Es el que garantiza la destrucción 
 de las red e industria ferroviarias.
 
 Analicemos junto a 
 
 Juan Carlos Cena.  
 
 Ex Secretario General del Personal Técnico de 
 Dirección de Ferrocarriles Argentinos 1984-1989. 
 
 Miembro fundador del Movimiento Nacional por 
 la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MONAREFA). Autor de "El 
 Ferrocidio; "Ferroviarios Sinfonía de Acero y Lucha"; "Ferrocariles 
 Argentinos". Escribe:
Ferrocarril Belgrano Cargas. La pieza más preciada por los chinos.
27 de julio 
del 2014
Por Juan Carlos Cena 
Especial 
para Villa Crespo Digital
La llegada del presidente de la República 
Popular China deparó 
el otorgamiento de un crédito, que pagaremos todos, para el F.C. Belgrano Cargas 
que usufructuarán ellos.
Esto se puede realizar con la anuencia del actual gobierno nacional. Además, proyectan obras en distintas provincias que abarca el recorrido del Belgrano Cargas hoy.
Esto se puede realizar con la anuencia del actual gobierno nacional. Además, proyectan obras en distintas provincias que abarca el recorrido del Belgrano Cargas hoy.
Antes de ingresar de lleno en el análisis de lo 
que se ha firmado o se viene después de esa firma, debemos realizar algunas 
consideraciones fundamentales para entender de raíz la verdadera naturaleza de 
qué es el transporte, que papel cumple en la economía nacional, cuáles son los 
distintos modos que concurren y el papel de los empresarios y el actual Estado, 
administrado por este gobierno.
También es dable destacar que éste es un sucinto informe de lo que se sigue prometiendo y jamás se cumple…
Como dice un catalán: no es triste la verdad… lo que no tiene es remedio…
Algunas 
consideraciones previas sobre el transporte
El transporte interviene, reiteradamente, en la 
producción y comercialización de bienes. La mercancía o cualquier producto 
manufacturado o producción rural toman valor, recién, cuando interviene el 
transporte, sino son productos sin valoración.
Por eso la importancia del precio y calidad de los servicios; es decir, el valor y tipo de flete. Para tener una idea cuantitativa de la importancia económica del Sector Transporte es ilustrativo mencionar que el mismo genera más del 9% del PBI, que en él se efectiviza un 11% de la Inversión Bruta Interna. Allí, en eso, su directa injerencia en la economía global, donde el transporte adquiere capital importancia que debe calificarse, sin duda alguna, como trascendente.
Por eso la importancia del precio y calidad de los servicios; es decir, el valor y tipo de flete. Para tener una idea cuantitativa de la importancia económica del Sector Transporte es ilustrativo mencionar que el mismo genera más del 9% del PBI, que en él se efectiviza un 11% de la Inversión Bruta Interna. Allí, en eso, su directa injerencia en la economía global, donde el transporte adquiere capital importancia que debe calificarse, sin duda alguna, como trascendente.
El sistema de transporte constituye un aspecto clave de la vida nacional, 
ya no existe ninguna actividad que no requiera de una forma u otra de este 
servicio. No se puede imaginar el desarrollo de una comunidad que no cuente con 
un sistema de transporte adecuado, armónico, integrado, donde los distintos 
modos se complementen y sirvan a la universalidad comunicacional del territorio 
nacional.
El objetivo básico de cualquier Estado, en ese 
sector, es: Transportar, eficientemente, al más bajo costo social para la 
Nación. Para eso deberá fijar objetivos claros en su organización y armonización 
general. El Estado debe intervenir definiendo las normas de comportamiento de 
los distintos modos de transporte. Cumpliendo con plena facultad la función de 
planificador y organizador; asumiendo, a su vez, el papel de ente regulador a 
través de un férreo control de gestión, para así corregir errores y desviaciones 
en los objetivos fijados. J.C. Cena- El Ferrocidio 2da edición.
El Sistema 
Integrado de Transporte Ferroviario e Industria es el único sistema generador de 
fuentes de trabajo. Es el único modo que puede restablecer las conexiones entre 
poblaciones y es el único que les puede dar vida nuevamente a los pueblos 
abandonados. 
Todo el mundo habla del Producto Bruto Interno, alguien se preguntó: ¿cuál es el 
déficit bruto interno? Alguien se ha preguntado, en todos los gobiernos 
nacionales, provinciales, municipales, legisladores, políticos, sindicalistas, 
intelectuales, profesionales, etc. ¿Cuál es el valor de un pueblo abandonado?
El 
papel del Estado
El que evalúa, pondera, organiza y coordina los 
diferentes modos de transporte, en todos los países del mundo, es el Estado, lo 
hace a través de una Ley General de Transporte que es la herramienta. Es el 
Estado, por medio de esa ley, quien determina, regula y controla cual será el 
modo de transporte más conveniente para la Nación: como la de transportar por 
vía terrestre la mercancía o productos del campo, fábricas, centros de 
producción o pasajeros, en corta, media y larga distancia; si el mismo debe ser 
fluvial, carretera, aéreo o ferroviario o complementario entre dos modos.
Es el Estado el que debe tomar la rectoría de 
la planificación y control del transporte. En nuestro país eso no ocurre, al 
contrario; al no ocurrir esa rectoría, en el Sistema Nacional de Transporte se 
producen perturbaciones. Todo sistema de transporte debe ser armónico. Para que 
eso ocurra, los otros modos de transporte deben converger al sistema en forma 
asociada para luego complementarse. Todos deben tener un papel de 
complementariedad (solidario) con los otros modos, no de competitividad 
(individualismo), si esto no ocurre, se generan inevitables trastornos. 
Perturbaciones que benefician sólo a los intereses comerciales particulares, y 
no a los que corresponden al transporte como servicio público, por ende a la 
Nación.
En la Argentina el Estado no planifica, no 
coordina, ni regula, y menos controla el transporte. 
El Estado no 
está ausente. Las políticas son otras. A pesar de ser un país de largas 
distancias, el modo de traslación ferroviaria no concurre al sistema nacional de 
transporte. País que posee una extensa red ferroviaria, ella está paralizada. 
¿Por qué? Este modo de transportación no está contemplado por el gobierno en sus 
políticas.
Las políticas de 
Estado, determinadas por este gobierno, son la de continuar con la misma 
estrategia del gobierno de Carlos Menem cuando administraba este Estado.
Todo este despropósito se inicia con el 
gobierno de Arturo Frondizi al tratar implementar el Plan Larkin. Consumación 
impedida por la férrea resistencia de los ferroviarios en su Huelga de 42 días 
en 1961.
Sobre cómo debía 
ser el transporte en los países dependientes de largas distancias, lo determinó 
el imperio. No es una consigna, es real y verdadero. Para que la instalación del 
transporte automotor fuera exitosa, determinaron que se debía destruir el 
Sistema Ferroviario en esos países. Como ocurrió en Argentina, México, Brasil, 
entre otros como Uruguay que se complementaba con sus países vecinos donde sus 
rieles se extendían.
El no 
impulsar una Ley de Transporte Nacional, por parte de los diferentes Gobiernos 
argentinos, fue toda una política de Estado que corresponde a beneficiar a un 
sector: el transporte automotor. La misma responsabilidad le cabe al arco 
político opositor en sus diferentes colores.
Ventajas 
del transporte ferroviario
Un camión perjudica igual que el peso de 50.000 autos. 
El costo de construcción de un kilómetro de una ruta de dos carriles es, aproximadamente, de 250.000 dólares. Debiendo ser reconstruida cada 7 años.
El costo de construcción de un kilómetro de una ruta de dos carriles es, aproximadamente, de 250.000 dólares. Debiendo ser reconstruida cada 7 años.
La construcción de un kilómetro de vía férrea es, aproximadamente, de 205.000 
dólares y es apta para circular en ambas direcciones, con una vida útil de 30 
años, con sólo mantenimiento liviano.
* La capacidad de tráfico de esa vía férrea es 
17 veces más que el de la ruta.
* Una locomotora que arrastra una carga determinada sólo puede ser reemplazada por 50 camiones (Provistos por la industria del transporte automotor), que a su vez consumen 3,5 veces más combustible.
* Un tren de ocho (8) coches equivale a 68 colectivos
En esta proporción se contamina más el aire, se triplica el ruido ambiente, aumenta la congestión vehicular y se incrementan los accidentes.
El ferrocarril, único medio de transporte, junto con el subterráneo y el trolebús que pueden utilizar energía renovable. Los otros utilizan la no renovable como: petróleo o gas.
* Una locomotora que arrastra una carga determinada sólo puede ser reemplazada por 50 camiones (Provistos por la industria del transporte automotor), que a su vez consumen 3,5 veces más combustible.
* Un tren de ocho (8) coches equivale a 68 colectivos
En esta proporción se contamina más el aire, se triplica el ruido ambiente, aumenta la congestión vehicular y se incrementan los accidentes.
El ferrocarril, único medio de transporte, junto con el subterráneo y el trolebús que pueden utilizar energía renovable. Los otros utilizan la no renovable como: petróleo o gas.
De la misma manera, esta oposición política, ni 
por asomo, tiene alguna iniciativa o intención con respecto a la organización 
del Sistema de Transporte Nacional. En este aspecto el gobierno y oposición 
están unidos. Sólo hay aflicción verbal, como una queja hipócrita por la 
cantidad de accidentes y muertes viales en las ciudades y rutas. Hemos pasado la 
barrera de lo que se denomina como accidentología para pasar a una situación 
superior que es siniestralidad. Las muertes no importan, sólo la ganancia 
máxima. Después de la paralización del ferrocarril, los índices de accidentes y 
muertes treparon, hoy ocupamos el segundo lugar en el mundo.
Al pretender elaborar un proyecto de ley sobre los ferrocarriles y no tener en cuenta estos factores, manifiestan toda una concepción de aficionados. Cuestión que no deja de tener una carga perversa sobre el transporte en general y del ferrocarril en particular.
Al pretender elaborar un proyecto de ley sobre los ferrocarriles y no tener en cuenta estos factores, manifiestan toda una concepción de aficionados. Cuestión que no deja de tener una carga perversa sobre el transporte en general y del ferrocarril en particular.
Argentina tiene 
en la actualidad el 90 por ciento de sus caminos de tierra… sólo el 10 por 
ciento es asfalto… con esta situación en carreteras y rutas no podemos menos que 
preguntarnos de qué revolución estamos hablando. El ferrocarril supo tener más 
de 47.000 kilómetros de vías férreas, basta andar por el país para ver el estado 
de las vías… lo demás son dibujitos de colores… no para aficionados, se trata de 
conocer… con este estado de vías, señales, vagones, coches, locomotoras no se 
puede hablar de ninguna revolución ferroviaria… es un ploteo para la campaña 
electoral…
Aplicación 
del crédito chino – F.C. Belgrano Cargas
Destinarían 2.500 millones de dólares de 
inversión para la recuperación del ex F.C. Belgrano Cargas. El convenio fue 
firmado por el actual gobierno nacional y el de China. Es dable recordar que, 
este mismo Poder Ejecutivo, acompañado por Francisco Macri, senior para América 
Latina para la República Popular China, padre del actual Jefe de gobierno 
porteño, también interventor del F.C. Belgrano Carga, junto a los gremios 
ferroviarios, designados por N. Kirchner. 
Macri padre junto con la presidente, en ese 
país, firmaron un convenio por 10.000 millones de dólares para el mismo 
ferrocarril, en enero del 2011. De esa inversión… no se sabe nada de nada…
Proyectos 
sobre el Belgrano Cargas
Catamarca / La Rioja / Córdoba
Relevarían un tramo ferroviario para reactivar, en la zona el Belgrano Cargas y Logística S.A, la reapertura del ramal Andalgalá-Cebollar-Serrezuela que beneficiaría a las mencionadas provincias, pero, siempre hay un pero, a la actividad minera, sustancialmente. Es un tramo de unos 137 kilómetros de vías, aproximadamente.
Relevarían un tramo ferroviario para reactivar, en la zona el Belgrano Cargas y Logística S.A, la reapertura del ramal Andalgalá-Cebollar-Serrezuela que beneficiaría a las mencionadas provincias, pero, siempre hay un pero, a la actividad minera, sustancialmente. Es un tramo de unos 137 kilómetros de vías, aproximadamente.
Entre las declaraciones gubernamentales se 
sostuvo que: "Catamarca será una de las provincias que se verá beneficiada por 
el acuerdo que firmó el pasado viernes la presidenta de la Nación, Cristina 
Fernández de Kirchner, con el presidente de China, Xi Jinping". Con el préstamo 
de U$S 2.500 millones que aportará el gobierno chino para la modernización del 
Belgrano Cargas. También afirmaron que: se incorporarían "100 locomotoras de las 
cuales el 10% debe fabricarse en Argentina; 4.000 vagones de carga y repuestos 
para 3.000 vagones desafectados, que se repararán en talleres como el de Tafí 
Viejo, de Tucumán".
Chaco
El ramal Avia Terai-Barranqueras, conocido en la jerga ferroviaria y como el ramal C-3 tiene una extensión de 191 kilómetros. El estado de sus vías es lamentable, deplorable. Se dice que es la llave para la conectividad ferroviaria de la región con el país. Esta región recibiría unos 200 millones del crédito chino.
Estos 190 kilómetros se unen en más de 11 horas. La formación ferroviaria es de 30 vagones.
El ramal Avia Terai-Barranqueras, conocido en la jerga ferroviaria y como el ramal C-3 tiene una extensión de 191 kilómetros. El estado de sus vías es lamentable, deplorable. Se dice que es la llave para la conectividad ferroviaria de la región con el país. Esta región recibiría unos 200 millones del crédito chino.
Estos 190 kilómetros se unen en más de 11 horas. La formación ferroviaria es de 30 vagones.
Esta diagramación de enlaces es para lograr las 
conexiones de la producción desde Salta y Santiago del Estero, lo que se envíe 
desde Avia Terai hacia el puerto de Rosario, considerado dicho puerto en la 
provincia de Santa Fe. 
Estos ramales C6: General Pinedo en Chaco hasta Tostado en Santa Fe y el C3 tienen una extensión de 196 kilómetros, así se conectarán Avia Terai con Resistencia y el puerto de Barranqueras. Esperan que con el crédito chino se pueda proceder a estos arreglos más que costosos. Como siempre por el estado calamitoso en que se encuentra la infraestructura ferroviaria.
Estos ramales C6: General Pinedo en Chaco hasta Tostado en Santa Fe y el C3 tienen una extensión de 196 kilómetros, así se conectarán Avia Terai con Resistencia y el puerto de Barranqueras. Esperan que con el crédito chino se pueda proceder a estos arreglos más que costosos. Como siempre por el estado calamitoso en que se encuentra la infraestructura ferroviaria.
El otro es el ramal C14, la comunicación con el 
océano Pacífico: Salta / Polvorilla / Socompa. Tiene 27 kilómetros, conexión con 
Chile, pero para esto se necesita que se concreten los ramales C3 y C6.
Según la información suministrada por 
Corporación Andina de Fomento - CAF, la obra ejecutada es el ramal C12 que une 
Salta con Avia Terai, pasando por un tramo de Santiago del Estero que une a Río 
Muerto (y de ahí a Los Pirpintos, Santiago del Estero) con Avia Terai. Este 
ramal tiene una extensión de 105 kilómetros en total:
El tramo Los Frentones-Río Muerto-Pampa de los Guanacos-Los Pirpintos (Santiago del Estero) 38 Km.,
El tramo Avia Terai-Concepción del Bermejo 36 Km. Chaco-Salta (31 kilómetros).
El tramo Los Frentones-Río Muerto-Pampa de los Guanacos-Los Pirpintos (Santiago del Estero) 38 Km.,
El tramo Avia Terai-Concepción del Bermejo 36 Km. Chaco-Salta (31 kilómetros).
Es un proyecto a nivel nacional de 
rehabilitación de siete tramos. En el Chaco se ejecuta el ramal C3 que une a las 
localidades de Las Breñas, Pozo del Indio, Corzuela, Fortín Las Chuñas y Campo 
Largo.
ZONA DE CUYO 
Mendoza
Trenes Argentinos y la Municipalidad de Mendoza se preparan para cortar en dos los Talleres Diésel y la Estación de Mendoza.
Trenes Argentinos y la Municipalidad de Mendoza se preparan para cortar en dos los Talleres Diésel y la Estación de Mendoza.
Es necesario recordar que, desde marzo de 1993, 
la estación fue abandonada a su suerte tanto por el Estado Nacional como por el 
concesionario (BAP luego ALL- brasileros). También al poco tiempo, quedó 
abandonado el Depósito de Locomotoras de Mendoza, sito entre las calles Suipacha, 
Tiburcio Benegas y las vías. El único inmueble que siguió con funcionamiento 
netamente ferroviario han sido los Talleres Diésel Mendoza, ubicado al Oeste de 
la estación, sobre la calle Tiburcio Benegas.
En este taller se reparan las locomotoras que 
arrastran cargas en las vías que quedaron activas del Ferrocarril San Martín. 
Para que las formaciones ferroviarias sigan llegando a los talleres, quedaron 
activas las vías que vienen desde la Estación Espejo (cerca del aeropuerto) 
hacia los Talleres, o sea, la entrada norte de la estación. En cuanto a la 
entrada sur que pasaba por Godoy Cruz y calle Belgrano, queda abandonada al poco 
tiempo por el concesionario.
Con la llegada al gobierno del presidente 
Néstor Kirchner, comenzaron las promesas de reactivación de los trenes de 
pasajeros interurbanos, entre los destinos a recomponer estaba Mendoza. Así en 
octubre del 2003 se anunciaba que para el 2005 volverían los trenes de 
pasajeros. Posteriormente, se anunciaba el Plan Nacional de Inversiones 
Ferroviarias (Planifer) donde Mendoza estaba incluida.
Pero mientras tanto, como pasa en otras 
ciudades del país, la presión inmobiliaria se acrecentaba sobre la abandonada 
estación Mendoza Pasajeros que queda en una de las mejores zonas de la ciudad. 
El 29 de abril de 2004, el presidente de la Nación Néstor Kirchner firmaba junto 
con el intendente de la ciudad de Mendoza Eduardo Cicchitti y la Corporación 
Antiguo Puerto Madero SA., el traspaso de la estación Mendoza Pasajeros del 
Ferrocarril San Martín a la Ciudad de Mendoza, para hacer en ese lugar el 
“Proyecto Mendoza-Madero”, similar al Puerto Madero de Buenos Aires. Hasta se 
llegó a proponer desocupar los terrenos de Talleres Diesel Mendoza, que iban a 
ser trasladados.
En septiembre del 2005 mientras la vuelta del 
tren de pasajeros se dilataba, la Municipalidad de Mendoza comienza a tapar las 
vías de ingreso a la estación para transformar las vías en playas de 
estacionamiento en la calle Belgrano.
En junio del 2006 se anunció que para el 2008 
estaría funcionando el tren de pasajeros entre Buenos Aires y Mendoza, el 
llamado Tren de Alta Prestación, con una velocidad máxima de 160 km/h.
En el 2007 comienza la erradicación de la Villa 
Costa Esperanza, y la Municipalidad pidió a la Corporación Puerto Madero que 
tome posesión del terreno.
A mediados del 2008 se inaugura el Pedraplén de 
la Laguna La Picasa (Santa Fe), quedando nuevamente conectado por una vía 
ferroviaria directa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con Cuyo. 
Para diciembre del 2008 corre un tren de pasajeros organizado por la revista Rieles, entre Buenos Aires y Mendoza. Este tren no puede entrar a la estación porque varias vías habían sido robadas, pero sí llega hasta los Talleres Diesel Mendoza.
Para diciembre del 2008 corre un tren de pasajeros organizado por la revista Rieles, entre Buenos Aires y Mendoza. Este tren no puede entrar a la estación porque varias vías habían sido robadas, pero sí llega hasta los Talleres Diesel Mendoza.
Mientras todo esto pasaba, los Depósitos de 
Locomotoras del FCGSM comenzaron a ser usurpados, formando una nueva villa 
inestable, la Villa Escorihuela.
Y los prometidos trenes chinos de larga 
distancia arribaron al país, junto con otro material ferroviario chino para las 
líneas metropolitanas de Buenos Aires. Pero los trenes de larga distancia nunca 
llegaron hasta Mendoza, sino que en su mayoría se encuentran guardados y algunos 
se usan para el servicio METROPOLITANO de Buenos Aires.
San Luis
Por otro lado, la provincia de San Luis, decide levantar la traza ferroviaria en al Ciudad de San Luis, muy a pesar de la tibia defensa de esos terrenos por parte de la Nación. Entre 2011 y 2013, San Luis construye una autopista sobre los terrenos ferroviarios, dejando desconectado, de algún futuro servicio ferroviario, las ciudades de Mendoza, San Luis y Villa Mercedes. Sin embargo, los trenes de carga siguen circulando por el sur de San Luis, por Bezley.
Por otro lado, la provincia de San Luis, decide levantar la traza ferroviaria en al Ciudad de San Luis, muy a pesar de la tibia defensa de esos terrenos por parte de la Nación. Entre 2011 y 2013, San Luis construye una autopista sobre los terrenos ferroviarios, dejando desconectado, de algún futuro servicio ferroviario, las ciudades de Mendoza, San Luis y Villa Mercedes. Sin embargo, los trenes de carga siguen circulando por el sur de San Luis, por Bezley.
A principios de junio del 2013, el gobierno 
nacional le quita la concesión a América Latina Logística – Brasileños 
Ferrocarril San Martín y Urquiza) y forma la nueva empresa estatal Belgrano 
Cargas y Logística, agrupando los ferrocarriles San Martín, Urquiza y Belgrano). 
ALL dejó las vías en muy mal estado, lo mismo hizo con todo los vehículos 
ferroviarios concesionados.
San Juan
Randazzo y Gioja acordaron la renovación de vías de carga entre San Juan Y Mendoza. (Prensa Ministerio del Interior y Transporte - 21/07/2014)
Por su parte, el gobernador Gioja, dijo que “hemos firmado el contrato para construir y reparar los 85 km de vías que unen nuestra provincia con Mendoza, y que permitirán mejorar nuestra economía accediendo a este sistema de transporte tan importante para nosotros”. Las inversiones tendrán un impacto directo en la mejora de la capacidad logística y de infraestructura del país, a la vez que posibilitará mejorar el horizonte productivo, con un beneficio directo para los productores que están más alejados de los centros de distribución. Además, beneficiará en particular a la provincia de Santa Fe, que se encuentra “en gran parte atravesada por las vías de lo que era el Belgrano Cargas”, resaltó Ramos, tras considerar que a partir del acuerdo con China se renovarán muchas obras de este ramal.
Randazzo y Gioja acordaron la renovación de vías de carga entre San Juan Y Mendoza. (Prensa Ministerio del Interior y Transporte - 21/07/2014)
Por su parte, el gobernador Gioja, dijo que “hemos firmado el contrato para construir y reparar los 85 km de vías que unen nuestra provincia con Mendoza, y que permitirán mejorar nuestra economía accediendo a este sistema de transporte tan importante para nosotros”. Las inversiones tendrán un impacto directo en la mejora de la capacidad logística y de infraestructura del país, a la vez que posibilitará mejorar el horizonte productivo, con un beneficio directo para los productores que están más alejados de los centros de distribución. Además, beneficiará en particular a la provincia de Santa Fe, que se encuentra “en gran parte atravesada por las vías de lo que era el Belgrano Cargas”, resaltó Ramos, tras considerar que a partir del acuerdo con China se renovarán muchas obras de este ramal.
Luego de los anuncios, Ramos, secretario de 
Transporte consorte, se refirió a otras obras y proyectos que apuntan a lograr 
mejoras concretas para la conectividad en el centro y norte del país, como el 
futuro Tren Rosario-Buenos Aires, el proyecto del Tren Trasandino y el Corredor 
Bioceánico. Reinaugurado en la misma modalidad que los Talleres de Tafí Viejo. 
Inaugura, inaugura que algo quedará….
La Rioja
El ministro del Interior y Transporte y precandidato presidencial, Florencio Randazzo, acordó con el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera mejoras para el Tren de Cargas. Se pondrá en valor un tramo de 80 kilómetros de vías y estaciones, en el ramal Serrezuela-Chamical - 25/07/2014)
El ministro del Interior y Transporte y precandidato presidencial, Florencio Randazzo, acordó con el gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera mejoras para el Tren de Cargas. Se pondrá en valor un tramo de 80 kilómetros de vías y estaciones, en el ramal Serrezuela-Chamical - 25/07/2014)
"Desde el Gobierno nacional financiaremos la 
obra que será ejecutada por la provincia y con la que pondremos en valor 80 
kilómetros de vías y estaciones que servirán para mejorar la competitividad de 
la producción de la provincia", señaló el ministro.
El aspirante a suceder a la presidente Cristina Fernández resaltó que por decisión política de la jefa del Estado se están rehabilitando y mejorando el tren de cargas en todo el país, favoreciendo la producción y las economías regionales abaratando los costos de la logística.
El aspirante a suceder a la presidente Cristina Fernández resaltó que por decisión política de la jefa del Estado se están rehabilitando y mejorando el tren de cargas en todo el país, favoreciendo la producción y las economías regionales abaratando los costos de la logística.
Randazzo resaltó "el esfuerzo en conjunto" con Beder Herrera 
para mejorar el ferrocarril de cargas hasta Chamical que, dijo,"beneficiará 
a todos los productores riojanos¨. Según los productores de 
aceitunas el flete de un camión cargado con ese producto a Brasil sale 5000 
dólares. La solución seria empalmar un ramal de la Rioja con la del recorrido 
central del F.C. Belgrano Cargas que viene de Tucumán en las Estaciones, Dean 
Funes o Quilino y luego trasbordar la carga al F.C. Urquiza.
A modo de 
corolario
Luego de promesas ya muchas veces incumplidas, 
vueltas a prometer y reiteradamente no realizadas… ahora estamos en campaña para 
el 2015, veamos la realidad…
La traza del Belgrano Cargas opera a lo largo 
de una extensión de más de 14 mil kilómetros de líneas férreas, Ésa fue la traza 
original, hoy, más del 65 por ciento de ese tendido está destruido o en mal 
estado. El recorrido abarca las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, 
Mendoza, Santiago del Estero, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Chaco, 
Formosa, Salta y Jujuy y Tucumán.
Los corredores Bioceánicos: A nosotros nos 
corresponden tres salidas, Salta – Socompa, Mendoza – Las Cuevas y Neuquén que 
es sÓlo un proyecto. Debemos destacar la denuncia de los cargadores de granos 
del puerto de Rosario, cuando informan que una tonelada de soja sale lo mismo de 
Sáenz Peña a Puerto Rosario, que de Puerto Rosario a Ámsterdam – Holanda. Esa 
diferencia de los fletes se abona en la góndola.
Todo este influjo tiene que ver con lo dijimos en numerosas oportunidades con el 
Proyecto de los Corredores Bioceánicos, auspiciado por las grandes cerealeras, 
el Banco Mundial y China. 
En el caso de la República Popular China, a través de su presidente Xi Jinping, quién otorga un crédito que vamos a pagar todos nosotros para que ellos y el mundo asiático se beneficien, por ser los mercados cautivos de la soja y las oleaginosas, ahorrándose más 13.500 Km. de fletes.
Este préstamo no es dadivoso. Tiene que ver con la expansión política y 
económica del Estado chino, como ya lo está haciendo en otros sectores de 
nuestra geografía como: la minería: hierro, litio, cobre. En el caso de la soja 
es realmente serio. En cada exportación se llevan los nutrientes de nuestro 
suelo. En su reemplazo van sembrando aridez y empobrecimiento; la devastación de 
nuestros bosques y la contaminación de nuestro suelo y medio ambiente en todo 
nuestro territorio. ¿Qué le va a quedar a nuestras próximas generaciones de 
argentinos?
 Demián 
 Verduga, 
 en Miradas al Sur 
 
 (26-02-2012), 
 piensa:
 
 La tragedia de Once 
 quizá ponga en el centro un debate que hasta ahora circulaba por los bordes 
 de la sociedad argentina. Esa discusión tiene una pregunta clave: ¿los 
 empresarios que recibieron la concesión de los trenes se ocuparon de 
 modernizar el servicio público o lo usaron para conseguir recursos 
 financieros y desviarlos a sus emprendimientos privados?
Sobre esto, un dato: la empresa se llama Red Coach. Funciona en Estados Unidos. Sus micros tienen 27 butacas de primera clase y 38 de ejecutiva. Hace viajes entre Miami, Orlando, Tallahassee y Tampa, entre otras ciudades estadounidenses. El dueño de Red Coach es el grupo Cirigliano.Leer
Sobre esto, un dato: la empresa se llama Red Coach. Funciona en Estados Unidos. Sus micros tienen 27 butacas de primera clase y 38 de ejecutiva. Hace viajes entre Miami, Orlando, Tallahassee y Tampa, entre otras ciudades estadounidenses. El dueño de Red Coach es el grupo Cirigliano.Leer
 
 La realidad es otra: 
 "En la 
 madrugada del 9 de febrero de 2013, en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, 
 Leonardo Andrada fue asesinado de cinco tiros. Esperaba el colectivo para 
 ir, como lo hacía habitualmente, a desempeñarse como maquinista del 
 ferrocarril Sarmiento. Andrada era testigo clave de la Masacre de Once, ya 
 que él fue el motorman que le entregó el servicio a quien luego condujo la 
 formación el 22 de febrero de 2012, donde perdieron la vida 51 personas. 
 Aquel día, en jerga ferroviaria, le afirmó a su compañero: “Tené cuidado que 
 la formación tiene freno largo”, es decir que no estaba en condiciones".
A un 
año del asesinato de Leonardo Andrada, testigo de la Masacre de Once
9 de febrero de 2014
 
9 de febrero de 2014
Por Juan 
Carlos Cena y Elena Luz González Bazán - MONAREFA
Nos es muy difícil decir que lo sucedido a Leonardo, 
Tatú, para sus amigos y compañeros, haya sido un asalto, donde 
no le sacaron un centavo, o bien una situación de las tantas faltas de 
seguridad. Cuatro 
tiros y uno de gracia, lo dejan más claro…
Para quienes 
no recuerdan o conocen este hecho lamentable, Leonardo Andrada fue maquinista 
del Ferrocarril Sarmiento, 
no era uno más, fue el conductor que le 
entregó a Marcos Córdova la formación ferroviaria aquel fatal 22 de febrero del 
2012.
“Tené cuidado que la formación tiene freno largo” , le comunicaba en la jerga ferroviaria, todo en un lenguaje creado por el oficio, esto quiere decir que tiene deficiencias en el sistema de frenos: y a medida que aumenta el peso por la carga de pasajeros, el frenado se hará más dificultoso.Estos son Ferroviarios, los que alguna vez, allá, por la década del 90 le dijeron a Carlos Saúl Menem que no estaban de acuerdo con RAMAL QUE PARA, RAMAL QUE CIERRA.
Esa 
madrugada del 9 de febrero, como todos los días bien temprano, el Tatú iba a 
tomar servicio. Estaba en la parada del colectivo esperándolo, en ese lugar lo 
remataron de cuatro tiros y uno de gracia, como afirmara unas semanas después María 
del Carmen Verdú: las 
balas son muy caras para gastar cuatro por un asalto. 
No le llevaron los 1.500 pesos que tenía aproximadamente, hay testimonios que 
afirman entre 1.200 y 1.300 pesos.
Sólo le 
arrancaron su celular…
Leonardo 
Andrada le dijo aquel 22 de febrero del 2012 a Marcos Córdova: tené cuidado que 
la formación tiene freno largo… o sea, los frenos no estaban condiciones… la 
formación ferroviaria no podía llevar tantos pasajeros y además no tenía las 
requisitorias técnicas aprobadas para que saliera de servicio: 
lo reiteramos, porque se ha dicho hasta el cansancio que la formación 
ferroviaria estaba en condiciones, esto por supuesto, lo afirman los ignotos… 
los que nada saben de Sistema Ferroviario.
Se 
cumple un año de su ¨asesinato¨, de esta muerte más que dudosa… estuvo dispuesto 
a declarar, indudablemente a muchos les molestaba su declaración…
Jaime, Luna y 
Schiavi 
siguen libres…
la causa va a 
juicio oral y público este 18 de marzo…
Pero, Tatú 
no estará entre los testigos…
De justicia… ¿Cuál justicia?
Este viernes 
7 de febrero, un camionero brasilero, totalmente alcoholizado, porque así lo 
vieron en un estacionamiento, advirtieron a quien corresponde, la peligrosidad 
por su estado de ebriedad; pero este, siguió su recorrido por la ruta nacional 7 
y embistió un micro de larga distancia, de frente, el saldo es de 19 
muertos, 2 heridos muy graves y otros 15 heridos más…
Según lo que 
se conoce, hubo muchos reclamos al 911, nadie hizo nada… ¿dónde 
están los entes de control del gobierno provincial y nacional?
Estos 
dependen de la Secretaria de Transporte de la Nación a cargo del Ministro 
Randazzo… Inexistentes…entelequias criminales
Eso sí, a 
la Gendarmería Nacional 
la enviaron a desalojar a 
los vecinos que protestaban porque se les inundó todo… 
para esto hay fuerzas represivas… seguimos con lo nacional y popular…
También 
fueron muy 
raudos para encarcelar a Marcos Córdoba y dejar libre a los funcionarios, 
de este gobierno, más que responsables de la 
masacre de Once, Castelar, antes Haedo y tanto más…
Volviendo al 
desastre en la Ruta Nacional 7, otras personas perdieron sus vidas por 
situaciones que debieran ser previstas y controladas, además, estas rutas son 
argentinas y el camión era brasilero. ¿Quién controló su ingreso?
Leonardo 
Andrada no volverá más… lo olvidaron… sólo sus compañeros, amigos y su madre lo 
recuerdan…nosotros 
no lo olvidamos y exigimos. 
JUSTICIA…
En nuestro 
país hay muertos de primera, segunda y tercera…inundados porque no se cumplen 
con las obras prometidas, incendios, como el de Barracas, por falta de control, 
desde estos gobiernos: provinciales, de la Ciudad de Buenos Aires y Nacional. 
Eso sí, ante sus muertos, debemos soportar sus panegíricos como si fueran 
grandes héroes, por otros muertos ni una línea… y por otros… simplemente se los 
ignora…
Si la 
justicia existe, tiene que ser para todos; nadie puede quedar excluido, de lo 
contrario ya no sería justicia. Paul Auster
Como afirma 
Lucano, ese escritor latino que vivió entre el 39 y 65 de la era cristiana: Aléjese 
de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan 
bien.
Noticias 
relacionadas:
 Demián 
 Verduga, 
 en Miradas al Sur 
 
 (26-02-2012), 
 también comunica en:
 
 ¿Qué 
 hacer? El 
 diagnóstico de los trabajadores agrupados en la Unión Ferroviaria sobre el 
 funcionamiento del Sarmiento y de los ferrocarriles es claro. La pregunta 
 entonces es: ¿qué hacer? Mónica Slotauer, delegada del área de limpieza, 
 habló con este semanario y fue taxativa: “No hay modo de mejorar la 
 situación hasta que el grupo Cirigliano deje la concesión. Eso es lo primero 
 y más importante. Es el puntapié inicial para cualquier cambio”.
Los compañeros de Slotauer coincidieron con esta premisa básica y agregaron elementos. “Argentina tuvo una industria ferroviaria muy importante y es posible reflotarla para comenzar –dijo Reynoso–. Tenés los talleres en San Cristóbal, Basabilbaso, Laguna Paiva y los de la ciudad de Pérez. No sé si podríamos crear trenes propios pero sí comenzar a reparar y mejorar los que tenemos. Esos talleres están en manos privadas. Es un capital enorme que se podría recuperar para poner en funcionamiento el material de extracción rodante que está inutilizado.” El delegado planteó además una visión sobre cómo fortalecer el financiamiento del ferrocarril de pasajeros. “Hay que recuperar el transporte de carga. Ésa es la frutilla del sistema ferroviario. El traslado de pasajeros no puede solventarse con el boleto y necesita subsidios en todas partes del mundo. El transporte de carga por tren, en cambio, deja buenas ganancias y puede financiar al de pasajeros. Un tren con 40 vagones traslada lo mismo que 40 camiones.”
Un ejemplo sobre estas definiciones de Reynoso: llevar un container desde Salta a Buenos Aires, en camión, cuesta 2.400 dólares; en tren los costos se reducen a 1.000. Hay que señalar, también, que hoy en la Argentina el 90% del transporte de carga es en camiones.
“Necesitamos una empresa que aglutine ambas cosas, la carga y los pasajeros –continuó el delegado–. La carga está hoy en manos de los grandes exportadores.” Leer
 
La realidad es otra:
Los compañeros de Slotauer coincidieron con esta premisa básica y agregaron elementos. “Argentina tuvo una industria ferroviaria muy importante y es posible reflotarla para comenzar –dijo Reynoso–. Tenés los talleres en San Cristóbal, Basabilbaso, Laguna Paiva y los de la ciudad de Pérez. No sé si podríamos crear trenes propios pero sí comenzar a reparar y mejorar los que tenemos. Esos talleres están en manos privadas. Es un capital enorme que se podría recuperar para poner en funcionamiento el material de extracción rodante que está inutilizado.” El delegado planteó además una visión sobre cómo fortalecer el financiamiento del ferrocarril de pasajeros. “Hay que recuperar el transporte de carga. Ésa es la frutilla del sistema ferroviario. El traslado de pasajeros no puede solventarse con el boleto y necesita subsidios en todas partes del mundo. El transporte de carga por tren, en cambio, deja buenas ganancias y puede financiar al de pasajeros. Un tren con 40 vagones traslada lo mismo que 40 camiones.”
Un ejemplo sobre estas definiciones de Reynoso: llevar un container desde Salta a Buenos Aires, en camión, cuesta 2.400 dólares; en tren los costos se reducen a 1.000. Hay que señalar, también, que hoy en la Argentina el 90% del transporte de carga es en camiones.
“Necesitamos una empresa que aglutine ambas cosas, la carga y los pasajeros –continuó el delegado–. La carga está hoy en manos de los grandes exportadores.” Leer
La realidad es otra:
♣ Randazzo y su campaña para culpar a los trabajadores de la situación en los Ferrocarriles
 ♣El 
 conflicto laboral en Tatsa y Emfer, dos empresas del Grupo Cirigliano, pone 
 en evidencia los problemas de la nueva política de transporte del Gobierno 
 tras la masacre de Once.
  El 
 Ministerio de Trabajo destrabó el conflicto por salarios atrasados, pero los 
 delegados reclaman una reunión con Transporte para  garantizar la fuente de 
 trabajo de 450 empleados.
 Damián 
 Solanas, en temas ferroviarios señaló que “las 
 compras de material a China se hicieron sin evaluar las capacidades que 
 tiene la Argentina como país que producía bienes ferroviarios y en los 
 contratos no hay nada sobre transferencias de tecnología o la utilización de 
 los talleres de Emfer”.
 Desde 
 hace un mes, apuntan los trabajadores, los Cirigliano han comenzado a 
 llevarse gran cantidad de material de la planta. También hubo un atraso este 
 mes en el pago del salario y aguinaldo. Los empleados mantendrán la toma 
 hasta ese día pero se comprometieron a no hacer piquetes sobre la General 
 Paz.
 El 
 martes, las fuerzas de Gendarmería habían reprimido con dureza un piquete 
 sobre la General Paz, bajo la dirección del secretario Sergio Berni. En 
 tanto, hay voces en el gabinete que expresaron malestar porque el ministro 
 de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no aporta soluciones desde su 
 cartera.
 La 
 planta industrial ubicada en el partido de San Martín pertenecía hasta 1995 
 a Fabricaciones Militares. Fue adquirida por el grupo empresario y durante 
 el gobierno kirchnerista fue un engranaje de los negocios ferroviarios 
 auspiciados por la secretaría de Transporte bajo la dirección de Ricardo 
 Jaime.
 Los 
 talleres de Emfer realizaron reparaciones y acondicionamiento de vagones 
 para las líneas Mitre y Sarmiento, además de otros trabajos para el resto de 
 los ramales.
Con la tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, la relación con el grupo empresario se enfrió y la gestión de transporte fue traspasada desde el Ministerio de Planificación de Julio De Vido a la cartera de Randazzo en julio de 2012.
Con la tragedia de Once, ocurrida el 22 de febrero de 2012, la relación con el grupo empresario se enfrió y la gestión de transporte fue traspasada desde el Ministerio de Planificación de Julio De Vido a la cartera de Randazzo en julio de 2012.
 Esta 
 transición afectó a la planta industrial en San Martín, con menos trabajo 
 para el taller ferroviario y la empresa que producía carrocerías de ómnibus 
 y camiones (Tatsa).
Sin confirmación oficial, trascendió que los talleres podrían ser adquiridos por la empresa china CSR Corporation, a la que el Gobierno compró 700 vagones para el Sarmiento como parte de un plan que, afirmaron, implicará tres mil millones de dólares de inversión. Leer
Sin confirmación oficial, trascendió que los talleres podrían ser adquiridos por la empresa china CSR Corporation, a la que el Gobierno compró 700 vagones para el Sarmiento como parte de un plan que, afirmaron, implicará tres mil millones de dólares de inversión. Leer
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario