La del trabajo creador de crecientes 
 riquezas y 
poder de los oligopolios locales e imperialistas
 Examinemos 
 cómo ese crecimiento que alcanzó tasas chinas (y tan elogiado) expulsa hasta 
 poblaciones enteras y destruye tanto ecosistemas como comunidades y vacía de 
 bienes comunes. En suma, arrasa con las condiciones de vida,  de trabajo y 
 de salud del presente-futuro de todo el país-continente si atendemos a las 
 interacciones e interrelaciones implícitas en  la Madre Tierra. Sin 
 embargo, las que se creen y asumen dueñas de nosotros y el planeta siguen 
 obsesionadas por enriquecerse ilimitadamente y empiezan a ver los límites a 
 su voracidad. Aunque confían en el carácter omnipotente de las ciencias.
El 
agotamiento de las reservas de petróleo no es un escenario
de ciencia 
ficción y las principales corporaciones del sector
automotriz 
lo saben. Frente a este inquietante escenario, están
desarrollando avances tecnológicos que ya permitieron el
lanzamiento de modelos de vehículos que utilizan la energía
eléctrica 
como fuente. Por ahora se trata de los denominados
“híbridos”, que combinan un motor de combustión interna
tradicional con otro eléctrico, pero asoman en el horizonte los
autos 
completamente eléctricos. Para su funcionamiento, se
utilizan 
baterías que permiten almacenar energía. Es allí donde
entra en 
juego el carbonato de litio , un compuesto químico que
hoy es 
conocido en la industria farmacéutica, de la cerámica,
del vidrio 
y de la electrónica. Como veremos, su uso se potenciará
cuando 
comiencen a fabricarse los mencionados automóviles
eléctricos, alimentados por baterías de ión litio.
_________________________________________________________________
INFORME ESPECIAL
de Maxo.Ari
INFORME ESPECIAL
de Maxo.Ari
Prensa Libre Pueblos Originarios:
Martes 26 
de Junio de 2011
¿Quién se lleva nuestro 
litio?
La explotación del litio 
en la puna argentina es un imán para las mineras y automotrices multinacionales 
que se suman al millonario mercado de las baterías. Desde los sectores 
industriales argentinos sostienen que el mineral debe trabajarse en la cadena de 
valor nacional, mientras que las comunidades locales reclaman mayor 
participación en la toma de decisiones. 
Por 
Alejandro Giuffrida
A mediados de junio, sin demasiada prensa, se conoció que la Unidad de Gestión 
Ambiental jujeña le dio luz verde a la firma Sales de Jujuy (de la australiana 
Orocobre) para avanzar en su proyecto de extracción de litio en la salinas de la 
puna argentina. Una vez estabilizada, se estima que la empresa logrará una 
producción anual de 16,400 toneladas anuales, lo que a cotización actual del 
mineral representaría unos 100 millones de dólares.
La iniciativa se desarrolla en conjunto con Toyota, que ingresó en el negocio con un desembolso de unos 4,5 millones de dólares (subsidiados a bajo costo por el Gobierno japonés), los cuales se volcaron a completar los estudios de factibilidad del proyecto. Además del litio, la explotación de Orocobre en el Salar de Olaroz dejará unas 36 mil toneladas de potasio.
 
La iniciativa se desarrolla en conjunto con Toyota, que ingresó en el negocio con un desembolso de unos 4,5 millones de dólares (subsidiados a bajo costo por el Gobierno japonés), los cuales se volcaron a completar los estudios de factibilidad del proyecto. Además del litio, la explotación de Orocobre en el Salar de Olaroz dejará unas 36 mil toneladas de potasio.
El auge del litio es un capítulo que recién está comenzando, traccionado en gran parte por la generación de automóviles eléctricos, que funcionan a partir de baterías de litio-ion. Entre el sur boliviano y el norte argentino y chileno se encuentra cerca del 85% de la reserva mundial de este mineral; lo que motivó hace dos años a la revista Forbes a caratular a este triángulo geográfico como “la Arabia Saudita del litio”.
El mineral fue adquiriendo en estos últimos años un lugar estratégico en término energéticos, dado que muchos analistas sostienen que será la renovación o alternancia de la excesiva dependencia industrial al uso de petróleo.
Entre los sectores industriales argentinos denuncian que la explotación del mineral consiste meramente en su extracción por parte de grandes multinacionales que luego lo exportan para procesarlo en Europa o Asia.
El Proyecto Olaroz
Mediante el Acta 266 de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de Jujuy, el 14 de junio la firma Orocobre Limited recibió el visto bueno para comenzar a explotar el Salar de Olaroz, ubicado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se prevé una producción de 16,400 toneladas anuales, con una reserva ciertamente extensa capaz de sustentar el proyecto por unas cuatro décadas.
“El estudio preliminar indica que el Proyecto Olaroz tiene el potencial de ser un proyecto muy atractivo, con retornos de inversión fuerte y bajo riesgo técnico”, destaca la propia firma australiana, promocionándose a sus inversores.
Los minerales, así como se extraen, se exportarán directamente por el puerto chileno de Antofagasta, a unos 550 kilómetros de Olaroz, según lo reconoce la misma compañía. Incluso, además de Olaroz, Orocobre ya tiene iniciado un proceso de exploración y está cerca de la explotación de las Salinas Grandes, conocidas por su atractivo turístico, así como también del Salar de Cauchari otro gran yacimiento de litio jujeño.
Radiografía del mercado del litio
En el año 2000 se consumía en el mundo el equivalente a unas 70 mil toneladas de carbonato de litio y, a grandes rasgos, la mayoría de los pobladores de la puna andina desconocían que bajo sus blancos desiertos de sal descansaba un mineral con ese nombre. El boom de las tecnologías móviles colocó bruscamente el tema en agenda, dado que para 2010 el consumo había pegado un salto hasta las 120 mil toneladas.
La industria del vidrio y cerámicos son las principales consumidoras actualmente del litio, condensando el 30% de la demanda, seguidas por la producción de baterías algunos pocos puntos porcentuales detrás. De todas formas, para antes que finalice este decenio, todos los analistas esperan que esa relación se invierta.
La explicación es obvia: 9 de cada 10 computadoras portátiles y 6 de cada 10 celulares utilizan baterías con litio. El mercado mundial de estas baterías mueve unos 4.000 millones de dólares anuales. Sumando las baterías de litio-ion para automóviles y otras industrias, todo indica que en cinco años este mercado se va a multiplicar por cinco.
De todas formas, en lo que a precios se refiere, el grueso de los analistas aseguran que permanecerá rondando los 6.000 dólares la tonelada y que quizás a partir de 2016 los valores encuentren cierta presión por demanda y se verifique algún aumento.
Tanta previsibilidad en los precios, por estos días de agitación de mercados, ciertamente llama la atención, pero en el caso del litio es necesaria la aclaración de que es un bien que no figura dentro de una bolsa de commodities, por lo que los precios se negocian entre productores y consumidores finales, con algunas intervenciones gubernamentales, lo cual garantiza –o al menos propone- un horizonte más o menos definible.
Otros actores
Además de Orocobre, el mapa del litio en la región está integrado por otros pocos grandes actores multinacionales, que concentran la exportación del mineral y se reparten entre sí la explotación de las salinas, donde se encuentra la reserva del carbonato de litio.
Los pedidos de cateos y explotación se multiplican constantemente y las informaciones oficiales escasean. Las poblaciones locales denuncian que no conocen los detalles de los proyectos, ni quiénes son las compañías que desembolsan sus inversiones millonarias y sus repentinas promesas de fuentes laborales.
Entre las firmas de mayor peso, sin dudas, figura Talison Lithium Limited: Actualmente, se posiciona como el actor de más alto nivel de producción mundial de litio, con proyectos en Australia y Chile. Maneja un ritmo de extracción de 50 mil toneladas anuales, pero una reciente inversión expandió su capacidad a unas 110 mil toneladas. De lograrse ese salto y con una cotización de 6.000 dólares por tonelada de litio, la empresa estaría generando una facturación anual de 660 millones de dólares. Uno de sus mayores compradores es China, que utiliza el mineral para la generación de baterías.
Otra de las compañías que está operando en la Argentina es Lithium One, la cual maneja el proyecto Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca (la fuente de más del 16% de la producción mundial de litio), de donde además extrae potasio, en conjunto con la firma estadounidense FMC Lithium Corp y un consorcio de empresas coreanas.
Le sigue también la firma Lithium Américas Corp que, al igual que Orocobre, está trabajando sobre los salares jujeños de Olaroz y Cauchari y, sumando otras exploraciones en otros tres lagos salteños, posee permisos sobre unas 165 mil hectáreas de la puna argentina. Y un poco más atrás se encuentra también Dajin Resources Corp. con permisos sobre 100 mil hectáreas.
Fuente: Relatos de Tierra
Mediante el Acta 266 de la Unidad de Gestión Ambiental Minera de Jujuy, el 14 de junio la firma Orocobre Limited recibió el visto bueno para comenzar a explotar el Salar de Olaroz, ubicado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, donde se prevé una producción de 16,400 toneladas anuales, con una reserva ciertamente extensa capaz de sustentar el proyecto por unas cuatro décadas.
“El estudio preliminar indica que el Proyecto Olaroz tiene el potencial de ser un proyecto muy atractivo, con retornos de inversión fuerte y bajo riesgo técnico”, destaca la propia firma australiana, promocionándose a sus inversores.
Los minerales, así como se extraen, se exportarán directamente por el puerto chileno de Antofagasta, a unos 550 kilómetros de Olaroz, según lo reconoce la misma compañía. Incluso, además de Olaroz, Orocobre ya tiene iniciado un proceso de exploración y está cerca de la explotación de las Salinas Grandes, conocidas por su atractivo turístico, así como también del Salar de Cauchari otro gran yacimiento de litio jujeño.
Radiografía del mercado del litio
En el año 2000 se consumía en el mundo el equivalente a unas 70 mil toneladas de carbonato de litio y, a grandes rasgos, la mayoría de los pobladores de la puna andina desconocían que bajo sus blancos desiertos de sal descansaba un mineral con ese nombre. El boom de las tecnologías móviles colocó bruscamente el tema en agenda, dado que para 2010 el consumo había pegado un salto hasta las 120 mil toneladas.
La industria del vidrio y cerámicos son las principales consumidoras actualmente del litio, condensando el 30% de la demanda, seguidas por la producción de baterías algunos pocos puntos porcentuales detrás. De todas formas, para antes que finalice este decenio, todos los analistas esperan que esa relación se invierta.
La explicación es obvia: 9 de cada 10 computadoras portátiles y 6 de cada 10 celulares utilizan baterías con litio. El mercado mundial de estas baterías mueve unos 4.000 millones de dólares anuales. Sumando las baterías de litio-ion para automóviles y otras industrias, todo indica que en cinco años este mercado se va a multiplicar por cinco.
De todas formas, en lo que a precios se refiere, el grueso de los analistas aseguran que permanecerá rondando los 6.000 dólares la tonelada y que quizás a partir de 2016 los valores encuentren cierta presión por demanda y se verifique algún aumento.
Tanta previsibilidad en los precios, por estos días de agitación de mercados, ciertamente llama la atención, pero en el caso del litio es necesaria la aclaración de que es un bien que no figura dentro de una bolsa de commodities, por lo que los precios se negocian entre productores y consumidores finales, con algunas intervenciones gubernamentales, lo cual garantiza –o al menos propone- un horizonte más o menos definible.
Otros actores
Además de Orocobre, el mapa del litio en la región está integrado por otros pocos grandes actores multinacionales, que concentran la exportación del mineral y se reparten entre sí la explotación de las salinas, donde se encuentra la reserva del carbonato de litio.
Los pedidos de cateos y explotación se multiplican constantemente y las informaciones oficiales escasean. Las poblaciones locales denuncian que no conocen los detalles de los proyectos, ni quiénes son las compañías que desembolsan sus inversiones millonarias y sus repentinas promesas de fuentes laborales.
Entre las firmas de mayor peso, sin dudas, figura Talison Lithium Limited: Actualmente, se posiciona como el actor de más alto nivel de producción mundial de litio, con proyectos en Australia y Chile. Maneja un ritmo de extracción de 50 mil toneladas anuales, pero una reciente inversión expandió su capacidad a unas 110 mil toneladas. De lograrse ese salto y con una cotización de 6.000 dólares por tonelada de litio, la empresa estaría generando una facturación anual de 660 millones de dólares. Uno de sus mayores compradores es China, que utiliza el mineral para la generación de baterías.
Otra de las compañías que está operando en la Argentina es Lithium One, la cual maneja el proyecto Sal de Vida, en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca (la fuente de más del 16% de la producción mundial de litio), de donde además extrae potasio, en conjunto con la firma estadounidense FMC Lithium Corp y un consorcio de empresas coreanas.
Le sigue también la firma Lithium Américas Corp que, al igual que Orocobre, está trabajando sobre los salares jujeños de Olaroz y Cauchari y, sumando otras exploraciones en otros tres lagos salteños, posee permisos sobre unas 165 mil hectáreas de la puna argentina. Y un poco más atrás se encuentra también Dajin Resources Corp. con permisos sobre 100 mil hectáreas.
Fuente: Relatos de Tierra
_________________________________________________________________
2 de Mayo 
de 2011
JUJUY - El saqueo 
anunciado: La explotación del litio en la Puna Argentina
La inminente 
intensificación de los estudios exploratorios en los ricos yacimientos puneños 
que contienen Litio ha dado un paso más con el respaldo del gobierno nacional, 
en la persona del ministro de Ciencia, Tecnologia e Innovación Productiva, Lino 
Barañao, a las últimas movidas del gobierno de Jujuy para posicionarse como 
actor interesado en las nuevas invasiones empresariales que ya se anuncian sobre 
nuestros bienes comunes; esta vez han puesto el ojo en el mineral de Litio, 
considerado estratégico en las nuevas batallas energéticas que la modernidad 
global pretende instalar sobre las recurrentes crisis de los combustibles 
fósiles.
Por 
Fernando Rovelli Grupo de Reflexión Rural
La estrella 
minera del Litio nos ensombrece a todos los norteños, de Jujuy y Salta, pero 
también de Chile y Bolivia. Es sabido que nuestra puna andina posee los más 
ricos yacimientos del Planeta y ya comenzaron las maniobras transnacionales para 
el control de la energía que duerme en el suelo de nuestros pobres Estados 
Nacionales.
Una inmensa 
superficie de salares y arenales, que siempre han dado sustento a las antiguas 
culturas de la meseta andina, ingresa en la etapa de explotación intensiva y 
saqueo planificado, que, como ya ha sucedido tantas veces, no dejará más que 
inmensos piletones residuales y aguas contaminadas, llevándose también, el 
frágil equilibrio de las comunidades ancestrales que habitan esas áridas 
regiones.
Empresas 
japonesas, canadienses, australianas, comienzan a recorrer los antiguos 
senderos, mueven los resortes ministeriales y prometen grandes negocios que 
cambiarán, seguramente, la vida de los pueblos y los ecosistemas.
Nos quieren convencer de entrar en la modernidad y el crecimiento, nos hablan de nuevas tecnologías y cuidados ambientales, nos pintan un futuro de pleno empleo y buenos sueldos. El modelo minero sabe cómo convencer y tiene cómo hacerlo. Los más interesados, lamentablemente, son los funcionarios estatales, encandilados por los cálculos de potencialidad productiva y las cifras monetarias que les presentan en un reparto que ya ha comenzado, y donde los originarios habitantes, van a recibir el derrame de las riquezas extraídas, sin otra posibilidad que aceptar la lógica del mercado. El Litio no está solo, se encuentra mezclado con otros minerales en proporciones diversas, y las tareas extractivas necesitan agua en inmensas cantidades para decantarlo y concentrarlo. Una locura propia de estos tiempos modernos, allí donde el agua es un bien tan preciado para la vida, donde cada manantial y cada surgente son sagrados, donde la costra de sal es trabajo y sustento para muchos, irán apareciendo inmensos diques de cola , tajos profundos y anchurosos, que van a modificar para siempre al hombre y al paisaje.A los puneños no se les ha consultado, nadie les ha preguntado sobre sus destinos y el de su descendencia, nunca han podido obtener la titularidad de sus tierras comunales, pero deberán enfrentar nuevas promesas de mejorar las escuelas, los puestos de salud, algunas viviendas y televisión digital, deberán callar ante los discursos de progreso y crecimiento, el silencio del hombre y del paisaje será su única resistencia ante el invasor empresarial.Los que venimos luchando contra los monocultivos que producen agrocombustibles para los tanques de los automóviles europeos en lugar de alimentos, veremos también llevarse el Litio para las baterias de sus coches y celulares. Seguimos siendo un pais colonizado que entrega sus materias primas a cambio de muy poco y torcer ese destino es la tarea pendiente que nos compromete a defender el suelo de la Puna y no permitir el despojo minero que ya nos está desarraigando.
♣♣♣♣♣
Las 
luchas y razones de resistencia de los pueblos originarios en la Puna.
Piquete contra la megaminería
22 de julio de 2011
Indígenas de Salta y Jujuy cortaron la ruta 52 en rechazo a la actividad minera. 
Reclaman participación en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus 
territorios. El caso llegó a la Corte Suprema de la Nación y a las Naciones 
Unidas.
Por Darío Aranda
“El oro del 
futuro”, lo llaman las empresas mineras. “Un recurso estratégico”, definen los 
funcionarios. 
“Nuestra vida”, resumen las 86 
comunidades indígenas, que ayer cortaron la Ruta Nacional 52 en rechazo a la 
minería de litio, que avanza sobre territorio ancestral a pesar de la vigencia 
de leyes nacionales e internacionales que explicitan el derecho al territorio de 
los pueblos originarios. 
El litio es un mineral codiciado, utilizado en baterías de celulares y 
computadoras, y requerido por la industria automotriz, que experimenta el 
gradual reemplazo de los hidrocarburos por vehículos eléctricos. “Expresamos 
nuestro rechazo a los proyectos de minería de litio y exigimos la entrega de los 
títulos comunitarios de las tierras que nos pertenecen”, explicaron las 
comunidades. El avance minero llegó en noviembre pasado a la Corte Suprema de 
Justicia de la Nación y, la semana pasada, a la Organización de Naciones Unidas.
Las Salinas 
Grandes de la Laguna de Guayatayoc abarcan superficies de Salta y Jujuy. Son 
planicies blancas que suelen ser visitadas por turistas y, también, es el lugar 
de trabajo, vida, cultura e historia de los pueblos originarios kolla y atacama 
de la Puna. Junto a la sal, se encuentra el litio. Y los gobiernos provinciales 
ya otorgaron en concesión la región a empresas mineras de Canadá, Australia y 
Estados Unidos, y a las automotrices Toyota y Mitsubishi. En marzo pasado, por 
decreto, el gobierno de Jujuy calificó el litio como “recurso estratégico 
provincial”.
El corte de 
ruta, entre Susques y Purmamarca, comenzó a las 10.30 y finalizó a las 16. “Informamos 
a los automovilistas, muchos de ellos turistas, y liberamos el paso en varios 
momentos. Recibimos mucha solidaridad, saben que no estamos jugando, que está en 
juego nuestra vida”, 
afirmó Clemente Flores, de la comunidad aborigen El Angosto.
La minería del litio 
requiere de enormes volúmenes de agua, en una región de extrema sequía. Del agua 
dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y 
pequeñas chacras. 
El agua fue 
uno de los ejes del amparo que en noviembre pasado presentó ante la Corte 
Suprema la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas 
Grandes, conformada por 33 comunidades.
Otro 
cuestionamiento presente en la demanda es la falta de “consulta previa, 
información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción 
que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes 
“constituyen un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios 
territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son 
necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, 
el trabajo y la producción”. Solicitan la suspensión inmediata de actividades en 
ejecución y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También 
pide aplicar la Ley 25.675 (General del Ambiente), que dispone aplicar el 
“principio precautorio”: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la 
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón 
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para 
impedir la degradación del medio ambiente”.
El corte de 
ruta ayer también fue protagonizada por el Movimiento Nacional Campesino 
Indígena (MNCI), el Consejo de Participación indígena del Pueblo Kolla Región 
Puna y el IV Tinku Juvenil Plurinacional. “Como 
en muchos otros territorios de Latinoamérica, las salinas y nuestra forma de 
vida están amenazadas por la ambición y el intento de saqueo de la minería, en 
manos de empresas multinacionales y en complicidad con gobiernos”, denunciaron.
La semana 
pasada el caso llegó hasta el relator especial de Naciones Unidas sobre derechos 
indígenas, James Anaya, máxima autoridad de la ONU en la materia. Anaya solicitó 
copia del expediente judicial y el detalle de los derechos que se vulneraron. Se 
comprometió a visitar la Argentina en noviembre próximo.
Además de 
Salta y Jujuy, los conflictos por la megaminería se repiten en Chubut, Neuquén, 
Santa Cruz, Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan. La Red de Asistencia 
Jurídica contra la Megaminería (Redaj) denunció que existe una directa relación 
entre conflictos y el aumento del “900 por ciento” en exploración minera, en la 
última década, por parte de empresas trasnacionales
Red Latina sin fronteras
Argentina_Jujuy. En la Puna denuncian las explotaciones de litio
5 de junio de 2014
La localidad 
de Susques, en la Puna, se caracteriza por las salinas y porque es el segundo 
lugar más seco del planeta. Allí ha comenzado a funcionar la extracción de litio 
en gran escala con un consumo de agua diario millonario. En Enredando 
las Mañanas entrevistamos a Jorge 
Iglesias, abogado, representante de organizaciones de pueblos originarios 
que resisten esta instalación.
AUDIO descargar
“En materia 
de minería podemos agregar que Argentina es, después de Bolivia, el segundo 
productor de litio a nivel global. Si uno escucha a los CEOs de las principales 
terminales automotrices globales que nos cuentan que para los años 2030/ 2040, 
los autos que se van a desplazar en las urbes van a ser a pila y no con 
combustible, estamos viendo la importancia que esto ya tiene hoy pero que va a 
adquirir con un carácter absolutamente estratégico”.
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011 en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional.
Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades.
Para introducir el tema rescatamos este audio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, realizado en enero de 2011 en el marco de una gira por Medio Oriente, que finalizó en Estambul donde cerró con este discurso para más de 110 CEOs de importantes empresas de todo tipo. En estas palabras, la mandataria muestra la importancia del litio dentro de su modelo económico nacional.
Hablamos con Jorge Iglesias, representante de pueblos originarios de la Puna Jujeña, acerca del avance de la explotación de litio en la zona y de la resistencia de las comunidades.
Enredando las Mañanas: Entendemos que el proyecto de extracción de litio en las 
Salinas de Susques avanza, ¿cómo está la situación allí en este momento?
Jorge 
Iglesias: La 
situación es preocupante. Nosotros tenemos dos empresas que están asentadas en 
la Puna Jujeña, en el salar de Olaroz, que pertenece al departamento de Susques. 
Una de las empresas es Orocobre, australiana, opera a través de la subsidiaria 
Sales de Jujuy y está asociada a Toyota. La otra es Exar, que es canadiense y 
está asociada con Mitsubishi.
ELM: 
¿Cuál es la reacción, la respuesta de los pueblos que están asentados en la 
zona?
JI: Nos 
hemos organizado en un grupo que hemos dado en llamar Colectivo Apacheta, que 
son aproximadamente noventa personas que pertenecen a distintas localidades del 
departamento de Susques. Por suerte a medida que pasa el tiempo se van sumando 
algunas personas y familias más. La principal preocupación de nuestro grupo
es la cantidad de agua que 
consumen estas empresas que se asentaron en la Puna, recordando que Susques es 
la segunda zona más seca del mundo, después del desierto de Atacama en Chile. 
Dicho por la empresa Sales de Jujuy, en una reunión que hemos tenido, van a 
ocupar 14 millones de litros por día de agua. Estas son las cifras que da esta 
empresa, sin que nosotros podamos ejercitar por el momento control alguno.
ELM: 
¿Estas empresas ya están funcionando?
JI: Sales 
de Jujuy ya está funcionando, ahora en agosto empieza la etapa de explotación, y 
Exar está todavía en la etapa de construcción para después poder pasar también a 
la etapa de explotación. Las dos empresas han realizado un procedimiento 
manifiestamente irregular ya que no se les ha dado participación a las 
comunidades originarias del lugar. Nosotros hemos impugnado eso en la justicia y 
ahora seguimos con el trámite que corresponde después de haber hecho un 
procedimiento administrativo bastante largo, pero que debía hacerse. Esa es una 
de las acciones que está realizando el Colectivo Apacheta. Otras acciones ha 
sido contratar con los propios fondos, organizados y poniendo una cuota de cien 
pesos, a una bióloga para que mida los canales de agua de los que son poseedores 
ancestrales de sus ríos, lagunas, ojos de agua y también se realicen transectas 
de las plantas y un relevamiento de los animales de la zona. Todo eso lo hemos 
realizado
ELM: 
La verdad que emociona el esfuerzo que han hecho. Obviamente es una lucha 
desigual como todas las que se vienen sosteniendo, ¿verdad?
JI: 
Sí, la verdad que sí, es una lucha desigual pero esperamos que vaya cobrando más 
fuerza y  que nos podamos juntar con otros grupos como son las 33 comunidades de 
las cuales nosotros también hemos recibido una invitación y adherimos como grupo 
Colectivo Apacheta de forma independiente, y también juntarnos con la gente de 
Cochinoca, de acá de la Puna, a través de su representante José Sajama. Estamos 
tratando de unirnos un poco más con todos los que estamos padeciendo esta 
situación tan preocupante. Además quería decir algo respecto al procedimiento 
para aprobar esto. Primero, la exploración que se realizó hace dos años, de las 
que las comunidades no recibieron ni un sólo centavo, y ahora la etapa de la 
explotación por las cuales las comunidades tampoco van a recibir un sólo 
centavo, dan lugar a todo el saqueo que se está produciendo no solo del agua 
sino de las plantas del lugar. Ya han devastado cuatro millones ochocientos mil 
metros cuadrados de una planta del lugar que se utiliza ancestralmente para 
calentarse en el invierno, y a esto lo han aprobado treinta personas. La mayoría 
de las comunidades originarias del departamento de Susques no ha sido notificada 
de esta reunión, sino que el gobierno ha manipulado a los comisionados 
municipales que son representantes del gobierno de la provincia, y a algunos 
comuneros que también son afines al gobierno de la provincia, y con algunos 
empleados municipales del lugar han procedido a aprobar estos proyectos tan 
terribles.
♣♣♣♣♣
La criminalidad de dejar sin agua a las comunidades indígenas se complementa con la irracionalidad económica e intelectual que, en una ecorregión árida,"por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una minería del agua".
Radio de 
la Universidad Nacional de Rosario
La extracción del litio
El mineral 
se encuentra alojado en  las salinas de Salta y Jujuy.  Existen proyectos 
de extracción a gran escala para las baterías de autos eléctricos, ocasionando 
graves riesgos en el ecosistema.
 El 
mineral se obtiene evaporando el agua contenida en las salinas .
La firma Toyota 
Tsusho Corporation, perteneciente al grupo japonés Toyota, 
participará en un proyecto para extraer litio del 
salar de Olaroz, en la provincia de Jujuy.
La legislación 
argentina exige 
estudios de impacto ambiental y la participación de los pueblos orginarios 
habitantes de la región de donde se realiza la extracción, las dificultades se 
dan en la aplicación, especialmente por que los estados provinciales no están 
capacitados para realizar las evaluaciones y por intereses económicos se dejan 
en manos de las mismas empresas o terceros interesados. Los análisis de las 
consecuencias a largo plazo deben estar a cargo de expertos en el tema 
dependientes de la autoridad de aplicación de las leyes, el estado nacional.
Sin embargo, 
el proyecto inicial presentado por la empresa parte de la falsa premisa de que 
la actividad no es contaminante. Como toda actividad minera, la explotación de 
litio no deja afuera la preocupación por el impacto ambiental y social de 
exploración y de extracción. Quizás un debate importante surge de este mineral 
en particular por ser hoy uno de los elementos primordiales en la evolución de 
automóviles eléctricos y aparatos electrónicos con bajo consumo energético, y en 
este sentido, su explotación gana adeptos en la mitigación del cambio climático 
y en el esfuerzo por revertir el calentamiento global.
Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos.
El Geólogo Fernando Díaz explica: "La salmuera es bombeada mediante perforaciones y luego se la expone al sol para evaporar el líquido y concentrar los componentes de interés. La concentración de litio en las salmueras es baja y varía dentro de cada salar, y entre los distintos salares, fluctuando entre unas pocas decenas de partes por y poco más de mil, de acuerdo con estos valores puede estimarse que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua, clara evidencia de que la minería del litio en salares es una minería del agua".
Entrevistado por El 
Aire es Gratis, Díaz destaca la importancia de evitar el abuso de 
agua en un ecosistema muy frágil y como los contaminantes que se utilizan para 
la elaboración del litio pueden ocasionar graves daños al aire y al agua 
circundante, especialmente en una zona ventosa y que se inunda una vez al año, 
como es la Puna.
Díaz  considera que realizar las extracciones 
sin evaluar los daños a largo plazo sería
"un etnocidio" para las 
poblaciones y la biodiversidad de la zona.
Descargar/escuchar entrevista completa. 
Notas 
relacionadas: 
♣♣♣♣♣
Las 
ciencias 
y tecnología desarrolladas como simples fuerzas productivas ponen en riesgo la 
supervivencia de la humanidad. Se circunscriben a objetivos lucrativos de los 
oligopolios sin previsión ni preocupación por los irreversibles cambios que su 
ejecución provoca. Masacran y devastan desconociendo la pregunta: 
¿Son los autos 
eléctricos más ecológicos?
Las automotrices los proponen como la salida a los vehículos propulsados por 
derivados de petróleo. Ahora comienza a cuestionarse su viabilidad 
  
Los gobiernos ven los autos eléctricos como una parte importante de sus planes 
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y su 
impacto en el calentamiento global. Sin embargo, algunos 
científicos cuestionan que este tipo de vehículos sean tan ecológicos como se 
los pinta. 
Un reciente 
estudio llevado a cabo por científicos noruegos descubrió que en algunas 
circunstancias los 
autos eléctricos pueden tener un impacto incluso mayor en el calentamiento 
global que 
un vehículo convencional. 
Baterías de litio 
Gillaume Majeau-Bettez, uno 
de los autores de este trabajo en la Universidad Noruega de Ciencia y 
Tecnología, admite que quedó sorprendido y defraudado con los resultados. "El 
auto eléctrico tiene un gran potencial para mejorar, pero lo que al final lo 
conducirá al éxito o al fracaso desde un punto de vista ambiental es cuán limpia 
es nuestra red eléctrica, tanto para la electricidad que usas para conducir tu 
auto como para la que se usa para producir el auto",explica. 
Para hacer 
el estudio, los investigadores analizaron el impacto que la producción y 
funcionamiento de los autos eléctricos tiene en el calentamiento global, tras 
circular 150.000 km. Luego compararon estos datos con la producción y 
funcionamiento de los autos convencionales. 
Uno de sus 
hallazgos fue que la 
energía empleada para fabricar masivamente los vehículos eléctricos suponía que 
algunos autos tenían el doble de impacto sobre el calentamiento global que los 
convencionales. Esto, 
dicen, se debe principalmente a la energía y los materiales necesarios para 
fabricar las baterías de iones de litio. 
Electricidad más contaminante
Sin embargo, aseguran 
que todo depende de cómo se genera la electricidad en el país donde se conduce 
el auto. Incluso 
puede depender de a qué hora del día se cargan las baterías, porque la 
electricidad nocturna es menos dependiente del carbón. 
En 2012, en 
países como Reino Unido, la generación eléctrica a partir de carbón aumentó en 
un 40%, debido al incremento de precios del gas usado también para generar 
energía. 
La 
electricidad a partir de carbón, que es la forma más contaminante de producir 
energía, reduce drásticamente las ventajas de los autos eléctricos. Por ejemplo, 
como China 
genera casi toda su energía con carbón, el 
análisis de los autos eléctricos en el gigante asiático mostró que eran 
muchísimo más contaminantes que los autos a gasolina. 
No obstante, 
en países como Noruega, donde gran parte de la energía es producida por 
centrales hidroeléctricas, los autos eléctricos tuvieron menos impacto ambiental 
que los normales. 
"Para la 
media de generación eléctrica en Europa, si usas un auto por 150.000 km puedes 
esperar una mejora de un 25% (en impacto global) respecto a un vehículo con 
gasolina", apunta. 
El debate
Estos 
resultados les añaden un dilema más a todos aquellos consumidores que evalúan si 
cambiarse o no a los autos eléctricos. Aparte de cuestionamientos sobre su 
conducción o si uno podrá alcanzar su destino sin tener que cambiar batería, los 
beneficios ambientales no están siempre del todo claros. 
Cierto es 
que algunas investigaciones deben mirarse con más detenimiento, ya que algunas 
empresas petroleras han sido acusadas de financiar reportes seudocientíficos 
para desprestigiar a los autos eléctricos. 
Aunque el 
estudio noruego ha sido criticado por algunos, alegando que existen vínculos 
entre la universidad y la petrolera Statoil, el 
equipo detrás de la investigación insiste en que ningún dinero procedente de la 
firma se usó para financiar el trabajo. Además, los científicos publicaron en 
internet los datos del estudio. 
"Queremos que la gente elija con los ojos abiertos, conociendo las ventajas", dice 
Majeau-Bettez."Se 
han dado gran cantidad de malinterpretaciones a ambos lados del debate. No 
existe nada que sea cero emisiones, ya sea un vehículo o un edificio".  
"Todo tiene emisiones, pero a veces se dan lejos del usuario".
♣♣♣♣♣
La 
 
promoción 
y expansión de la producción de agrocombustibles  también se realizó en 
Argentina bajo la justificación del capitalismo verde. En este caso, ocultando 
la exportación de agua y nutrientes a escala global, la destrucción de los suelos, de 
las biodiversidades, etc. y la contaminación ambiental. Al respecto tengamos en 
cuenta a  
Agrocombustibles: el juego de las lógicas perversas
Una de las muestras más 
claras de lógicas perversas globales es el empuje que desde gobiernos y 
trasnacionales se da a la producción industrial de agrocombustibles, 
principalmente etanol y biodiesel. 
La mayoría de los enunciados en esta campaña -mediática, política y subsidiada 
con recursos públicos- son falsos. Lo que sí es verdad es que el capitalismo 
aprovecha los desastres que provoca para generar nuevos negocios. Y como éstos 
generan nuevos desastres, entonces habrá nuevos negocios.
Presentan los agrocombustibles como una alternativa ambientalmente amigable, 
frente a los efectos del calentamiento global y el consecuente cambio climático 
-que es un desastre auténtico y una amenaza seria para los pueblos y los 
ecosistemas, principalmente para campesinos, pescadores artesanales y pastores, 
es decir, los que proveen al mundo de la mayor parte de los alimentos y son al 
mismo tiempo los más desposeídos del planeta.
Pero aunque existe debate al respecto, las cifras de eficiencia de tales 
combustibles no son halagüeñas.(...)
Leer 
Pero:
Petroleras europeas y líneas automotrices 
unen fuerzas
10 de enero de 2014
10 de enero de 2014
Un consorcio de los seis principales fabricantes de automóviles y compañías 
petroleras en Europa, entre ellas Volkswagen, Daimler, Honda, Neste Oil, OMV y 
Shell, ha publicado una “ruta crítica de los biocombustibles” para la UE rumbo 
al 2030. El plan, elaborado por la consultora técnica E4tech, puede ser visto 
como un intento de la industria para superar el punto muerto entre el Parlamento 
Europeo y los Estados miembros de la UE sobre la nueva legislación de 
biocombustibles.  El plan representa la primera vez que se 
observa en detalle lo que los biocombustibles podrían contribuir a la 
descarbonización del transporte. En realidad, nadie ha visto lo que la industria 
de los combustibles puede lograr en términos de suministro de biocombustibles 
sostenibles, ni cómo la industria del automóvil podría integrar los 
biocombustibles en su flota de vehículos . Así que por primera vez se presenta 
una visión de lo que los biocombustibles podrían lograr en vehículos.(...)
Leer
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario