Porque bloqueó la 
lucha contra el modelo.
En esencia lo hizo 
mediante dilemas maniqueos 
y hegemonía de la lógica electoralista.
Como Evo 
Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, los K expropiaron las demandas 
populares con mayor contenido simbólico y las vaciaron de sus interpelaciones a 
ejercer autonomía e impulsar cambios sociales desde abajo hacia arriba.
No sólo encubrieron e 
impulsaron el modelo para el acaparamiento de riquezas e ingresos de los 
principales impunes de ayer y hoy sino también sometieron, por no abrir los 
archivos de la dictadura( recién en marzo 2014 comienzan a ser públicos), a ex 
detenidos-desaparecidos a que repitieran sus testimonios sobre los horrores 
vividos en los centros clandestinos. Dieron pruebas fundamentales para condenar 
a militares y policías del terrorismo de estado. Pero los gobiernos nacional y 
provinciales los aislaron y amenazaron. Hasta dónde procedió la democracia 
representativa contra ellos y contó con la complicidad de los organismos de 
derechos humanos subordinados a la gestión K, lo leemos en el 
documento del Encuentro Memoria, Verdad, Justicia a 
7 años de la desaparición de Jorge Julio López(18-09-2013):
El 21 de mayo, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner 
afirmó, en la  ciudad de la Plata “Acá nadie puede desaparecer. Estamos todos 
vivitos y coleando.  Cantando nuestras consignas”.  Estamos en esta Plaza para 
gritar que hace 7 años Jorge Julio López desapareció por segunda  vez. Venimos a 
decir que no vamos a permitir que con el silencio y la negación se intente 
 imponer la tercera desaparición de Jorge Julio López y seguimos exigiendo al 
Estado Nacional  la Aparición con vida de Julio.  Compañero Jorge Julio López 
PRESENTE!!    Julio López, el albañil, ex detenido-desaparecido que después de 
muchos años de silencio puso  en palabras sus recuerdos del horror vivido para 
acusar a sus torturadores, que reconstruyó su  memoria ladrillo a ladrillo, para 
cumplir su compromiso con quienes fueron sus compañeros de  lucha, no llegó a la 
sala de audiencias, en la que se daría la sentencia a Etchecolatz, ese 18 de 
 septiembre de 2006.    Miles salimos a la calle en La Plata, bajo una lluvia 
torrencial, el viernes de la primera semana,  gritando desesperadamente y 
después de tantos años: Ahora, ahora, resulta indispensable,  aparición con vida 
y castigo a los culpables. Al finalizar esa primera marcha escuchamos de  boca 
del entonces gobernador Solá, y sus funcionarios Arslanián y Binstock, la 
transmisión de  una idea que anticipaba la política de la que no se apartarían 
ni un ápice los sucesivos  gobiernos provincial y nacional. Esa noche los 
funcionarios respondieron que estaba en peligro  la gobernabilidad de la 
bonaerense. La Policía de la Provincia de Buenos aires, al momento de  la 
segunda desaparición de López, tenía en sus filas más de 9.000 efectivos que 
habían  actuado durante la dictadura. Ningún gobierno constitucional los separó 
ni investigó. Está  claro hoy, que en ese momento los funcionarios ya habían 
renunciado a encontrar a nuestro  compañero Jorge Julio López y habían 
renunciado a detener, juzgar y condenar a los  responsables de su secuestro.   
 Julio López, cuyo segundo secuestro fue, primero minimizado por el oficialismo 
y sus  seguidores y luego, transformado por ellos en una búsqueda que preguntaba 
por su nombre  pero no se atrevía a interpelar a sus torturadores de la policía 
bonaerense.  La presidenta tiene sus razones para decir que no hay desaparecidos 
durante esta década.  Tiene sus razones porque para ella nuestro compañero 
parece no haber existido. En estos  7 años, nunca mencionó su nombre.    En 
todos estos años, a pesar de que nos hemos movilizado a lo largo y ancho del 
país, a pesar  de que el rostro de Julio estuvo y está presente permanentemente 
en la denuncia,  hemos recibido por única respuesta el silencio de la impunidad, 
el silencio de la complicidad.    Julio López no fue el primer desaparecido 
posterior a la dictadura: Miguel Bru, Andrés Nuñez,  entre otros, son prueba de 
ello. Su desaparición marcó el hecho de reinstalar la desaparición  como 
práctica genocida, poniendo en jaque al llamado Nunca Más, y demostrando que es
posible que vuelva a suceder lo que imaginábamos desterrado. Fue una 
confirmación más de  lo que siempre dijimos, la impunidad sólo genera más 
impunidad.    Impunidad que no es sólo responsabilidad de los gobiernos 
constitucionales anteriores a  Néstor Kirchner y Cristina Fernández, sino 
también de éstos, porque no hicieron lo necesario  para terminar con tantos 
represores sueltos fuera y dentro de las filas policiales y militares. La 
 impunidad actual, vigente, es la que permite que López esté desaparecido. La 
 responsabilidad criminal es, sin duda, de los autores materiales del secuestro 
y desaparición de  Julio. 
Pero la 
responsabilidad política de que Julio aparezca con vida, como denunciamos desde 
 un primer momento, es de los gobiernos nacional y provincial.    El Estado, con 
total intencionalidad, no realizó una investigación, y cada fuerza simuló una 
 búsqueda por su cuenta, ocultando sus pasos las unas a las otras. Mientras 
tanto, los  funcionarios políticos negaban la posibilidad del secuestro, 
insistiendo en que Julio estaba  perdido o escondido. El gobierno tiene que 
responder por el encubrimiento y complicidad  por parte de los organismos de 
seguridad que dependen del Poder Ejecutivo Nacional y  Provincial: la SIDE, el 
Servicio Penitenciario Federal, la policía Bonaerense y la Federal. 
(….) 
Leer 
En este año 2014:
JUSTICIA YA LA PLATA  invita a todos los medios de prensa a 
concurrir el día miércoles 7 de mayo a las 10 y 30 horas en el local de ATE, 
calle 8 entre 55 y 56, donde haremos una conferencia de prensa para anunciar y 
explicar los alcances de la presentación que realizaremos ante la Comisión 
Interamericana de Derechos Humanos (OEA) por el caso del segundo secuestro y 
desaparición forzada de Jorge Julio López.
A siete años y siete meses de producido el secuestro y no habiendo sido satisfecho por el estado el deber de encontrar al compañero, creemos imperioso recurrir a esta vía internacional a fin de lograr que insten al cumplimiento de esta obligación a los responsables de llevar a cabo las medidas necesarias, conducentes a dar con el paradero de Jorge Julio López, encontrando a los culpables, sean estos ejecutores directos o intelectuales de su desaparición forzada para que sean llevados a la justicia.
La Plata, 3/5/2014 Fuente: http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.ar/2014/05/boletin-de-la-aedd-nro-1074-denuncia.html
A siete años y siete meses de producido el secuestro y no habiendo sido satisfecho por el estado el deber de encontrar al compañero, creemos imperioso recurrir a esta vía internacional a fin de lograr que insten al cumplimiento de esta obligación a los responsables de llevar a cabo las medidas necesarias, conducentes a dar con el paradero de Jorge Julio López, encontrando a los culpables, sean estos ejecutores directos o intelectuales de su desaparición forzada para que sean llevados a la justicia.
La Plata, 3/5/2014 Fuente: http://aedd-casapueblos-boletines.blogspot.com.ar/2014/05/boletin-de-la-aedd-nro-1074-denuncia.html
Frente 
al gobierno y estado en todas sus instancias 
contra la profundización de Memoria, Verdad y Justicia, este Espacio 
mantuvo la consecuencia comprometiéndose con el ejercicio pleno de los juicios a 
los genocidas de ayer y con todas las expresiones de la actual lucha contra la 
opresión del extractivismo y de la seguridad jurídica para el poder económico 
que, a la vez, es predominantemente imperialista.
Al planteo maniqueo de los K que 
los eleva a gobierno de los derechos humanos, se suma el que los define contra 
la oligarquía terrateniente y contra el campo representado por la Mesa de 
Enlace. 
Cuando se origina, en 2008, esta 
falsa polarización social se elabora la formulación, abajo y a la izquierda, de Otro 
camino para superar la crisis que apuesta a un capitalismo distributivo como 
transición a cambios estructurales y  
caracteriza la situación:
(….)Sin 
embargo, lo que comenzó como una disputa por la renta entre "campo" y "gobierno" 
se transformó en un choque político por la orientación general del país y el 
completo manejo del Estado. Mientras el gobierno intenta contener la vertiginosa 
licuación de su autoridad política y su función propia al frente del mismo, el 
bloque ruralista busca potenciar ese desgaste, canalizando las aspiraciones 
ultraliberales de toda la derecha. La revuelta sojera ha obtenido el sostén 
activo de gran parte de los sectores medios, sobre todo del interior, en medida 
mucho mayor al que consiguiera Blumberg y ha instalado un ambiente de hostilidad 
racista hacia las tradiciones populares y las conquistas democráticas, que 
produce el rebrote de una cultura gorila basada en la épica del bolsillo. 
Este "movimiento social" reaccionario, sostenido por la propaganda de los grandes medios masivos, que alimentan la ignorancia y el individualismo corrientes, reclama la completa rendición del Estado al principal reclamo corporativo: la anulación de las retenciones móviles. Para la burguesía sojera, el hambre mundial de más de 1.000 millones de seres humanos implica la oportunidad de un negocio multimillonario, sobre el que se abalanza aun a costa del hambre nativo.
No se puede ignorar que es el propio modelo sojero, que desde la década pasada contó con el impulso de todos los gobiernos, el que ha metido a todo el pueblo argentino en esta encerrona. No se puede ignorar que la administración kirchnerista lo multiplicó, aprovechando el crecimiento de los precios internacionales para empujar el aumento del PBI a "tasas chinas" y, de paso, hacer "caja" para pagar los vencimientos de la deuda, prevenirse contra la crisis financiera mundial, subsidiar a las empresas de transporte y servicios privatizadas y someter a los regímenes provinciales al poder político central. Sólo a último momento, y frente a la situación de conflicto, el gobierno "descubre" que el mecanismo de las retenciones podría servir para la redistribución social de la renta y que el monocultivo sojero, además de ampliar la frontera agraria capitalista y empujar a la mayor marginalidad al campesinado tradicional, familiar y comunitario, arrincona a otras producciones agrarias destinadas al consumo alimentario típico de nuestro pueblo. Que con la utilización del paquete tecnológico de transgénicos y agrotóxicos se degrada la tierra, la biodiversidad y la salud de millones de hombres, mujeres y niños del pueblo.
Pero no es contra esos fenómenos político-económico-sociales, ni a favor de la redistribución de la renta, que se dirige la revuelta reaccionaria. Las pequeñas y medianas empresas agrarias capitalistas, en gran parte conformadas por propietarios que alquilan sus tierras a pools de siembra y grandes sociedades anónimas, no piden la reducción de los alquileres, como sus antepasados del Grito de Alcorta. No reclaman contra la intermediación privada parasitaria, ni contra los monopolios exportadores que se llevan la parte del león en esta disputa, ni contra la industria de semillas y agroquímicos como Monsanto. En su reduccionismo, atacan la función del Estado de fijar gravámenes y establecer regulaciones económicas y sociales.
2. Por su propia política, el gobierno se ha condenado a la impotencia. Ensayó todos los caminos para desarticular la protesta y fracasó, hasta ahora, en todos sus intentos. Perdió sustento social entre las capas medias del interior y se redobló su orfandad en los segmentos urbanos, incluidos los trabajadores y las capas más populares afectadas por la inflación, que serán las principales víctimas en caso de imponerse por completo la rebelión agraria. Lo que es peor para el gobierno, se ha erosionado su liderazgo frente al mismo aparato justicialista.
Sus propios compromisos con la gran burguesía industrial y rural transnacionalizadas y el corrupto aparato justicialista, con la evasión multimillonaria de los puertos privados y las ganancias mayúsculas de los seis grandes exportadores, le impidieron buscar alianzas con los sectores pobres del campo y lo indujeron a descalificar en bloque a todos los descontentos que nutrieron los "piquetes de la abundancia" y las "cacerolas de teflón".
Las acusaciones gubernamentales contra los ruralistas no alcanzan suficiente auditorio social porque no ha puesto en marcha ninguna medida efectiva para la redistribución del ingreso y persisten los fuertes impuestos para el consumo popular. (….) Leer
Este "movimiento social" reaccionario, sostenido por la propaganda de los grandes medios masivos, que alimentan la ignorancia y el individualismo corrientes, reclama la completa rendición del Estado al principal reclamo corporativo: la anulación de las retenciones móviles. Para la burguesía sojera, el hambre mundial de más de 1.000 millones de seres humanos implica la oportunidad de un negocio multimillonario, sobre el que se abalanza aun a costa del hambre nativo.
No se puede ignorar que es el propio modelo sojero, que desde la década pasada contó con el impulso de todos los gobiernos, el que ha metido a todo el pueblo argentino en esta encerrona. No se puede ignorar que la administración kirchnerista lo multiplicó, aprovechando el crecimiento de los precios internacionales para empujar el aumento del PBI a "tasas chinas" y, de paso, hacer "caja" para pagar los vencimientos de la deuda, prevenirse contra la crisis financiera mundial, subsidiar a las empresas de transporte y servicios privatizadas y someter a los regímenes provinciales al poder político central. Sólo a último momento, y frente a la situación de conflicto, el gobierno "descubre" que el mecanismo de las retenciones podría servir para la redistribución social de la renta y que el monocultivo sojero, además de ampliar la frontera agraria capitalista y empujar a la mayor marginalidad al campesinado tradicional, familiar y comunitario, arrincona a otras producciones agrarias destinadas al consumo alimentario típico de nuestro pueblo. Que con la utilización del paquete tecnológico de transgénicos y agrotóxicos se degrada la tierra, la biodiversidad y la salud de millones de hombres, mujeres y niños del pueblo.
Pero no es contra esos fenómenos político-económico-sociales, ni a favor de la redistribución de la renta, que se dirige la revuelta reaccionaria. Las pequeñas y medianas empresas agrarias capitalistas, en gran parte conformadas por propietarios que alquilan sus tierras a pools de siembra y grandes sociedades anónimas, no piden la reducción de los alquileres, como sus antepasados del Grito de Alcorta. No reclaman contra la intermediación privada parasitaria, ni contra los monopolios exportadores que se llevan la parte del león en esta disputa, ni contra la industria de semillas y agroquímicos como Monsanto. En su reduccionismo, atacan la función del Estado de fijar gravámenes y establecer regulaciones económicas y sociales.
2. Por su propia política, el gobierno se ha condenado a la impotencia. Ensayó todos los caminos para desarticular la protesta y fracasó, hasta ahora, en todos sus intentos. Perdió sustento social entre las capas medias del interior y se redobló su orfandad en los segmentos urbanos, incluidos los trabajadores y las capas más populares afectadas por la inflación, que serán las principales víctimas en caso de imponerse por completo la rebelión agraria. Lo que es peor para el gobierno, se ha erosionado su liderazgo frente al mismo aparato justicialista.
Sus propios compromisos con la gran burguesía industrial y rural transnacionalizadas y el corrupto aparato justicialista, con la evasión multimillonaria de los puertos privados y las ganancias mayúsculas de los seis grandes exportadores, le impidieron buscar alianzas con los sectores pobres del campo y lo indujeron a descalificar en bloque a todos los descontentos que nutrieron los "piquetes de la abundancia" y las "cacerolas de teflón".
Las acusaciones gubernamentales contra los ruralistas no alcanzan suficiente auditorio social porque no ha puesto en marcha ninguna medida efectiva para la redistribución del ingreso y persisten los fuertes impuestos para el consumo popular. (….) Leer
Averigüemos cómo 
el gobierno CFK siguió promoviendo el modelo de la soja transgénica que 
concentra y transnacionaliza el funcionamiento económico territorial. 
Extranjerización y modelo agropecuario: 
dos caras de la misma moneda
dos caras de la misma moneda
Fabiana Arencibia
RED ECO
La 
"nacionalidad" de los terratenientes en nuestro país no hace la diferencia entre 
los cientos de miles de hectáreas de las mejores tierras que tienen el italiano 
Benetton, el húngaro Soros o los argentinos Bunge y Born y Amalita Lacroze de 
Fortabat.La presentación por parte del gobierno nacional del "Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020" casi al mismo tiempo que el proyecto de "Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales" (más conocido como ley de tierras) son parte de la consolidación de un modelo productivo agroexportador sojero y extractivo.
Los beneficiarios sólo se diferencian por su nacionalidad pero, en ambos casos, son propietarios de grandes extensiones de las mejores tierras de nuestro país y van camino a que se les habilite la posibilidad de seguir ampliando sus ganancias y la extensión de sus territorios.
Por medio de la ley de tierras, como ya dijimos en otro artículo (1), se les legalizará los cientos de miles de hectáreas que poseen en zonas estratégicas por sus recursos naturales (agua, petróleo, minerales, biodiversidad). Esto es así ya que el proyecto del Ejecutivo no toca derechos adquiridos, aun cuando las hayan comprado a precio vil y con prebendas de los poderes políticos de turno. En el caso del PEA llevará a consolidar "su" modelo agrario productivo (modelo sojero de producción y exportación).
Los perjudicados serán los de siempre: campesinos y pueblos originarios que sufren el paso de las topadoras que los expulsan de sus territorios. También pobladores que padecen los efectos de los agrotóxicos utilizados para sacarle a la tierra más de lo que por naturaleza quisiera dar.
Algunos datos pueden contribuir a mostrar que, en materia de tierras, no importa el lugar de nacimiento.
En el 2000, los primeros cuatro terratenientes del país eran el italiano Luciano Benetton (hoy, el mayor terrateniente de Argentina); el húngaro George Soros, propietario de Cresud; y los argentinos Juan y Jorge Born (Bunge & Born) y Amalia Lacroze de Fortabat. En conjunto eran propietarios de dos millones de hectáreas, una extensión similar a la superficie de Bélgica.
En el 2008, Eduardo Basualdo, investigador de FLACSO, realizó una investigación sobre quiénes eran los que tenían por entonces más de 20.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Cinco grupos económicos (Bunge & Born, Loma Negra de Lacroze de Fortabat, Bemberg, Werthein y el ingenio Ledesma de la familia Blaquier) eran propietarios de casi 400 mil hectáreas y 35 grupos agropecuarios reunían poco más de 1 millón y medio. (2)
Como vemos, extranjeros y coterráneos que encabezan grandes empresas, se reparten las mejores tierras tanto por su fertilidad como por las riquezas que encierran sobre la superficie y debajo de ella.
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) tiene como meta ampliar la producción agropecuaria de 100 a 160 millones de toneladas de granos, extender la superficie sembrada de 34 a 42 millones de hectáreas, y aumentar las exportaciones agroalimentarias en un 145 por ciento. "Esto se haría, evidentemente, a costa de nuevas tierras, que son frágiles como las del Chaco y Formosa, Santiago del Estero o Jujuy, de la expulsión de unidades familiares campesinas, de la deforestación y de todos los desastres ambientales (inundaciones, deslaves, agotamiento de los suelos) resultantes de esta extensión de la frontera agrícola", afirma Guillermo Almeyra, historiador, ex profesor de la UNAM y actual columnista del periódico La Jornada de México.
¿Cuánto de "plan", de "estratégico" de "alimentario" y de 
"industrial" tiene el PEA?
"No se puede elaborar un plan de estas características si primero no se ha resuelto el tema de la tenencia de la tierra y de la concentración de la misma. ¿Sobre qué tierras se va a avanzar? En este plan ¿dónde está la soberanía alimentaria? La soberanía alimentaria la dan los pequeños productores, los campesinos y no los grandes pulpos que manejan todo; los grandes grupos económicos que son los que tienen concentrada la tierra y todo el proceso de comercialización, desde la semilla hasta que el producto llega a las góndolas", agregó.
Para Tomás Palmisano, politólogo e integrante del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani, el PEA es una intensificación del actual modelo de agronegocio. "De hecho, lo dice literalmente", afirmó en una nota del mismo programa radial.
"Según explica este plan, no hay una caída de la soja sino una disminución relativa de su peso en relación con el resto de los granos. Hoy casi un 60 por ciento de la superficie granaría argentina está dedicada al cultivo de soja. Y el plan no está proponiendo dar un paso atrás con eso o al menos detenerlo".
Respecto al incremento de 10 millones de hectáreas que plantea el PEA, Palmisano comentó que "esas tierras se presentan como vacías pero son tierras ocupadas por comunidades campesinas y por pueblos originarios que ya están en litigio por el avance sojero y por la extranjerización".
El aspecto "alimentario" que dice tener este plan es, en realidad, agricultura pensada para el mercado externo, no solo para la producción de derivados de la soja que son alimento para el ganado de los países hacia donde se exporta, sino para la producción de biodiesel como paradigma de la industrialización del agro.
Otro aspecto interesante son los "actores" a quienes se consultó para elaborarlo. Si bien se trabajó durante un año, poniendo muchos recursos del Estado, tanto humanos como materiales, tratando de relevar información en diversas provincias, poco de eso se volcó luego al PEA. En ese sentido, Palmisano afirma la clara ausencia de los movimientos sociales organizados vinculados a la tierra. "Si uno interpela a unos actores que sabe que están ganando mucho con este modelo, claramente lo que se va a presuponer es una profundizaron del mismo".
Respecto a la participación de las universidades, encuentra que "hay un monopolio completo de las que están vinculadas a la agronomía, a la economía y al agronegocio. Y una participación enorme de las cámaras empresarias y de exportación. Grobocopatel fue una de las personas que literalmente propuso pautas de este plan", afirmó Palmisano.
Damián Verzeñassi, Subsecretario Académico da la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, afirmó en nota publicada por Rosario 12: "La presentación celebrada y aplaudida de 160 millones de toneladas para el 2020 anuncia la continuidad de la agricultura dependiente de la química tóxica, de commodities y transgénicos. No es alimento para argentinos (...) La agricultura industrial es una manera de producir combustibles, no alimentos".
Diversos referentes de organizaciones campesinas opinaron también 
acerca de este plan.
Benigno López, integrante del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR), afirma 
que el plan mantiene a la soja como el principal cultivo y opina que el 
incremento de las hectáreas sembradas "conociendo a quienes hoy tienen el manejo 
del modelo agropecuario, eso se hará eliminando a las posesiones de los 
campesinos y los indígenas. (…) Esto significa la desaparición de los pequeños 
productores y de los pueblos originarios".Por su parte, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) alertó en un documento sobre la profundización del modelo agropecuario y sobre el aumento de los desalojos, de los desmontes y de la utilización de los agrotóxicos. "Aumentar a 160 millones de toneladas de granos, forrajeros y no alimentarios, es sumar otras diez millones de hectáreas a las 20 millones que se cultivan de soja transgénica. Y no tiene otra forma de hacerse que a partir de los desalojos de las familias campesinas".
No es casual que el gobierno haya presentado el proyecto que dice pretender frenar la extranjerización de la tierra casi conjuntamente con este plan. Tierras para todos…los pooles de siembra, las transnacionales que comercian granos y los terratenientes. Un plan continuista, sojero, extractivo y agroexprotador.
Genelaricemos 
la toma de conciencia sobre la profundización del neocolonialismo mediante tanto 
el extractivismo como el sistema de deuda perpetua. 
16 de 
junio: Día de la Ciencia Digna
Las semillas de Andrés 
Carrasco
Por 
Fabián Chiaramello (La Brújula)
“La solución está en el pueblo, únicamente los 
pueblos tienen la llave de la solución, ellos sabrán dar respuestas a las crisis 
de paradigmas del mundo moderno que inventó el conocimiento supuestamente para 
mejorar la calidad de vida, pero lo está usando para la dominación”. (Andrés 
E. Carrasco)
La 
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario estableció 
por unanimidad, a través de su consejo directivo, que cada 16 de junio sea 
recordado como el Día de la Ciencia Digna. La fecha elegida coincide con el 
nacimiento del científico Andrés Carrasco.
Sobran los motivos para tan merecido homenaje. 
Más de treinta años de carrera puestos al servicio del pueblo. Desde 2009, 
cuando su investigación sobre los efectos del glifosato fue tapa de Página/12, 
su nombre y su trabajo fue tomado como escudo por las víctimas del modelo del 
agronegocio. Ahora sí, quienes llevaban años denunciando y sufriendo los efectos 
de los agroquímicos (mejor dicho, agrotóxicos), encontraban en un científico 
reconocido el respaldo a sus denuncias. “No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo 
que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, 
solía decir Carrasco según recuerda el periodista Darío Aranda. Desde ese año 
fue invitado en universidades y ámbitos académicos, a exponer frente a 
asambleas, campañas contra las fumigaciones y un largo etcétera de 
participaciones a las que les dedicaba gran parte de su tiempo.
Durante los dos primeros años del nuevo siglo 
fue presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); 
fue Subsecretario de Ciencia del Ministerio de Defensa hasta 2009, cuando 
renunció por presiones para limitar sus investigaciones sobre los efectos de los 
agrotóxicos sobre la salud humana. Hasta los últimos días de su vida se 
desempeñó como Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, 
desde donde realizó los estudios que demostraron el mecanismo por el cual el 
glifosato genera alteraciones en el desarrollo embrionario.
Con un largo reconocimiento en el ámbito 
académico, puso al servicio de las mayorías su conocimiento y su trabajo 
científico, acompañando con su cuerpo las luchas. Semejante hazaña en un 
ambiente tan alejado de los territorios no le iba a costar poco.
Carrasco ha sido blanco directo de 
difamaciones, hostigamientos, amenazas, censuras y desprestigio. Su trabajo 
molestaba a muchos: desde las empresas de agroquímicos hasta funcionarios 
públicos. En síntesis, molestaba al poder.
Por éstas y tantas otras cosas es que se rindió 
por primera vez homenaje a Andrés Carrasco en el Día de la Ciencia Digna. Pasado 
apenas un poco más de un mes de su fallecimiento, la Facultad de Ciencias 
Médicas de la UNR reunió a científicos, miembros de organizaciones que luchan 
contra las fumigaciones y los agrotóxicos, de asambleas y movimientos sociales, 
y algunos familiares. Todos con la particularidad de haber conocido a Carrasco, 
de haber sido al menos en un momento parte de su vida.
Ciencia al servicio de quién
Para la primera parte de la jornada hubo un 
espacio para la Divulgación Científica. De ésto se ocupó el investigador del 
Conicet, Damián Marino. En su repaso por varias experiencias trabajando con las 
poblaciones afectadas por las fumigaciones, Marino aseguró que el saber y la 
experiencia de quienes viven y sufren las problemáticas son la clave para 
investigar. 
“Aprendimos mucho más estando en la calle”, dijo. Algo 
tenido en cuenta muy pocas veces, sobre todo por los científicos que se 
encierran en cuatro paredes.
Un caso que plasmó la relación directa de la ciencia con 
la gente fue detallado por el investigador. Todo empieza con un llamado telefónico de una 
mujer que había sido fumigada por un avión en su casa en el campo. La mujer 
contó que apenas unas horas después de lo ocurrido su perro, conejo y canario 
murieron. Asustada por semejante efecto congeló el canario y llamó a los 
investigadores. “Más allá de los resultados obtenidos, lo importante es esta 
relación, porque ese canario no era una muestra más, había sido por varios años 
parte de la vida de esa mujer, significaba muchas cosas, su mundo privado, y 
ella lo entregaba para que lo investiguemos”, contó con orgullo Marino, 
graficando la relación humana y necesaria de la ciencia.
Para Marino, el caso de las escuelas fumigadas 
es lo más grave y pidió que todas las miradas se posen sobre esta problemática. 
“Medimos agroquímicos en el aire, es el fin del derecho. Ya no podemos elegir 
que aire vamos a respirar”, sentenció y agregó en crudas palabras: “Los chicos 
están cagados antes de nacer”.
Además de repasar experiencias e interrogantes 
sobre los quehaceres de la ciencia, el investigador dedicó unos minutos a su 
relación con Andrés Carrasco. Según Marino, los pares del doctor no eran otros 
científicos, “era la gente, él era uno más”. También recordó algunos concejos y 
enseñanzas. Una que eligió resaltar fue que Carrasco sabía muy bien cuándo 
molestaba un trabajo: presentar, como científico, cualquier investigación es 
aceptada. El problema aparece cuando ésta trasciende, cuando sale a la luz, 
cuando es decodificada toda la información técnica. Algo que tenía muy claro el 
doctor.
Luego fue el turno del decano de la Facultad 
sede del homenaje, Miguel Farroni, que recordó su corta relación con Carrasco y 
puntualizó el lugar de la Universidad pública y de la ciencia. “Toda la ciencia 
es importante, pero la que vuelve a la comunidad y se compromete es la más 
importante”, disparó como una declaración de principios para estudiantes y 
científicos. El decano de la Universidad de La Matanza, Mario Rovere, no pudo 
asistir al homenaje pero envió una carta. Dentro de las palabras leídas dejó un 
interrogante que habla por sí sólo: “¿Por qué con tanta trayectoria y 
reconocimiento (Carrasco) se lanzó a semejante acto político?”
Sembrando semillas
En un segundo momento del homenaje participaron 
algunos de los que compartieron luchas y diferentes experiencias con Andrés 
Carrasco. El primer orador fue Carlos Manessi, del Centro de Protección a la 
Naturaleza (CeProNat) que resaltó la importancia que tuvo el trabajo de 
Carrasco: “En el año 2009 trasciende el trabajo de Andrés y a partir de ahí 
nuestra campaña, Paren de Fumigarnos -Santa Fe-, tiene una bisagra. Hasta ese 
momento veníamos con la presunción de que algo sucedía en el campo, con los 
químicos, había investigaciones que nos llegaban de afuera, pero nos estaba 
faltando algo nuestro y Andrés fue quien puso esa semilla”.
Manessi recordó y agradeció a Carrasco en 
nombre de todos los pueblos fumigados: “Nos enseñó un camino y ese camino hay 
que seguirlo caminando, porque están sucediendo cosas tremendas en el país y 
Andrés fue uno de los que puso un poco de claridad entre lo que estaba pasando”.
Carlos Vicente, miembro de la ong Grain y de 
Acción por la Biodiversidad, hizo un recorrido por muchos de sus momentos 
compartidos con Andrés Carrasco. Desde 2007 cuando lo conoció, compartió 
conferencias, reuniones, viajes, cátedras y luchas, destacando su vitalidad que 
se vio hasta el final de sus días. “Todos nosotros somos Andrés. Se ha 
convertido en un imprescindible y sigue en la lucha”, dijo Vicente. Además 
destacó dos cuestiones: por un lado, su visión de la ciencia biológica que 
entendió a la naturaleza, a la vida, lejos del mecanicismo de los demás 
científicos que él mismo se animó a cuestionar. Por otro, avanzó en la 
consolidación de un grupo abierto para crear una Unión de Científicos 
Comprometidos por la Sociedad de América Latina. También recordó toda su 
trayectoria y reconocimiento más allá de las fronteras del país. “Andrés no solo 
sembró su lucha y conocimiento en Argentina sino que ha estado en muchos 
espacios ligados a las luchas socioambientables. Después de su fallecimiento 
hemos tenido eco de todos esos lugares ya que fue como un maestro para todos 
nosotros”, recordó Vicente.
En el panel también estuvo presente Sofía 
Gatica, 
una de las fundadoras de las Madres de Ituzaingó Anexo y una de las 
referentes en la lucha contra la instalación de la planta de Monsanto en la 
localidad cordobesa de Malvinas Argentinas. Gatica relató el momento en el que 
Carrasco se acercó para ayudar a las Madres: “En 2009 golpeó la puerta de mi 
casa, dijo que era un científico del Conicet y que venía a demostrar que 
nosotros teníamos razón. Que había realizado la investigación por nosotros y que 
no la había publicado. Entonces le pregunte: ¿usted se anima a decirlo frente al 
grupo de Madres y frente a un medio? Al día siguiente armamos una reunión con 
las madres, llamamos a un medio y a un medico, no podíamos creer que un 
científico del Conicet diga que tengamos razón, siempre nos trataban de locas, y 
el volvió a repetir lo mismo que me había dicho en mi casa. Desde ese momento no 
nos separamos más”.
Gatica también destacó cuando, en pleno proceso 
del juicio histórico contra las fumigaciones en Ituzaingó, Carrasco presentó su 
investigación como prueba y denunció a otros científicos del Conicet que habían 
realizado una investigación que desmentía la suya y los señaló como empleados de 
Monsanto. “Ahí nos dimos cuenta que teníamos un doctor al servicio de la gente”, 
cuenta la referente. También contó cuándo le informó a Carrasco de la idea de 
tomar el predio de la planta en construcción de Monsanto en Malvinas Argentinas. 
“Fue al primero que avisé. Después él dijo: 'si te metés te van a llevar 
detenida y la planta se instala, hay que pensar otra medida'. 'Un bloqueo', le 
dije en ese momento. Le pareció más oportuno y se bloqueó por su consejo”.
“Son muy pocos los que saben todo lo que 
Argentina le debe al doctor Carrasco. Somos un puñadito acá, no son conscientes 
de lo que hizo el doctor, tendríamos que estar todos en la calle. Esa semilla 
que el sembró tiene que estar creciendo por todos lados. Muchas están germinando 
y como dijo el doctor 'la sacamos adelante juntos', finalizó conmovida Gatica.
Alicia Massarini es bióloga, investigadora del 
Conicet y compañera de Andrés Carrasco en sus últimos años. Leyó una extensa 
carta en la que repasó la importancia y el peso político de los pasos dados por 
el científico. Remarcó su compromiso, sus ideas políticas y su lucha dentro de 
la ciencia. “Andrés, científico y militante, todo uno. Puso su ciencia, su 
saber, su historia, su pasión, su inteligencia y su compromiso al servicio de la 
imperiosa necesidad de seguir resistiendo a la lógica letal del sistema 
capitalista”, describió en uno de sus interesantes pasajes Massarini.
“Lo hizo de una manera integral, frontal y 
valiente, sin ignorar el precio que pagaría por ello. Lo llevó adelante con 
enteresa, sin respiro ni reparo, aunque sin dudas, no sin sufrimiento físico y 
moral”, puntualizó emocionada su compañera y continuó: “Agradezco a la vida el 
enorme privilegio de haber compartido el último tramo de su vida, de haberlo 
acompañado en su aventura intelectual, en su reflexión política, en su 
constantes incursiones en los territorios donde los pueblos resisten este modelo 
mercantil-extractivista que amenaza con arrasar los bienes comunes, la 
naturaleza y la salud de nuestros pueblos”.
Para finalizar, volvió sobre la idea que estuvo 
activa durante toda la jornada: la presencia de Carrasco y la necesidad de 
seguir transitando su camino. “Maestro, médico, científico, militante de la 
vida, compañero. Andrés íntegro, único, indispensable. Andrés siempre en 
nuestras luchas, siempre en nuestros sueños”, finalizó su lectura Massarini.
El último orador fue el periodista Darío 
Aranda, quién compartió muchas experiencias y momentos con Andrés Carrasco. En 
un primer momento recordó cuándo Andrés lo llamó por teléfono, “hablando rápido” 
se presentó como científico y le contó que había confirmado lo que otros 
científicos ya habían descubierto y lo que sostenían desde hacía mucho tiempo 
las poblaciones, que el producto estrella del agro argentino, el glifosato, 
produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas. “Nunca había 
escuchado su nombre y por entonces, para mí, el Conicet era algo impoluto, algo 
transparente (con él hice un curso acelerado y vi que era todo lo contrario)”, 
contó Aranda. Luego esa investigación, de la mano del periodista, fue tapa de 
Página/12 y desde ese momento todo cambió para las luchas contra el agronegocio.
El periodista realizó un breve punteo sobre 
algunas cuestiones que le pareció necesario destacar. En un primer lugar, 
Carrasco decía que ya no había que estudiar más el glifosato, porque ya está 
probado su efecto. Sostenía que a lo que hay que apuntar es al modelo, no sólo 
el agropecuario, sino también el modelo científico al servicio de las 
corporaciones. “Esto disparaba la pregunta: ¿ciencia para quién y para qué?”, 
explicó Aranda.
Otro punto fue que los científicos “tienen que 
dejar de escribir para los círculos reducidos”, tienen que salir a decir, tienen 
que contarle a la población aquello que investigan y ponerlo a su servicio. “'El 
silencio es complicidad', como era el nombre de su programa de radio”, recuerda. 
El rol de la universidad publica también es importante. En este caso también 
cabe mencionar el rol del ministro de Ciencia, Lino Barañao que desde 2009 
intentó desacreditarlo. “Un científico comprometido con el pueblo y un 
científico al servicio de las corporaciones”, según el periodista. 
En un segundo 
momento mencionó a la cúpula del Conicet que en un último ataque le negó, “de 
manera tan mañosa, tramposa”, la promoción a investigador superior que había 
solicitado. Fue un castigo por su lucha. Según Aranda, A Carrasco no le 
molestaba que le hayan negado la promoción, “le molestaba la forma, le 
indignaba” como era ninguneado por científicos empresarios. “Él decía: 'no se 
las voy a dejar pasar'. '¿Si cedo ante esto que mensaje dejo para los 
científicos más 
jóvenes?' Y salió a denunciarlos. Obviamente los medios de comunicación, ni la 
corpo con C ni la corpo con K quisieron dar cuenta de eso”, describió Aranda.
“Yo decía en un momento que los amigos hablan 
de uno y los enemigos también”, dijo Aranda y continuó: “Al otro día de la 
partida de Andrés, el vicepresidente de Monsanto en Argentina, Pablo Vaquero, 
puso en su cuenta de Twitter unas pocas palabras diciendo: 'El Conicet no había 
avalado su estudio', y puso un link con una cita del ministro Barañao diciendo 
que ellos no avalaban el estudio”.
Mientras tanto, por otro lado, las redes 
sociales se taparon de imágenes, 
notas, videos, cartas de despedida, agradecimientos. Los pueblos fumigados, 
movimientos de campesinos, pueblos indígenas, organizaciones sociales, y un 
sinnúmero más que se hicieron eco de la triste noticia.
“Me acuerdo el día del velatorio me llamó muy 
triste Félix Díaz y me dijo llorando del otro lado del teléfono: 'nosotros 
tendríamos que estar ahí como él estuvo con nosotros', contó el periodista y 
para finalizar leyó unas palabras de su artículo de 
despedida: “(...) Se transformó en un referente hereje de la ciencia argentina. 
No tendrá despedidas en grandes medios, no habrá palabras de ocasión de 
funcionarios ni habrá actos de homenaje en instituciones académicas. Andrés 
Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos 
y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No 
había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica 
ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de 
compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva 
de los que luchan”.
Por último, se leyó la Declaración 
Latinoamericana de la Ciencia Digna, redactado por el propio 
Carrasco. Se anunció el inicio de la Unión de Científicos comprometidos por la 
Sociedad, una de las ideas que soñó el doctor. Y al final, entre mezcla de 
emociones, se otorgó un recordatorio a modo de homenaje a su hijo, su hija y su 
nieto presentes.
Tengamos 
en cuenta que el Movimiento Nacional Campesino Indígena definió, en febrero de 
2014, el dilema: "soberanía alimentaria y democracia o  subordinación al 
capital financiero".De ahí que hoy no encabece la lucha por la agricultura y la 
soberanía alimentaria en momentos en que la democracia representativa condena a la desaparición forzada de campesinos e indígenas. Pero la constante y consecuente lucha de los diversos 
de abajo anda por ese rumbo emancipatorio.  
Argentina - ¡NO a la privatización de las semillas y la vida!
La Ley de Semillas Monsanto: ahora lista para llegar a los agricultores familiares.
"El camino es uno solo y los pueblos de América Latina y la CLOC-Vía Campesina 
lo han marcado claramente en la última década: las semillas son un Patrimonio de 
los Pueblos al Servicio de la Humanidad y la única alternativa frente a las 
Leyes de Semillas es resistirlas e impedir su aprobación."
El 
15 de mayo pasado, desde la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura 
Familiar del Ministerio de Agricultura, se presentó a las “organizaciones de la 
agricultura familiar” el Proyecto 
de Ley de Semillas que impulsa el 
gobierno nacional y se destacó en la reunión con dichas organizaciones “la 
necesidad de que la nueva ley contemple especialmente a la agricultura 
familiar”.
Vale la pena dar una mirada a este anteproyecto, que una vez más, no se ha hecho público y llegó a nuestras manos por canales “no convencionales”.
En 
primer lugar, es importante remarcar que el 
anteproyecto es prácticamente el mismo que se presentó en el año 2012 
y son válidos todos los cuestionamientos que hicimos en aquel momento y que se 
expresan en el documento “10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que 
pretende privatizar las semillas en la Argentina” (1). 
Más aún, en muchos 
sentidos los alcances de la 
privatización se han extendido en esta nueva versión.
Mientras tanto, los “privilegios” otorgados a los agricultores familiares no son 
más que un cepo con el que se pretende ampliar 
el control sobre la agricultura campesina e indígena poniéndola en manos de 
registros, controles y normas que 
no harán más que seguir erosionando la base misma de lo que ha sido la creación 
de la actual biodiversidad agrícola: el libre flujo e intercambio de las 
semillas.
El 
anteproyecto plantea en su artículo primero una propuesta que significa una 
burla a las luchas campesinas, cuando incorpora el objetivo de contribuir “al 
desarrollo agropecuario y la soberanía alimentaria”. La 
Soberanía Alimentaria en sus propios cimientos rechaza de plano cualquier 
aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual sobre las semillas y define a la 
lucha contra los mismos como uno de sus lineamientos de acción.
Un 
análisis del Proyecto nos permite ver que:
1) 
La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; 
sólo fomenta 
la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo 
de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos 
indígenas.
| 
  En su Art. 1° la Ley se plantea “proteger la propiedad intelectual de 
  las creaciones fitogenéticas” y en su Art. 2° define como “Creación 
  Fitogenética” “al material vegetal obtenido por descubrimiento o por 
  aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de los 
  vegetales”. 
  Esto significa que el “descubrimiento” de cualquier semilla de uso 
  tradicional por una corporación puede implicar su apropiación. O 
  planteado de otra manera se 
  legitima la biopiratería de los conocimientos tradicionales de nuestro 
  pueblo. | 
2) Limita 
la posibilidad de “guardar semilla”, derecho básico de los agricultores que 
es el fundamento básico de toda agricultura.
| 
  El Art. 2 K es el que intenta introducir el supuesto para los 
  agricultores familiares al crear la figura del “Agricultor exceptuado” 
  que “es el agricultor quien, a fin de mantener sostenible su explotación 
  agrícola, requiere una excepción al alcance del Derecho del Obtentor 
  establecida en el Artículo 33 de la presente Ley”. 
  Aquí hay que tener en cuenta que sólo podrán ser considerados 
  “agricultores exceptuados” aquellos “inscriptos en el Registro Nacional 
  de Agricultura Familiar dependiente de la Secretaría de Desarrollo Rural 
  y Agricultura Familiar (RENAF) del Ministerio de Agricultura, Ganadería 
  y Pesca de la Nación. El INASE, con el asesoramiento de la CONASE, 
  resolverá sobre la inclusión, eliminación, y/o continuidad de cada 
  agricultor en la categoría de agricultor exceptuado del Registro de 
  Usuarios del INASE” (Art. 2 k). 
  Además en el Art. 32 se informa que “no está permitida la semilla de uso 
  propio en los términos de este artículo en los grupos de especies 
  frutales, forestales y ornamentales, ni en variedades sintéticas, 
  multilíneas e híbridas”. 
  En el Art. 33 se encuentra el verdadero propósito de la Ley: “Todo 
  agricultor no inscripto como agricultor exceptuado, está obligado al 
  pago de los Derechos de Obtentor al reservar semilla de uso propio de 
  creaciones fitogenéticas protegidas. En 
  este caso, la reserva y uso de semilla no podrá exceder a la cantidad de 
  semilla originalmente y legalmente adquirida”. | 
3) Abre 
las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la 
biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El 
proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y 
de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de 
obtentor sobre todas las especies vegetales al mismo tiempo que permite que se 
registren especies “descubiertas” por los obtentores.
| 
  Esto queda claramente fortalecido en el Art. 2o donde 
  se plantea que “Pueden ser objeto de la protección establecida en la 
  presente ley las creaciones fitogenéticas de todos los géneros y 
  especies botánicos, incluidos, entre otros, los híbridos entre géneros o 
  especies. Claramente: TODA 
  nuestra biodiversidad puede ser privatizada por esta Ley. | 
4) Ilegaliza 
o restringe gravemente prácticas que 
han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, 
mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla 
libremente a 
partir de la cosecha anterior.
| 
  En su Art. 19 el Proyecto plantea que “No puede difundirse semilla de 
  una creación fitogenética que no se encuentre inscripta en el Registro 
  Nacional de Creaciones Fitogenéticas”. Esto significa que cualquier 
  intercambio de semillas no inscriptas se convierte en ilegal y convierte 
  a los campesinos y productores familiares en infractores. 
  Pero además tenemos el Art. 15 donde se define que “La transferencia a 
  cualquier título de semillas con el fin de su comercio, siembra o 
  propagación por terceros, sólo puede ser realizada por persona inscripta 
  en el Registro Nacional del Comercio y Producción de Semillas quien, al 
  transferir una semilla, es responsable del correcto rotulado de la 
  misma”. 
  Este rotulado definido en el Art. 9 expone “La semilla expuesta al 
  público o destinada para su entrega a usuarios a cualquier título o en 
  poder de usuarios o en poder de quienes entregan semillas a terceros a 
  cualquier título debe estar debidamente identificada, especificándose en 
  el rótulo del envase, como mínimo las siguientes indicaciones: Nombre y 
  dirección del identificador de la semilla y su número de registro, 
  Nombre común y botánico de la especie, en el caso de ser un conjunto de 
  dos (2) o más especies se deberá hacer constar nombres y porcentajes de 
  cada uno de los componentes, Nombre de la creación fitogenética si 
  correspondiere, Pureza físico-botánica en porcentaje, Porcentaje de 
  germinación mínimo, Contenido neto, Año de cosecha o producción, 
  Procedencia, “Clase” y "Categoría" de la semilla, si la tuviere, 
  "Semilla Curada - Veneno", si la semilla ha sido tratada con sustancia 
  tóxica. | 
5) 
Crea un sistema policial para 
asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente 
y permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean 
acusados de no cumplir con la ley considerándolos además delitos 
penales.
| 
  Además de considerar la violación de la Ley como delito civil, el 
  proyecto contempla que también se considerarán delitos penales y se 
  “sancionará a los responsables con: llamado de atención, apercibimiento, 
  multa de hasta un millón (1.000.000) de unidades referenciales de 
  sanción (U.R.S.), decomiso de semillas, cultivos, mercadería y/o demás 
  elementos en infracción y/o utilizados para cometerla, suspensión 
  temporal o permanente del Registro correspondiente, Inhabilitación 
  temporal o permanente y clausura parcial o total, temporal o permanente 
  del/de los lugar/es donde se haya cometido la infracción (Art. 61). 
  Algunos de los “delitos penales” que sancionaría el INASE según el Art. 
  62 son para quien ”Expusiere o entregare a cualquier título semilla no 
  identificada en la forma establecida por el Artículo 9o y su 
  reglamentación o incurriese en falsedad en cuanto a las especificaciones 
  del rótulo del envase”. 
  En el Art. 64 se explica que “Los funcionarios actuantes en cumplimiento 
  de esta ley pueden inspeccionar, en cualquier momento, lugares, locales, 
  plantas, depósitos, galpones, campos, predios, transportes, entre otros, 
  en los cuales presuntamente se encuentre semilla, requerir, inspeccionar 
  y secuestrar toda documentación relativa a las mismas. A estos fines 
  están habilitados a detener vehículos, extraer todo tipo de muestras 
  incluso de materiales sembrados en cualquier estado en que se encuentren 
  o de los materiales producto de su cosecha, efectuar todo tipo de 
  análisis, ensayos o pruebas con los mismos, intervenir e inmovilizar 
  cualquier partida de semilla en presunta infracción hasta tanto la misma 
  sea colocada en condiciones legales y designar depositarios de los 
  materiales intervenidos en las condiciones que los funcionarios 
  actuantes determinen. En caso de que no exista quien asuma las 
  obligaciones correspondientes al depósito, pueden secuestrar las 
  semillas y los materiales en presunta infracción”. Y culmina explicando 
  que “A tales fines pueden solicitar orden 
  judicial de allanamiento, requerir el auxilio de la fuerza pública y la 
  cooperación de otros organismos oficiales o privados”. | 
En algunos 
artículos, el Proyecto fortalece aún más que el Proyecto del 2012 la posibilidad 
de apropiación. 
Por ejemplo, el derecho de obtentor ahora se extiende por veinte (20) años y 
para el caso de vides, árboles forestales, árboles frutales y árboles 
ornamentales, con inclusión, en cada caso, de sus porta-injertos, la duración de 
la protección es de veinticinco (25) años. El anteproyecto presentado en el 2012 
hablaba de no menos de quince y no más de veinte años y no inferior a 18 años ni 
superior a 25 años respectivamente.
Los Capítulos introducidos en esta versión se refieren a Consejo Federal de 
Semillas, Organismos Vegetales Genéticamente Modificados, Especies Nativas y 
Criollas, Agricultura Familiar y Pueblos Originarios y Banco de Semilla.
En este primer análisis vamos a concentrarnos en las implicancias de los artículos introducidos en relación a las Especies Nativas y Criollas, Agricultura Familiar y Pueblos Originarios y su vínculo con el resto de la Ley. Es fundamental comprender que estos dos ítems que han sido incorporados son “injertos” que de ninguna manera modifican el espíritu de la Ley, centrado en la Defensa de los Derechos de Propiedad Intelectual y que las implicancias del resto del contenido afectarán profundamente la posibilidad real de que los pueblos continúen con los intercambios ancestrales que han posibilitado el desarrollo de la agricultura durante los últimos diez mil años.
En 
relación a las Semillas Criollas, el anteproyecto plantea que “Es facultad del 
INASE regular la producción y 
el comercio de semillas de las especies nativas y criollas”. Resulta 
absolutamente inadmisible que el INASE pretenda arrogarse esta regulación, ya 
que la misma es parte de un derecho consuetudinario de los pueblos y cualquier 
tipo de injerencia o intento de regulación no hará más que limitar procesos 
sociales complejos y dinámicos que siempre han conducido al incremento de la 
biodiversidad agrícola.
Por otro lado, es muy claro que dado que el anteproyecto admite el otorgamiento 
de “derechos de obtentor” por el “descubrimiento” de especies, abre las puertas 
para que semillas criollas y nativas sean “descubiertas” y apropiadas vaciando 
de contenido cualquier intento de defenderlas.
En 
cuanto a la Agricultura Familiar y Pueblos Originarios, se debe tener presente 
que este Capítulo se introduce fundamentalmente para poder aplicar las 
“excepciones” que plantea la Ley en su artículo 32 y que parece ser el consuelo 
para que los agricultores familiares la acepten.
Se 
debe considerar que la Ley plantea además que “No está permitida la semilla de 
uso propio en los términos de este artículo en los grupos de especies frutales, 
forestales y ornamentales, ni en variedades sintéticas, multilíneas e híbridas”. 
Estas limitaciones de por si, que incluyen en el punto variedades sintéticas a 
los transgénicos, demuestran que la intención es garantizar el control 
corporativo sobre las semillas más allá de la declaración de “excepciones”.
Pero los otros puntos en los que el Capítulo flaquea y demuestra su verdadero espíritu son los que se refieren a la definición de agricultor familiar como “todo aquel que se encuentra inscripto en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación” y la facultación al INASE para el diseño e implementación de un “Sistema de Semillas para la Agricultura Familiar y Pueblos Originarios”.
El 
intento de que todo agricultor 
familiar se inscriba en un Registro puede 
ser muy útil en términos de abrir la posibilidad de brindar apoyos a la 
agricultura familiar, pero de ninguna manera puede resultar operativo para 
definir a un agricultor familiar como alguien que se encuentra “inscripto” en un 
Registro o para otorgar las “excepciones” que plantea la Ley. Esto significaría dejar 
en la clandestinidad a todo agricultor no inscripto y susceptible de ser 
sancionado o perseguido por el no cumplimento de la Ley. Y 
esto incluye el simple hecho de intercambiar semillas no certificadas.
Por otro lado, mientras la Ley desarrolla ampliamente el funcionamiento del 
Sistema de Registro y Control el “Sistema de Semillas para la Agricultura 
Familiar y Pueblos Originarios”, queda en una mera declaración a ser 
desarrollada por el INASE en el futuro.
Lo 
fundamental es comprender que la semilla es una sola y no puede dividirse en dos 
sistemas. Tarde o temprano, el 
sistema dominante con sus derechos de obtentor y las corporaciones que defiende 
terminará aplastando a los sistemas de excepción y controlando las semillas que 
siempre estuvieron en manos de los pueblos.
El 
camino es uno solo y los pueblos de América Latina y la CLOC-Vía Campesina lo 
han marcado claramente en la última década: las 
semillas son un Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad y la única 
alternativa frente a las Leyes de Semillas es resistirlas e impedir su 
aprobación.Los ejemplos de Chile, Colombia y lo recorrido hasta hoy por 
Argentina demuestran que es posible.
- ¡NO 
A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA!
- 
¡FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA!
- 
¡POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR A Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS!
Junio del 2014
Firman:
Tierra Para Vivir en COB La Brecha
Acción por la Biodiversidad
GRAIN
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
MULCS
RENACE
Marea Popular - FPDS-CN - Espacio Chico Mendes – PODEMOS
Frente Popular Darío Santillán
Colectivo Desde el Pie
Aymuray – Movimiento Popular La Dignidad
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeA)
Colectivo x la Igualdad en el Partido Social
Visión Sostenible
Acción por la Biodiversidad
GRAIN
Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
MULCS
RENACE
Marea Popular - FPDS-CN - Espacio Chico Mendes – PODEMOS
Frente Popular Darío Santillán
Colectivo Desde el Pie
Aymuray – Movimiento Popular La Dignidad
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeA)
Colectivo x la Igualdad en el Partido Social
Visión Sostenible
Adhesiones: noalanuevaleydesemillas@gmail.com
_________________________
-----
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario