes, por lo que las Defensoras de la Pachamama han contestado con sendos oficios dirigidos al Coordinador Defensorial Dr. Jorge Valdivieso Durán, señalando entre otras cosas:

“Que en nuestra calidad de Mujeres Defensoras de Derechos desde hace más de una década venimos desarrollando actividades públicas y pacíficas para la defensa y promoción de los Derecho Humanos, Ambientales, de Género y de la Madre Tierra".

De igual manera acogiéndonos a lo establecido en la Constitución vigente sobre el derecho a la resistencia, a la libertad de opinión y expresión, de asociación, reunión, manifestación y participación, es pública nuestra oposición a que se desarrollen megaproyectos de minería en las zonas de páramo de Río Blanco y Quimsacocha, por los graves impactos que provoca la minería en los ecosistemas, las poblaciones, particularmente en las mujeres, y en los Derecho Humanos y de la Naturaleza…” 

“Que por nuestra labor como Defensoras de Derechos Humanos hemos sido blanco permanente de criminalización, represión y persecución por parte del Estado y gobiernos de Ecuador, siendo, en varias ocasiones violados nuestros derechos, y habiendo recibido agresión física y verbal por parte de la fuerza pública durante manifestaciones públicas y pacíficas. Es por ello que hemos venido denunciando constantemente esta situación en distintas instancias a nivel nacional, pero nunca hemos encontrado una respuesta positiva a nuestros reclamos, cuando se supone que el Estado y gobierno deben protegernos y dar las facilidades para que desarrollemos nuestra labor, de acuerdo a tratados y convenios internacionales que el país ha firmado y ratificado sobre Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos.” 

“Manifestamos nuestra indignación absoluta y rechazamos rotundamente la contestación dada por la Gobernación del Azuay y el informe presentado por el Intendente de Policía, en donde sí se está faltando a la verdad y tergiversando los hechos…”

“El Intendente nos acusa directamente de realizar acciones violentas, es más, de agredir a la policía, pero no presenta ninguna evidencia que respalde sus declaraciones, quedando dichas acusaciones en simples enunciados carentes de valor jurídico, para lo que Usía Juzga.”

“¿Un grupo de mujeres adultas, la mayoría cercanas o ya de la tercera edad, podría pretender romper un supuesto cerco policial, con qué sabe qué intenciones?, según lo dicho en el informe de la policía. Definitivamente no, solo que sea un grupo de ancianas privadas de sus facultades mentales, “viejas locas” en palabras de la policía. Esta insinuación implícita en lo señalado por el Intendente en su informe es totalmente inaceptable para nosotras y constituye una agresión más de parte de la policía, ya que es la típica forma de estigmatizarnos y descalificar nuestra labor haciéndonos ver como personas que actúan sin sentido, agresivas y peligrosas. 

¿Puede un grupo de 8 mujeres adultas agredir a un enorme contingente de policías, entre hombre y mujeres, mucho más jóvenes, altas/os, fuertes, preparadas/os físicamente y mentalmente para atacar y defenderse de ataques, que incluso tenía escudos protectores, toletes, cascos, ropa especial de protección? Es realmente una vergüenza que se afirme tal cosa…”

“… el informe del Intendente con una versión totalmente fuera de la realidad, no tiene base legal, ni hace prueba alguna, pues no tiene respaldo, ni legal, ni lógico a la luz de los elementos fácticos acontecidos, lo que le resta total credibilidad.”

“Volvemos a recalcar que las versiones dadas por el Intendente y los oficiales de policía no se apoyan en ninguna evidencia material, ya que no existe ni siquiera un parte policial y no se ha presentado ninguna prueba a lo largo de este proceso de investigación. Nosotras en cambio hemos presentado fotografías, audios y videos que apoyan nuestras declaraciones y la de nuestros testigos, donde no aparece el mencionado cerco policial, pero si se puede ver claramente momentos en que la policía por la fuerza nos quita las pancartas que intentamos exhibir… También está registrado como ante nuestros reclamos por no dejarnos ejercer nuestro derecho a la protesta, fuimos agredidas junto con otros compañeros que nos acompañaban en esa manifestación…” 

“Los actos desplegados en contra de nuestra organización, profundizan la intolerancia al libre ejercicio de nuestros derechos, y sobresale la criminalización de nuestra libertad por ser Defensoras de Derechos, además al afirmarse que nosotras hemos agredido a la policía, lo cual, no es cierto, ni existe prueba de tal acusación, no es más que una calumnia que atenta en contra de nuestro derecho al buen nombre como mujeres organizadas.”

Respecto al informe del Intendente de Policía y las declaraciones de los jefes encargados del operativo, Lina Solano Ortiz, miembro del Directorio del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama dijo: “¿Cómo es posible que Mujeres Defensoras de Derechos seamos agredidas y detenidas en forma ilegal y totalmente injusta, y luego tengamos que soportar que en la investigación el Intendente y los jefes de la policía mientan de la manera más descarada, y lo que es más indignante, que digan que nosotras hemos sido las agresoras, continuado de esa manera las ofensas, estigmatizándonos y criminalizándonos dentro del propio proceso?”.

Por otra parte, dentro de esta investigación se ha podido tener acceso a la ORDEN DE SERVICIO No. 2015-1271-P3-SZA-1, la que contiene las directrices generales bajo las que la policía debía actuar en el operativo el día 20 de octubre de 2015, y respecto al que las Defensoras han presentado un oficio en el que entre otras cosas señalan:

1.      “El operativo preparado por la policía para el 20 de octubre de 2015 con motivo de la visita del Presidente Rafael Correa a Cuenca, según la Orden de Servicio No. 2015-1271-P3-SZA-1, establece en el numeral 2, correspondiente a la misión del operativo: “…mantener el control del orden público y seguridad del Sr. Presidente y de la ciudadanía en general.”, indiscutiblemente un objetivo definido en términos tan generales conlleva un amplio margen de interpretación, lo que a su vez se presta para que cualquier tipo de manifestación -por más pacífica que sea- pueda calificarse como un atentado al “orden público” o la “seguridad del Presidente”, y en base a ello justificar la actuación de la policía. Dado que no se define qué se entiende por “orden público”, consideramos que implícitamente el operativo le confiere a la fuerza pública la potestad de prohibir cualquier tipo de expresión de descontento hacia el gobierno.

Claramente el operativo estuvo diseñado bajo la premisa de que ocurrirían manifestaciones en contra del Presidente, y en tal sentido la policía tenía órdenes de repeler cualquier tipo de protesta, detener a manifestantes y documentar en video y audio pruebas que permitan su judicialización, tal y como lo establece la mencionada Orden de Servicio en el liberal “bb. El parte policial será elaborado por el miembro policial que procede a la aprehensión de las personas que se encuentre dentro de posibles protestas en contra del gobierno de acuerdo al formato establecido, de manera detallada y narrando la infracción si fue cometida en presencia de la Policía y en lo posible adjuntando pruebas o evidencias (fotos).” Y en el literal ”K:  Todas las acciones que articule la policía nacional dentro de todos los servicios involucrados serán documentadas, apoyadas en las operaciones de inteligencia mediante el registro de videos y audios que permitan establecer e identificar actores que trasgredan la ley penal, durante la permanencia del Sr. Presidente de la República” (el resaltado es nuestro).

Esta interpretación nos preocupa por cuanto ni en la Constitución vigente, ni en las leyes ecuatorianas, ni en la legislación internacional, se prohíbe que las ciudadanas y ciudadanos puedan expresar públicamente, en forma pacífica, ante cualquier autoridad (incluido el Presidente), su desacuerdo a políticas, prácticas o proyecto que afecten a la población. Impedir y criminalizar la protesta social y el reclamo, constituyen violaciones a los fundamentos y principios democráticos, los Derechos Humanos y de la Madre Tierra, más en un país que ha reconocido los Derechos de la Naturaleza, y cuyo gobierno se jacta de tener la Constitución más “progresista” del mundo.”

2.      “No hay que olvidar que en este operativo se actuó en forma violenta contra nosotras no sólo con el objetivo de arrebatarnos la pancarta de tela que exhibíamos y sacarnos del Parque y detenernos en una calle aledaña, sino que se vulneró flagrantemente nuestros derechos, pese a que no estábamos realizando actos en contra de la ley. Entonces, presumimos que esta actuación ilegal de la Policía está enmarcada en lo que establece la Orden de Servicio No. 2015-1271-P3-SZA-1, que señala en el literal “g.” “…acción de masa con el carácter netamente preventivo, aplicando el uso progresivo de la fuerza.”.

Nos preguntamos si dar golpes y patadas, lanzar puñetes e insultos a las y los ciudadanos que ejercen sus derechos ¿es “uso progresivo del fuerza” con “carácter netamente preventivo”?

Conjuntamente se señala en la mencionada Orden de Servicio “uso progresivo de la fuerza, siempre y cuando sea estrictamente necesario” (literal “m.”, subrayado por nosotras), y más adelante en el literal “v.” se menciona expresamente que se “…evitarán el plagio de Funcionarios o personas comunes, la toma de instalaciones Públicas, la obstrucción de carreteras, el daño a la propiedad privada o pública.”. 

Entones, se clarifica con absoluta nitidez que nada justifica la actuación de la policía, pues nosotras no estábamos cometiendo ningún delito, ni de los mencionados, ni de ningún otro tipo, simplemente ejercíamos de forma lícita y pacifica nuestro derecho a la resistencia, a la libre expresión y opinión.

3.      “En este sentido, con mayor abundamiento de los propio derechos transgredidos, se vislumbra como voz definitiva que la policía no actuó bajo los principio de “…Derechos Humanos, Legalidad, Ponderación, Proporcionalidad y Responsabilidad…” como se señala en el literal “x.” de la Orden de Servicio No. 2015-1271-P3-SZA-1, sino más bien bajo la vieja política anárquica de impedir cualquier protesta contra el gobierno, por pacífica que ésta sea, lo cual es totalmente inconstitucional, antidemocrático y contrario a los Derechos Humanos y de la Naturaleza, patentizándose más bien los peligrosos niveles de intolerancia que creíamos haber desechado con la Constitución vigente, la cual establece en el Artículo 1 que: EL ECUADOR ES UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA…

El gran número de personal asignado para el operativo del 20 de octubre de 2015 corrobora lo que decimos: un contingente total de 436 efectivos, más 153 aspirantes de las Escuelas de Formación, según consta en la referida Orden de Servicio. Para el caso de Molleturo, alrededor de 100 policías, entre hombres y mujeres, a lo que hay que sumar el contingente militar, los agentes de seguridad y los policías que llegaron con la caravana Presidencial.” 

Con respecto a este documento de la policía, Lina Solano Ortiz acotó: “A ello habría que añadir la realización de sobrevuelos por parte de la unidad Aero-policial dispuesto en la Orden de Servicio, así como el uso de caballos y perros, con lo que Molleturo estaba totalmente militarizado ese día para hacer aparecer como que el Presidente tuvo un gran recibimiento y que todos están felices con el proyecto minero”. 

Por el inquietante contenido de la referida Orden de Servicio, las Defensoras de la Pachamama dirigieron el 2 de mayo un oficio al Dr. Ramiro Rivadeneira Silva, Defensor del Pueblo de Ecuador, para expresarle su más profunda preocupación “por la falta de garantías para el ejercicio de fundamentales derechos reconocidos en la Constitución vigente como son: el derecho a la resistencia, integridad personal, libertad de opinión, de expresión, reunión, manifestación, participación, entre otros…” , si la policía está desarrollando sus operativos de la misma manera en otros lugares del país. 

En esas circunstancias es claro para el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama que lo ocurrido el 20 de octubre de 2015 en Molleturo es una muestra más de los niveles de intolerancia del gobierno actual frente a las expresiones del descontento popular. 

Por ello toma mayor relevancia la resolución que emita la Coordinación Zonal 6 de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, siendo la institución que, por mandato constitucional, tiene que proteger y tutelar los derechos, además de que debería ser un ente activo en la protección de las y los defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza. 

Es necesario que la resolución que adopte la Defensoría del Pueblo en este caso, siente un precedente a favor de las y los defensores de derechos y de la vigencia de la Democracia en el país, caso contrario continuará reinando la prepotencia y el abuso de poder, evidenciándose nuevamente que las y los defensores de los Derechos Humanos se encuentran en total indefensión en Ecuador. 

Comisión de Asuntos Jurídicos y de Protección del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama

¡POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS Y A LA MADRE TIERRA!

COMISION DE COMUNICACIÓN DEL FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA

“POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS Y A LA MADRE TIERRA”

Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama
Dirección: Luis Cordero 7-23 y Presidente Córdova,

Edificio “Pumapungo”, Tercer Piso, Oficina D1
Teléfono: (593) 7 2 826 876
Celular: (593) 988699363
Skype: Defensoras Pachamama
http://defensoraspachamama.blogspot.com/
Facebook: Defensoras de la Pachamama
Twitter:
@DefensorasPacha
YOUTUBE: DefensorasPachamama
CUENCA – ECUADOR

defensoraspachamama@gmail.com
Fuente: https://redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/05/13/ecuador-reporte-sobre-la-investigacion-defensorial-por-la-agresion-a-defensoras-de-la-pachamama/


 
Podríamos pensar que cumplen la misma función de las "damas de blanco" en Cuba pero aclaremos:
 
 

ECUADOR: Mujeres Defensoras de la Pachamama


AGRADECEREMOS APOYARNOS CON LA DIFUSIÓN DEL PRESENTE COMUNICADO
 
RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA POPULAR AMBIENTAL
EN LUZ Y GUÍA EL 3 DE JUNIO DE 2012
 
En la comunidad de Luz y Guía, parroquia Molleturo, cantón Cuenca, provincia de Azuay, reunidos en Asamblea Popular Ambiental miembros de organizaciones y pobladores de comunidades afectadas por la minería de la Costa, Sierra y Amazonía de Ecuador, convocados por la Junta de Agua Potable, Asociación Afiliados del Seguro Social Campesino de Luz y Guía, Asociación Agrícola Luz y Guía Campesina, Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo – CPM, Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama y Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía – CNDVS, luego de conocer lo que está aconteciendo en los distintos puntos de conflicto minero en Ecuador, en especial en Molleturo con la presencia de las corporaciones transnacionales IMC, EcuadorGold, y con medianas y pequeñas empresa, que como CAPEGAFE están vulnerando nuestros derechos.

RESOLVEMOS:
1.Reiterar nuestro ¡NO, ROTUNDO A LA MINERÍA! y reafirmar la decisión de defender nuestros territorios, ecosistemas, fuentes de sobrevivencia como son la agricultura y ganadería, el Agua, la Pachamama, la Vida y la Soberanía de Ecuador.

2. Ejercer nuestro derecho a la resistencia y hacer prevalecer las decisiones tomadas en la presente Asamblea Popular Ambiental.

3. Ratificar que no puede quedar en la impunidad el desacato al Mandato Minero, ya que jamás hemos sido informados, peor consultados sobre ninguno de los proyectos de las empresas mineras que se encuentran en nuestras comunidades, más todavía cuando las concesiones están dentro de bosques protectores, áreas protegidas y zonas de amortiguamiento, así como en lugares de captación de agua para nuestro consumo.

4. Rechazar la posición del gobierno de Rafael Correa de dar total apertura al capital minero transnacional para que saque y deprede los minerales, sin miramientos de los irreversibles daños ambientales y sociales que esto va a traer en nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.

5. Exigir que se entregue en forma inmediata el informe de la inspección realizada el 14 de mayo por parte de Ministerio de Ambiente y que se suspenda las actividades de la empresa CAPEGAFE.

6.  Rechazar y denunciar las amenazas de muerte que han venido recibiendo dirigentes y otras/os compañeros de Luz y Guía por parte de los pro-mineros.

7.  Respaldar las acciones que en forma directa se realicen en las comunidades en función de defender y hacer respetar los derechos.

8.  Solicitar, en forma urgente, una audiencia al Defensor del Pueblo de Ecuador para poner en su conocimiento la situación de nuestras comunidades e informarnos a cerca de los trámites que se están llevando en esta instancia, a fin de que se cumpla con la protección y tutela de nuestros derechos como lo establece la Constitución vigente.

9.  Realizar un Diálogo por la Vida en Cuenca, para difundir la situación de los conflictos mineros en especial de Molleturo, y trabajar para realizar una convocatoria en Naranjal que permita unir a los sectores de Guayas y El Oro.

10.  Fortalecer la unidad de las comunidades afectadas por la minería en la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía – CNDVS.

11. Solidarizarnos con todas las comunidades que en el país, en el resto de Latinoamérica y el mundo resisten contra las grandes corporaciones saqueadoras de minerales y otros recursos afectando la vida de los pueblos.

12. Difundir las presentes resoluciones a través de los medios de comunicación.

¡POR EL AGUA, LA PACHAMAMA, LA VIDA Y LA SOBERANÍA,
ECUADOR LIBRE DE MINERÍA!

EQUIPO DE COMUNICACIÓN CNDVS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
"POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS"
Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama
Dirección: Luis Cordero 7-23 y Presidente Córdova,
Edificio "Pumapungo", Tercer Piso, Oficina D1
Teléfono: 088699363
http://defensoraspachamama.blogspot.com/

CUENCA - ECUADOR
----
 
“Quieren que agachemos la cabeza, mientras no lo logren, seguimos victoriosas”
6 de abril de 2012 
 
 
Mujeres Defensoras por la Pachamama se define de la siguiente manera en su bloghttp://defensoraspachamama.blogspot.com/:
 
Somos Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Ambientales, de Género, y de la Pachamama (Madre Tierra), que pertenecemos a comunidades afectadas por megaproyectos mineros de grandes corporaciones, y también por minería de empresas nacionales que han contaminado ríos de los que nos abastecemos para nuestras necesidades vitales. El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se constituyó el 13 de febrero de 2008 en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, ECUADOR, con mujeres de comunidades en resistencia a las transnacionales mineras: International Minerals Corporation (IMC), EcuadorGOLD,IAMGOLD, Corriente Resources, entre otras. Junto con mujeres afectadas por la minería de Guatemala, Venezuela, Perú y Bolivia fundamos en marzo de 2008 la UNION LATINOAMERICANA DE MUJERES (ULAM)”.
 
Los enviados especiales de el Puelche, Miguel y Estela, que a partir de esta entrevista inician la serie de reportajes y entrevistas "Viajando por la profunda América”, entrevistaron  a Rosa Gutama Chuñir, miembro del directorio de Mujeres Defensoras de la Pachamama.


¿Cuéntanos sobre la historia de la organización de las defensoras de la Pachamama?
¿Quiénes son? ¿Por qué  se organizan? ¿Cómo funciona su organización?

Al iniciar esta entrevista quiero presentarme: mi nombre es Rosa Gutama Chuñir, soy de la parroquia Molleturo, y miembro del Directorio del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, y de parte de todas mis compañeras les agradecemos por este entrevista. Es muy importante para nosotras los espacios que nos abren para difundir lo que estamos pasando en Ecuador.
Contestando ya a las preguntas planteadas les puedo manifestar que el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se constituye en la provincia del Azuay en febrero del 2008 como resultado de grandes movilizaciones de las comunidades afectadas por la presencia de empresas mineras nacionales y transnacionales, que tienen sus proyectos generalmente en las partes altas de las comunidades donde nacen las vertientes de agua, ríos y poseen de gran cantidad de lagunas, los mismos que proveen a todas las comunidades que viven aguas abajo y que de ello se desarrolla la agricultura y ganadería de las que se abastecen las familias campesinas.

El Frente está conformado por mujeres campesinas de comunidades afectadas por megaproyectos de minería y también mujeres de la ciudad de Cuenca que están conscientes de las graves amenazas que atentan contra la sobrevivencia de los habitantes de la provincia y de nuestra Pachamama. Nuestro fines se resumen en la defensa de los derechos Humanos, Ambientales, de las Mujeres y de la Madre Tierra.

Nos organizamos porque creemos y sabemos que la única forma para que los pueblos, las comunidades, el sector campesino y las bases populares se desarrollen y salgamos de la opresión de este sistema capitalista que vivimos, es el de la organización de las masas y la educación constante.


Funciona a través de la Asamblea General, que es la instancia superior y máxima autoridad de decisión, el Directorio que es un ente quien ejerce la representación y conducción permanente de la organización, y las Comisiones como son de: Educación, Comunicación y Difusión, Incidencia y Acción Política, Fortalecimiento Organizativo, Asuntos Jurídicos y de Protección, Alternativas Sustentables, Cultura y Recreación.

¿Que trabajo están realizando en cuenca, con las comunidades afectadas por la minera en Azuay? ¿Qué problemática enfrentan? ¿Con que comunidades trabajan? ¿Cómo difunden sus actividades?
Tanto en Cuenca como en las comunidades se ha emprendido una campaña de capacitación e información sobre la problemática de la minería, sus impactos sociales y ambientales, tanto en los centros educativos como en otros espacios, en especial, en los medios de comunicación.

Entre otras acciones, en el ámbito legal por ejemplo, se está llevando adelante una queja en la Dirección Nacional de Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, en torno al proyecto minero Río Blanco de la empresa IMC ubicado en la parroquia Molleturo, aspiramos que en los próximos días se ejecute una Acción por Incumplimiento en contra del Ministerio de Recursos No Renovables, por no haber aplicado el Mandato Minero emitido por la Asamblea Constituyente en el 2008 por el cual debieron haber quedado extinguidas las concesiones de esta minera.

Una de los problemas más grandes es que las socias del Frente de Mujeres al salir a protestar por las ilegalidades e injusticias que se dan en torno a los proyectos mineros y la forma ilegal e inconstitucional como las empresas han adquirido sus concesiones, el Estado nos a criminalizado, es así que varias mujeres del Frente hemos sido encarceladas injustamente, perseguidas judicialmente, es más, hasta la fecha hay mujeres que están con sus juicios pendientes. Muchas socias de la organización fuimos enjuiciadas en el 2009 con graves acusaciones como “terrorismo organizado”, mujeres campesinas casi de la tercera edad tuvieron que sufrir esta terrible persecución por parte del gobierno actual.

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama de momento se encuentra trabajando en la parroquia Molleturo, Victoria del Portete y Tarqui, donde se realizan diferentes programas culturales y sociales, el trabajo en los huertos familiares agroecológicos, eventos como Asambleas Ambientales, Diálogos por la Vida conjuntamente con otras organizaciones fraternas, talleres de capacitación sobre derechos de género, talleres con los jóvenes, foros, concursos y otros eventos. Inclusive hemos motivado la creación de un Colectivo Juvenil de Audiovisuales a través de talleres de video con estudiantes de la ciudad de Cuenca, el cual trabajará conjuntamente con el Frente en la producción de material para denunciar lo que está pasando en nuestras comunidades.

En los próximos días realizaremos lo que denominamos “Jornadas de Defensa por el Día Mundial de la Tierra”, como parte de las que se está convocando al III Concurso Estudiantil de Periódicos Murales, II de Video y I de Pintura con el tema: “Juventud y Derechos de la Naturaleza”.

Al momento el Frente tiene varios medios para la difusión de nuestras actividades a cargo de nuestra Comisión de Comunicación y Difusión; tenemos un correo electrónico por el que mantenemos comunicación contante con personas, organizaciones, instituciones y medios, tanto a nivel nacional e internacional, mantenemos un blog y páginas en facebook y twitter. También permanentemente visitamos medios de comunicación en Cuenca que es la capital de la provincia y organizamos ruedas de prensa. Además contamos con la colaboración de varias organizaciones fraternas y medios alternativos que nos ayudan en la difusión.


¿Ecuador ha firmado el convenio 169 de la OIT? y ¿en qué medida se desarrolla la autonomía de los pueblos originarios y la autodeterminación de estos?
Lamentablemente en el Ecuador estamos atravesando una etapa donde sus autoridades hacen lo que a ellos les parece, tal es el caso con la minería, existe un Mandato Minero emitido por la Asamblea Constituyente de plenos poderes, el Estado no ha querido aplicarlo, violando los derechos sociales y económicos de las comunidades y a decidir sobre actividades extractivas en sus territorios. En tal caso, se ha tratado de callar al pueblo cuando este ejerce su derecho reconocido en la actual Constitución. Además violando el Art. 3 numeral 2 del convenio 169 de la OIT que hace referencia a que no aplicará ningún tipo de fuerza ni coerción que viole nuestros derechos, cuando lo que primero hace el Estado es actuar con agresión y fuerza cuando reclamamos pos nuestros derechos.

Hemos manifestado siempre como Frente de Mujeres la preocupación que tenemos por la inobservancia de los tratados internacionales, lo cual viola a su vez lo que está escrito en la Constitución vigente, pero el Presidente Rafael Correa ha expresado claramente que no tiene por qué consultar a las comunidades en caso de los proyectos mineros, que están declarados estratégicos y de interés nacional, y además según él, en todos los casos se ha cumplido con la Consulta, pero nosotras venimos exigiendo que se demuestre documentadamente esto desde el 2008 y hasta la fecha no lo han hecho. Por lo tanto, es para nosotras muy importante insistir en que no se ha dado la Consulta Previa en ninguno de los mega proyectos mineros, violando totalmente lo establecido en el convenció de la OIT.

¿Qué opinión  tienen sobre la marcha que se realiza en estos días en Ecuador encabezada por la CONAIE?
Como organización de bases que hemos venido luchando por la problemática minera desde varios años atrás, rechazamos rotundamente que de un tema que es bastante delicado para nosotras, se haya utilizado por ciertos grupos o movimientos, quienes a nombre de la defensa del agua, pretenden hacer plataforma electoral para acumular votos ya que se acercan las próximas elecciones en Ecuador. Este tipo de manipulación ha hecho que las organizaciones populares se vayan debilitando y ha causado división.

Nosotras sabemos que sólo una lucha consiente, lejos de intereses particulares o electoreros va a llevar a un proceso de verdadero cambio.

Sin embargo podemos decir de lo que hemos constatado que en el caso de Azuay la convocatoria tuvo eco debido a la preocupación que existe sobre los proyectos a gran escala que se pretenden llevar adelante como son Quimsacocha y Río Blanco. Pero es también evidente que la mayoría de la ciudadanía permanece inactiva y aún la propaganda gubernamental cala en ciertos sectores.

¿Conocen y se relacionan con otras resistencias de pueblos originarios del continente?
Como Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, somos parte de la Unión Latinoamericana de Mujeres – ULAM, la cual conformamos mujeres de diferentes países como Perú, Guatemala, Venezuela y Bolivia, en muchos de estos casos con mujeres indígenas que ya están viviendo la afectación por la presencia de empresas mineras transnacionales, tal es el caso de Guatemala, mujeres de las comunidades El Estor, Izabal, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, San Juan Sacatepéquez, entre otros.

Nosotras apostamos al proceso de ULAM como un espacio estratégico de articulación de las mujeres afectadas por la minería en distintos países que estamos sufriendo los mismos problemas y por tanto debemos buscar estrategias comunes para enfrentarlos
. Además a través de nuestra relación con otras comunidades afectadas conocemos directamente la realidad de minería a gran escala, lo cual nos ha ayudado mucho en la comprensión del problema ya que en Ecuador no teníamos este tipo de minería.

Como parte de ULAM hemos desarrollado importantes eventos, justamente en el 2008 se realizó en Cuenca el ENCUENTRO LATIONOAMERICANO DE LIDEREZAS y fue aquí que se conformó ULAM, y poco a poco se ha venido consolidando esta red que próximamente obtendrá personería jurídica, por lo que el próximo año tendremos una Asamblea General en Lima donde elegiremos nuestro Directorio.

Por favor manda un mensaje a los otros pueblos del continente que están desarrollando procesos de autonomía y autodeterminación.
Saludamos y nos solidarizamos con las organizaciones de bases, trabajadores, estudiantes, campesinado que luchan por sus derechos por encima de intereses particulares, sino con el único fin que es el bien común.

De nuestra experiencia propia sabernos que cuando los pueblos tienen el valor de levantar la voz y denunciar toda la explotación e injusticia, en seguida le cae el aparato represor del Estado, que con todo el peso de la ley criminaliza la protesta social, ley que está hecha a favor de los intereses de este sistema.

Pero jamás hay que darse por vencidos, nuestros derechos va por encima de sus intereses y eso hay que hacer prevalecer, demandar y exigir que todas las declaraciones, tratados y convenios internacionales no se queden en meros enunciados.

Nosotras tenemos un lema que nos ha fortalecido en los momentos difíciles que nos ha tocado pasar con la represión y persecución:

 
“Quieren que agachemos la cabeza,
 
mientras no lo logren, seguimos victoriosas”
 
 
DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
Entrevista a Rosa Gutama del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama
Bajar audio
Escuchar el audio (4:40) 22 Abril - Día de la Tierra [+]
Fuente: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.com.ar/2012/04/ecuador-mujeres-defensoras-de-la.html
 
 
Profundicemos en porqué la afirmación en los «derechos de la naturaleza» es acogerse en un principio clave del internacionalismo revolucionario.
 
 

México: Campaña en defensa de la madre tierra y el territorio

22 de abril de 2016

"Pasar de la defensiva a la ofensiva, tenemos que actuar ya, las consecuencias de esta nueva colonia comienzan a ser irreversibles. No basta con indignarse, con reclamar y exigir, hay que organizarnos de manera independiente, ir compartiendo saberes, identificándonos, fortaleciendo nuestra cultura. Tenemos que recuperar los valores comunitarios, reapropiarnos de eso que intentan despojarnos. Porque sin tierra y territorio la vida no es posible." (…)

¿Quiénes somos?
NOSOTR@S somos quienes habitamos estas tierras, aguas, montes y cerros. Somos guardianes del territorio porque desde tiempos inmemoriales la MADRE NATURALEZA nos ha dado vida a tod@s, por eso la queremos y respetamos. No sólo venimos del campo y de las comunidades indígenas, también venimos de la ciudad y luchamos hoy, por el deber que tenemos de dejarle a nuestros hij@s la misma casa común que nos heredaron nuestr@s abuel@s. Porque tod@s tenemos derecho a disfrutar tranquilamente de nuestra vida, por eso luchamos, por recuperar la paz en nuestras comunidades.
Con PREOCUPACIÓN VEMOS y SUFRIMOS que estamos viviendo un NUEVO DESPOJO MASIVO DEL TERRITORIO, pero ahora la disputa no es sólo por la tierra o el agua, sino que ahora está en peligro la vida, la existencia de la naturaleza, TODA nuestra Madre Tierra. Por eso nuestra lucha es ahora también POR LA VIDA.
 
El gobierno quiere engañar al pueblo diciendo que somos egoístas, atrasados, anti-desarrollo, pero nosotr@s no somos egoístas, ni atrasados, al contrario pensamos en el futuro, en la humanidad. Lo que para nosotros es nuestra madre naturaleza, los bienes comunes naturales, para el gobierno son recursos naturales, mercancías que tienen precio y por eso nos acusan de obstruir el progreso y el bien de la nación. Pero si nosotr@s nos levantamos es porque ellos lo están provocando, porque no son territorios vacíos donde ellos están destruyendo la naturaleza y no tienen derecho a decidir sobre NUESTRAS vidas. Y esto se les saldrá de las manos.
 
Nuestras formas de organización y nuestra cultura no son obsoletas, nuestra forma de vida sí funciona, no es que nos haga pobres, sino que lo que nos está empobreciendo son sus políticas neoliberales. Entonces, el gobierno llega con su discurso de DESARROLLO y NOS QUIERE HACER CREER que un megaproyecto es igual a crecimiento económico, que es mejor para tod@s detener un río para instalar una hidroeléctrica, o destruir un cerro para atraer las inversiones mineras. Pero
 
HAY QUE PREGUNTARNOS:
¿A PROVECHO DE QUIÉN ES LA EXPLOTACIÓN DE LA MADRE NATURALEZA? Realmente la naturaleza que destruyen, no es para“beneficio” del resto del pueblo, sino sobre todo del empresario y del gobierno corrupto que nos divide a través de sus partidos políticos y programas sociales, quitándonos autonomía para depender de sus limosnas.
Nos hemos dado cuenta que el Gobierno solo está al servicio de los capitales trasnacionales y que sus decisiones están vendiendo nuestro futuro, porque generar DESPOJO Y ESCASEZ es un gran negocio para ellos.
Nos están haciendo pobres, material y espiritualmente. La causa de nuestra pobreza es el capitalismo/neoliberalismo y sus leyes del libre mercado. Debemos entender esta causa y debemos ser capaces de explicar el problema de forma sencilla y clara para que cualquiera lo pueda entender. Las reformas estructurales modificaron la estructura del Estado para despojar del territorio y prosperidad a la gente pobre y dárselo todo a los ricos. Las Reformas Estructurales pretenden acabar con las conquistas logradas por nuestros abuelos en la Revolución Mexicana, la Reforma Agraria que restituye el territorio del pueblo al pueblo ha sido traicionada, hoy nuevamente están legalizando el despojo de las tierras, montes, aguas y cerros. Han roto el contrato social plasmado en la Constitución, que incluía los derechos de los pueblos indígenas, campesinos, obreros y de la gente pobre de este país.
 
¿QUE HACEMOS?
Pasar de la defensiva a la ofensiva, tenemos que actuar ya, las consecuencias de esta nueva colonia comienzan a ser irreversibles. No basta con indignarse, con reclamar y exigir, hay que organizarnos de manera independiente, ir compartiendo saberes, identificándonos, fortaleciendo nuestra cultura. Tenemos que recuperar los valores comunitarios, reapropiarnos de eso que intentan despojarnos. Porque sin tierra y territorio la vida no es posible.
Es urgente comprender que estamos viviendo la catástrofe, el deterioro de la vida, porque cada vez que estos proyectos contaminan en los territorios de los pueblos un río, un bosque, una selva, el problema no es sólo para quienes los habitamos, sino para tod@s, porque se atenta contra la vida misma.
 
CONSTRUYAMOS JUNT@S UNA CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO
El mensaje es simple:
LA VIDA Y EL TERRITORIO ESTÁN EN RIESGO, TENEMOS QUE DEFENDERNOS HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS.
La tarea es combatir la desinformación de que no está pasando nada con los pueblos y bienes naturales de nuestro país. A nivel mundial, nos conocen como el país del narcotráfico y la violencia, y mientras tanto al interior los mexicanos estamos sufriendo el mayor despojo y retroceso de nuestros derechos. Bajo el pretexto del narcotráfico, han sacado al ejército a las calles, violando el artículo 129 de la constitución sobre el acuartelamiento que deben tener las fuerzas castrenses, y utilizan esta militarización para imponer los proyectos de muerte en nuestros pueblos y comunidades, contradiciendo la obligación que tienen las fuerzas castrenses de proteger la soberanía nacional que reside esencial y originalmente en el pueblo. ¡Tienen que defender al pueblo, no estar contra él! y esto incluye la defensa de nuestro territorio frente a intereses extranjeros.
Por eso es necesario que hagamos volantes, radios comunitarias, acciones para informar en nuestras comunidades y ciudades lo que nos está pasando. Conocernos entre l@s afectad@s y difundir la palabra hacia el interior y el exterior.
Hay que alzar la voz colectiva. Llevar lejos las experiencias. Denunciar la generalizada situación nacional de despojo del territorio, difundir los datos duros que demuestran la urgencia de cambiar las cosas. Hay que hacer viajar la palabra, como viaja el aire. Hablar con fundamentos, con razones, pero también desde las emociones y los sentimientos. Hay que traducir el mensaje de lo que nos está pasando a todas nuestros idiomas indígenas. Contra la muerte que significan sus proyectos, debemos crear vida.
Debemos hacer conciencia desde nuestros hogares y familias. Dejemos de ser mujeres y hombres machistas e individualistas, reconozcamos el valor de la mujer. Fortalezcamos la vida, la alimentación saludable y la organización comunitaria.
Defendamos la cultura de nuestros pueblos, el control de producir nuestros alimentos, reconstruyamos nuestros sistemas normativos y de gobierno, nuestras instituciones comunitarias: la autonomía y el autogobierno. Creemos nuestras propias leyes, porque cuando la ley es injusta, lo justo es desobedecerla.
Levantémonos junt@s, sol@s no podemos. Cobijémonos entre tod@s. Si nosotr@s nos unimos, ellos tiemblan. Estamos viviendo la historia y queremos formar parte de ella. Ya no tenemos miedo. Porque todas nuestras luchas nos llevan a un OBJETIVO COMÚN: La DEFENSA de la VIDA y la MADRE TIERRA.
Es por eso que a partir de este 10 de abril y hasta el 20 de noviembre de 2016 realizaremos una Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra, la vida y el territorio, difundiendo tres mensajes centrales:
 
  • En todo el país y en todas nuestras comunidades difundiremos nuestras luchas e historias, de cómo defendemos la tierra, la vida y el territorio. Saldremos a todos los lugares donde nos inviten, a explicar cómo nuestra Madre Tierra está siendo destruida y nos está siendo despojada, haciendo morir a la naturaleza, a nuestras comunidades, barrios y pueblos y explicaremos porqué creemos que es importante preservarl@s. Vamos a contarles que nuestra lucha no es sólo por nuestras tierras, ni sólo por nuestros pueblos y barrios, sino que es en defensa de la vida, de la Madre Tierra, en defensa del futuro y el presente digno de todas y todos.
  • Difundiremos nuestra palabra por todos los medios a nuestro alcance para explicar y denunciar cómo esta destrucción le da ganancias a los señores del dinero y a esaganancia depredadora, ellos les llaman desarrollo y progreso.
  • Haremos visible las alternativas de vida y de gobierno que en los pueblos y ciudades estamos llevando a cabo, para demostrar lo que es un verdadero desarrollo y que sí es posible otra forma de vivir en sociedad respetando la madre tierra y a nuestros hermanos, sembrando futuro, no muerte.
 
CONVOCAMOS A SUMARSE A ESTA CAMPAÑA:
A todos los pueblos, comunidades, barrios y colonias que sufren del despojo; a todas y todos quienes sufren de la destrucción de la Madre Tierra provocada por los proyectos depredadores mineros, petroleros, forestales o que hacen del agua una mercancía; llamamos a todas y todos aquellos que luchan contra los agrotóxicos, los monocultivos y tratan de preservar nuestras semillas; a todas aquellas comunidades que son avasalladas por megaproyectos energéticos (hidroeléctricas, eólicas, termoeléctricas, gasoductos, fracking), de infraestructura (autopistas, aeropuertos, trenes) y de minería; a todas las comunidades que están siendo afectadas por la contaminación de la industria y otros proyectos de muerte; a todos los barrios y colonias que en las ciudades resisten la imposición de grandes avenidas, megacentros comerciales, transporte masivo, desarrollos urbanos y basureros; llamamos a todas y todos quienes luchan contra el intento de volver mercancía las playas, los manglares, los lagos, los bosques y las áreas naturales protegidas.
 
·Les llamamos con urgencia a ser parte de la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el territorio. A tod@s les invitamos:
 
·         A enlazarse con el Comité de Pueblos y Organizaciones de esta campaña para sumarse y ser parte de esta iniciativa.
·         A realizar entre abril y noviembre alguna actividad comunitaria o barrial como parte de la campaña. Si ustedes lo consideran útil y pertinente invitarnos, en medida de nuestras posibilidades, los pueblos, académicos y organizaciones que lanzamos esta iniciativa, podríamos acudir directamente a apoyar dicha actividad. Y los invitamos también a que puedan acudir a otros pueblos y comunidades a difundir su propia lucha y apoyar a otr@s narrando su propia experiencia en defensa de la Madre Tierra.
·         A participar, dependiendo de sus posibilidades, en una acción estatal o regional organizada desde las coordinaciones que se han ido formando en la preparación de esta campaña.
·         A difundir en sus comunidades y barrios los materiales que hemos preparado y que explican nuestros tres mensajes centrales de esta campaña nacional y; a compartir los que ustedes mismos han realizado.

Llamamos a la sociedad civil organizada, a los colectivos, a las organizaciones civiles, religiosas, a los trabajadores organizados, a los estudiantes, a los medios libres y alternativos, a las organizaciones sociales y populares, ambientalistas, feministas, juveniles y de derechos humanos a ser parte de esta campaña, a ayudar a difundir nuestra voz y nuestro mensaje de defensa de la Madre Tierra. A los diferentes movimientos sociales que se extienden a lo largo y ancho del país, los llamamos a coordinarnos, a tejer unidad, porque solos no podemos defender la soberanía, futuro y presente de nuestro país.
A la sociedad civil organizada y no organizada la invitamos:
 
·         A registrarse durante todo el mes de abril como parte de la campaña nacional en defensa de la Madre Tierra
·         A realizar entre mayo y septiembre, alguna actividad en su escuela, centro de trabajo, colonia o barrio, que difunda nuestros tres mensajes. En medida de nuestras posibilidades, y si así lo determinan, alguna comisión de los pueblos, barrios, académicos u organizaciones que participamos en esta iniciativa podremos acudir a estas actividades. Todas las actividades registradas serán difundidas desde la página central de la Campaña Nacional.
·         A difundir, reproducir y replicar los materiales que hemos preparado para esta campaña nacional, al interior de sus organizaciones pero sobre todo en los sectores, comunidades y territorios donde ustedes luchan y se organizan.
·         Tod@s junt@s: pueblos, comunidades y barrios en defensa de la Madre Tierra, sociedad civil organizada y no organizada, preparémonos desde hoy, una movilización nacional en defensa de la vida, el territorio y la Madre Tierra para el próximo 20 de noviembre de 2016 y difundámosla previamente durante los meses de septiembre y octubre.
 
Tod@s nosotr@s, somos del color del arcoíris, l@s guardianes e hij@s de la madre tierra, l@s que la defendemos ante el cáncer de las “leyes del mercado y la catástrofe”, que nos la arrebatan, la enferman y matan. Nosotr@s hemos escuchado y respondido al llamado de amor y dignidad de nuestra madre. Es momento que pasemos la voz para que otr@s también lo hagan. Porque al despojarnos de nuestros territorios, la vida está en riesgo y los afectados somos tod@s, por eso ya estamos luchando, pero necesitamos ser más…
 
PORQUE tod@s somos tierra, vivimos en ella, la amamos y dependemos de ella,
PORQUE las afectaciones son para TOD@S:
¡LA LUCHA ES DE TOD@S!
_________________
CAMPAÑA NACIONAL EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO
COMITÉ en defensa de la MADRE TIERRA somos: (...) Leer
 

 
Ponderemos las subversiones de la subjetividad producida por el capitalismo que se concretan previo y durante el período progresista a consecuencia del protagonismo popular con raíces en la diversidad de abajo y no de los gobiernos. Consideremos cómo surge la pionera Constitución de Montecristi.
 

La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador
Genealogía del diseño y gestión política de la vida
Por David Cortez* (Ecuador)
1. Introducción. Diseño y gestión política de la vida
1.1 “Buen vivir” y “desarrollo” como gestión política de la vida
El 28 de septiembre de 2008 se ratificó por medio de referéndum la propuesta de nueva constitución que elaboró la Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. Es un hito histórico por varias razones, pero, sobre todo porque no se trata de “una” reforma más, sino de dar paso a la posibilidad de “refundar”[1] el Estado y la nación en la medida que se recogen planteamientos que provienen de “formas de vida”[2] de las ancestrales poblaciones indígenas y afroecuatorianas. Es la primera vez en la historia del Ecuador y Latinoamérica que, en otras palabras, se procede a la aprobación[3] de una constitución que se basa en concepciones de vida que no se basan exclusivamente en tradiciones occidentales.[4] Hecho complejo e importante porque va más allá de los planteamientos que han sido hasta la fecha la matriz conceptual desde la que se ha procedido al diseño de discursos de “modernidad” en Ecuador. Observación que, más aún, se queda corta si consideramos que no estamos simplemente ante un acontecimiento de innegable importancia política; en el fondo, asistimos a un verdadero remesón del legado semita-cristiano en el que se prescribieron los marcos para el diseño posible de lo que había que concebirse como una vida legítima. Esto porque la construcción de un continente “latino”[5] está históricamente ligada al paradigma de vida difundido por la idea de “civilización” que la modernidad occidental construyó en estas tierras desde el legado cristiano. Las pasiones desatadas a propósito del debate constitucional ecuatoriano hay que ubicarlas en el orden epistémico de la meta-política, porque situándose más allá de las reformas puntuales tienen que ver con la creación y legitimación de prácticas y concepciones con las cuales se instauran patrones de vida. Se trata de la pregunta sobre formas de vida desde las cuales la modernidad ecuatoriana –y latinoamericana– se plantea su visión y práctica del “desarrollo”. Estos modos de vida otros aparecen en el texto de la nueva Constitución con las expresiones “buen vivir” –en castellano– y “sumak kawsay” –en kiwcha– y constituyen el paradigma de vida hacia el cual deberá orientarse el “desarrollo”.
El “buen vivir” o “sumak kawsay” postula un reordenamiento general de lo que el término moderno “desarrollo” había querido expresar. En la medida que desborda los límites de un proyecto meramente económico, social o político, adquiere el carácter de paradigma regulador del conjunto total de la vida. Su perspectiva “holística” (León 2008a: 137) contrasta con los modelos de “desarrollo” que infructuosamente se han ensayado en la historia ecuatoriana y se plantea desde su novedad como una alternativa al modelo de “civilización” dominante. Así en el texto constitucional: Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir; el buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y libertades, y ejerzan responsabilidades en el marco del respeto a sus diversidades y la convivencia armónica con la naturaleza.
La expresión “sumak kawsay” –traducida al castellano como “buen vivir”– proviene del kiwchua y forma parte del legado conceptual y vital de pueblos andinos originarios; existiendo también en otras lenguas de la misma región conceptos que hacen referencia a contenidos similares. En general, su contenido da cuenta de una forma “armónica” de conducción de la vida entre los seres humanos y la naturaleza; con lo cual se hace necesaria una primera aclaración porque esta misma separación no corresponde a su concepción del mundo y de la vida. A partir de esto, también se puede observar que el “sumak kawsay” presenta diferencias con concepciones de la “vida buena” que han sido acuñadas desde tradiciones occidentales, siendo históricamente relevante para Latinoamérica aquellas confeccionadas desde matrices modernas y cristianas. A diferencia de éstas, la expresión “buen vivir” acentúa más en una comprensión de la naturaleza que sirve de base para el diseño de una vida que se tenga por “buena”. En opinión de algunos autores, el término expresaría una especie de “ética cosmológica”[6] o, a su vez, una “ética ecológica andina”[7] cuya premisa fundamental sería una vida armónica entre seres humanos como consecuencia de relaciones en los mismos términos con la naturaleza. Acentuando las diferencias, para fines de una primera presentación, el “sumak kawsay” contrasta con la perspectiva trascendental del cristianismo –en la medida que la vida buena se busca en el marco de las posibilidades ofrecidas por la misma naturaleza– y también con las concepciones modernas cuya opción antropológica había argumentado desde categorías subjetivas y racionales, es decir, tomando distancia de la naturaleza.

1.2 El modo de vida occidental-moderno en Latinoamérica (...)

3. El “Buen Vivir”, el “desarrollo” y la Constituyente
3.1 Matriz indígena y afroecuatoriana
 Fueron los pueblos indígenas que, organizados en la Coordinadora de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), presentaron a la sociedad ecuatoriana y a la Asamblea Constituyente, en octubre del 2007, al “buen vivir” como eje de sus propuestas que debía ser tenido en cuenta para el debate y elaboración de la nueva constitución ecuatoriana. El subtítulo del documento –“Por un Estado Plurinacional, Unitario, Soberano, Incluyente, Equitativo y Laico”– indica que se trata de una propuesta política integral donde el “sumak kawsay” hace de principio configurador, en el sentido de un eje transversal. Ya en la introducción, luego de llamar la atención sobre la importancia del momento por el que estaba atravesando el país, el término aparece en medio de una crítica del modelo capitalista y de sus implicaciones coloniales y, además, se lo presenta como un conocimiento de raigambre ancestral que puede sugerir una forma de vida alternativa: Un momento de profunda esperanza para las grandes mayorías del país que luchamos por la construcción de una sociedad post-capitalista y post-colonial, una sociedad que promueva el `buen vivir´ transmitido de generación en generación por nuestros antiguos taitas y mamas, una sociedad que recupere las enseñanzas de pueblos ancestrales y pueda vivir en armonía con nuestra Pacha Mama.[49]
 
Contexto histórico inmediato es la aplicación de un modelo de desarrollo, los últimos veinticinco años, cuyos resultados han sido la concentración de la riqueza, la promoción del despojo y de la desigualdad y la delegación de la soberanía a los grandes monopolios extranjeros. Dicha concepción de desarrollo se ha confeccionado desde matrices liberales y neoliberales, es decir la subordinación o diseño de un modo de vida a su dimensión productiva o económica. Frente a esto los pueblos indígenas proponen, entre otras cosas, una redefinición del rol de la economía en el marco de una concepción más social, solidaria, ecológica, equitativa, soberana, planificada e incluyente. Objetivos que estarían a la base de una comprensión del desarrollo desde el “sumak kawsay”: “El objetivo y los principios de la economía no debe ser la rentabilidad, sino el bienestar humano, el `vivir bien´ el `sumak kawsay´.”[50] La propuesta de la “vida buena” como objetivo del desarrollo supone un conjunto equilibrado de aspectos ecológicos, económicos y sociales: La propuesta económica deberá fomentar la convivencia armónica de las personas y los pueblos entre sí y con la naturaleza. La biodiversidad y la naturaleza no son una mercancía más que se compra y se vende y a la que se explota irracionalmente, la naturaleza es la pachamama, somos parte de la misma, por tanto la relación con los componentes del entorno natural debe ser respetuosa.[51]
 
Por su parte, la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana (CODAE) también se pronunció con una propuesta ante la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que la CONAIE, su concepción de desarrollo parte de un cuestionamiento del modelo neoliberal implementado en el país. Se trataría de lograr “un modelo desarrollo que más que privilegiar el crecimiento económico haga énfasis en el bienestar humano, en la libertad cultural y en las capacidades.”[52] En esta propuesta no se hace alusión explícita al “sumak kawsay”, sin embargo, la mención del “desarrollo humano” como consecuencia de relaciones económicas basadas en la justicia y la solidaridad permiten observar una plataforma común:
En este contexto los afroecuatorianos proponemos un modelo de desarrollo económico y social de derechos concentrado en el desarrollo humano. Un modelo cuyo centro sea el ser humano que asegure una real, justa y solidaria distribución de la riqueza. Sobre esta base el Estado reconocerá y garantizará las diversas formas de propiedad basadas en principios como el trabajo digno y solidario, y de la misma manera impulsará e implementará nuevas formas de ejercicio económico incluyente, asociativo, cooperativo y con encadenamientos y recuperación de saberes socioculturales.[53] Convergencia política con otras organizaciones de pueblos originarios ante los efectos devastadores del neoliberalismo, desde prácticas económicas y culturales basadas en el respeto de la naturaleza: Es necesario que el estado ejecute una política ambiental que evite y castigue el saqueo de los recursos forestales, la biodiversidad y los recursos marinos [...] Una legislación donde las comunidades ancestrales como los indígenas y afroecuatorianos deben ser estimulados por sus prácticas tradicionales sostenibles del ecosistema.[54] Dicha convergencia, sin embargo, se hace desde propuestas políticas que no dejan de tener claras diferencias. Mientras que la Conaie acentúa la dimensión de la “plurinacionalidad”, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y la CODAE destacan la necesidad de la “interculturalidad”.[55]
 
3.2 Matriz liberal y neoliberal (...)



David Cortez(Ecuador) considera, a manera de hipótesis, las siguientes:

a) el “buen vivir” no representa un discurso homogéneo, aunque sí la búsqueda común protagonizada por diferentes actores ante el declive del modo de vida liberal y/o neoliberal (capitalista) y sus diferentes propuestas de desarrollo (“desarrollismo” y “desarrollo sustentable”);
b) la constitucionalización del “buen vivir” articula discursivamente la práctica y acumulado históricos de pueblos, grupos y personas desde luchas de resistencia anticolonial y decolonial que dan cuenta de la posibilidad de modos de vida otros, generando una sensibilidad que desborda el tiempo de la nación colonial;
c) el “sumak kawsay” supone la construcción social de sujetos plurales que buscan su inserción y el diseño de estructuras políticas que rebasen la matriz monocultural o eurocéntrica desde la que se ha concebido y practicado la nación ecuatoriana. En este sentido, plurinacionalidad e interculturalidad reconfiguran los órdenes políticos en los que se ha inscrito la gestión de la vida.

En resumen, el discurso del “buen vivir” es una construcción social que da paso al diseño y gestión de un modo de vida que cuestiona el discurso blanco-mestizo sobre el cual se habían concebido y practicado proyectos de modernización en el Ecuador. En este sentido, el “sumak kawsay” es un ejercicio político que transforma el discurso del mestizaje desde el cual se habían diseñado e implementado proyectos de modernización en por lo menos cuatro campos estrechamente vinculados: la producción de subjetividades desde una concepción de ciudadanía de corte liberal, relaciones de género estructuradas desde concepciones patriarcales, objetivación de la naturaleza para fines de producción y una comprensión y ejercicio políticos de carácter monocultural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario