Es plantear qué 
 país denuncian
 quienes son sometidos a 
 desaparición forzada 
por el extractivismo.
 
 
 Consideremos porqué estamos frente a:
Otra 
Campaña del Desierto, ahora por la soja
12 de 
octubre de 2010
En seis provincias del Chaco argentino hay ocho millones de hectáreas en conflictos de tierras y ambientales, en gran parte
por el avance de frontera agropecuaria. Están afectadas 950 mil personas, la mayoría son indígenas y campesinos.
Por Darío 
Aranda
La Campaña 
del Desierto fue la avanzada militar sobre los pueblos originarios del sur del 
país y tuvo como símbolo a Julio Argentino Roca. Menos difundida, aunque igual 
de cruenta, el Estado también ejecutó una campaña militar contra los pueblos 
indígenas del norte, llamada de dos maneras: “Conquista del Chaco” y “Campaña 
del Desierto Verde”. Se ejecutó entre 1884 y 1917 e implicó asesinatos masivos, 
trabajo esclavo, torturas y la expulsión de los pueblos indígenas de sus 
territorios, lo que les ocasionó perder su forma ancestral de vida y tener que 
vender a bajo precio su fuerza de trabajo. 
Un relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) da cuenta de una 
nueva avanzada sobre los pueblos originarios, esta vez protagonizada por el 
modelo agropecuario: 
contabilizó 164 conflictos de tierras y ambientales, casi ocho millones de 
hectáreas (el equivalente a toda la superficie de Entre Ríos o 390 veces la 
ciudad de Buenos Aires), y 950 mil personas, principalmente indígenas y 
campesinos, de seis provincias del norte argentino. El 89 por ciento de los 
conflictos comenzó en paralelo con la instalación del actual modelo de 
agropecuario, con la soja transgénica como emblema. 
La Redaf explica: “La raíz de los conflictos de tierra se encuentra en la disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Por un lado el agronegocio, donde la tierra es un espacio para producir y hacer negocios, y por el otro la cultura indígena y campesina, donde la tierra constituye un espacio de vida”.
“Conflictos 
sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco argentino”, es el 
nombre del informe de la Redaf, integrado por un colectivo de organizaciones, 
académicos y técnicos de distintas disciplinas del norte del país. Identificó 
259 conflictos, de los cuales procesó los datos de 164, de Chaco, Formosa, 
Santiago del Estero, este de Salta y norte de Santa Fe y Córdoba, el grueso de 
las provincias que conforman la región denominada Chaco argentino. Los datos 
precisos: 7,8 millones de hectáreas en conflicto y 948 mil personas afectadas, 
mayormente pueblos originarios y campesinos. El 93 por ciento de los conflictos 
(153) se producen por alguna acción que vulnera los derechos de los campesinos y 
comunidades ancestrales con relación a la tenencia de la tierra. “Es sólo una 
muestra de la magnitud del problema en la región”, advierte el informe.
El grueso de 
los conflictos (89 por ciento) se inició a partir del 2000. “Coincide con el 
impulso del modelo agroexportador, favorecido por las condiciones del mercado 
internacional para la comercialización de la soja, que trajo como consecuencia 
la expansión de la frontera agropecuaria en la Región Chaqueña”, recuerda el 
informe. 
En el mercado de agronegocios mundial, Argentina es visto como un alumno modelo. 
En 1997 se cosecharon en Argentina once millones de toneladas de soja 
transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 
2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones 
de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, la 
mitad de la superficie cultivable del país. Los pueblos originarios perjudicados 
por ese avance, sólo en las provincias relevadas, son el qom, pilagá, mocoví, 
wichí, chorotes, chulupies, tapietes, guaycurúes, lules, vilelas y tonocoté.
A pesar de 
leyes que protegen la posesión de tierras de familias ancestrales (Constitución 
nacional, Convenio 169 OIT, Ley 26.160, Posesión Veinteañal vigente en el Código 
Civil) en el 99 por ciento de los conflictos por tierras se determinó que 
indígenas y campesinos carecen de títulos que, por las leyes vigentes, el Estado 
y el Poder Judicial debieran reconocer. En el 56 por ciento de los casos las 
familias han sufrido intentos de desalojo y en el 31 por ciento padecieron 
alambrados u ocupación de sus lotes.
Sólo en los casos de tierras se contabilizaron 97.995 personas que padecen conflictos. El 60 por ciento son indígenas (59.506), 39 por ciento criollos (37.789) y 700 personas criollas-indígenas (uno por ciento). Hay un piso, sólo en casos de tierras, de 1,7 millón de hectáreas en disputa. Con casos emblemáticos: en Salta sobresale el caso de los lotes 55 y 14, en el noreste provincial, también conocido como el caso Lhaka Honhat (“Nuestra Tierra” en idioma wichí), por el nombre de la organización indígena conformada por 45 comunidades y 6000 personas.
Desde 1984, 
las comunidades aborígenes del Chaco salteño luchan para que el gobierno 
provincial les otorgue el título de propiedad de las tierras que habitan. Las 
comunidades quieren que sea un título comunitario, que les permita seguir 
viviendo como pueblos cazadores y recolectores. “El gobierno de Salta ha 
prometido mucho, pero ha hecho muy poco. Con aprobación del gobierno nacional, 
pero sin consultar a las familias, autorizó construcción de un puente 
internacional sobre el río Pilcomayo. También de rutas para facilitar el 
comercio entre los distintos países del Mercosur. Estas obras cruzan el 
territorio que habitan las comunidades, sin embargo ellas nunca fueron 
informadas sobre las consecuencias de estos proyectos”, detalla del informe.
El caso 
llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en noviembre 
de 2006 intimó al Estado argentino para que demarque y entregue las tierras a 
las comunidades. En 2007, el gobierno de Salta firmó un acuerdo por el cual se 
comprometió a la redistribución de 643 mil hectáreas, 400 mil para aborígenes y 
243 mil para los criollos. La Redaf advierte que la entrega de títulos se 
encuentra muy retrasada.
La Redaf 
también destaca el caso del Bañado la Estrella, en Formosa, donde el gobierno 
provincial decidió la reconstrucción de una ruta y erigió terraplenes que 
inundaron tierras campesinas. El informe recuerda que las familias debieron 
abandonar su zona de vida ancestral y perdieron animales (parte esencial de 
subsistencia).
El relevamiento demuestra que las víctimas del modelo agropecuario son pequeños productores. El 56 por ciento de los casos corresponde a familias con menos de 100 hectáreas. Y el 43 por ciento posee menos de 400 hectáreas. Además de la escasa cantidad de tierras, los ingenieros agrónomos de la Redaf recuerdan que 100 hectáreas en el Chaco argentino nunca tienen la misma productividad que en la Pampa húmeda. “La cantidad de tierras de que disponen las familias es escasa para desarrollar una vida digna y permitir que los jóvenes se puedan quedar a trabajar y vivir en el campo”, afirma.
Como 
contrapartes del conflicto, el 79 por ciento está constituida por empresas y 
personas físicas. Y el 16 por ciento identifica al Estado como el enemigo que 
disputa el territorio. 
El rol del Estado es uno 
de los puntos centrales que los indígenas y campesinos identifican como 
responsables, por acción u omisión, para la resolución de los conflictos.
El 
relevamiento destaca también el rol del Poder Judicial. 
Afirma que hay un retraso manifiesto de los jueces y fiscales para aplicar las 
leyes que protegen a campesinos e indígenas, y –cuando actúan– hay un retraso 
notable.
La Red 
Agroforestal realiza un informe permanente y dinámico de conflictos. En febrero 
pasado este diario informó que existían en la misma región cinco millones de 
hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas. Se trataba del conteo de 
52 de casos de 120 relevados. En el transcurso del año se registraron y 
procesaron nuevos conflictos (164 procesados de 259 registrados), que serán 
difundidos en detalles y entregados el próximo 20 de octubre en Córdoba, en el 
marco del “Cuarto Seminario sobre tierra, agua y bosque de la región chaqueña”. 
La organización remarca que existen “muchos más casos” que los relevados.
Cuando se 
les preguntó a las familias afectadas qué querían, las respuestas fueron 
simples: poder trabajar y vivir en la tierra donde siempre vivieron. En la lista 
de exigencias figuran que se les reconozca el derecho a ser dueños de las 
tierras y que les devuelvan las tierras que les quitaron de manera fraudulenta.
Entre las conclusiones se destaca que los conflictos no son sólo por la tierra, sino que se trata de una disputa por el uso y control del espacio territorial a partir de la imposición de una cultura sobre otra. Afirma que para los empresarios dedicados al agro y para el Estado “está en juego el aumento de ganancias y retenciones en el corto plazo, para ellos la tierra representa un bien económico necesario para producir ganancias, sin importar los costos ambientales, culturales y sociales que impliquen”.En contraposición, destaca que para los pueblos indígenas y campesinos implica mucho más que negocios. “Se trata de una lucha por conservar una identidad, por mantener un modo de vida, de producir, de vivir y permanecer. La tierra es un bien social y no un bien económico, parte constitutiva de su cosmovisión y religiosidad”, asegura el informe: “Llama la atención el escaso apoyo del Estado a los campesinos e indígenas, y su intervención protagónica como la otra parte del conflicto, ya sea en forma directa o indirecta. Indica claramente que, aunque en el discurso lo cuestione, en la práctica sigue apoyando el modelo de producción extractivista y atentando contra la vida indígena y campesina”.
 
 Evaluemos 
 el presente silenciado e invisibilizado sobre todo por el gobierno-estado 
 nacional:
"ESTAMOS DISPUESTOS A SEGUIR LUCHANDO"
Cierre de la Cumbre Nacional 
de Pueblos Indígenas
31 de mayo de 2015
31 de mayo de 2015
Las 
autoridades de 25 pueblos indígenas, provenientes de 17 provincias argentinas, 
culminaron un encuentro de tres días en el que denunciaron "las consecuencias de 
un modelo económico no-sustentable" y solicitaron "la apertura de un diálogo 
político para la elaboración de una agenda de trabajo y entendimiento que 
garantice la aplicación de los derechos vigentes". "La memoria es la base de la 
identidad de un pueblo que se ha conservado por miles de años", sostuvieron.
En un 
documento conjunto, los representantes de 25 pueblos indígenas, enmarcaron la 
situación actual de sus comunidades en la "profundización sin precedentes de la 
desigualdad y el empobrecimiento, la violación de los derechos humanos, la 
incapacidad del sistema judicial, la explotación y saqueo de los llamados 
'recursos naturales' (biodiversidad para los pueblos indígenas) y, por 
consecuencia, el destrozo del medio ambiente, la salud humana y el patrimonio 
cultural".
En ese 
sentido, los pueblos indígenas reivindicaron: "Venimos desde nuestros 
territorios ancestrales para manifestar que seguimos vivos como pueblos y 
culturas indígenas, para dejar una vida en base a nuestros principios y valores 
a las próximas generaciones". Por eso, sostuvieron que continuarán "defendiendo 
cualquier violación de nuestros pueblos y derechos, y protegiendo a nuestras 
tierras y territorios".
Las 
autoridades indígenas volvieron a denunciar el incumplimiento de los "derechos, 
reconocidos en el Derecho Internacional Público y consagrado en la Constitución 
Nacional, Constituciones Provinciales y diversas leyes nacionales y 
provinciales" y la "solicitud de diálogo no ha sido nunca correspondida" por 
parte de los gobiernos locales y nacional, que "continúa violando con total 
impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales ratificados sobre 
los derechos indígenas, así como el derecho ambiental internacional y el derecho 
a tener una vida sana y saludable".
Además, 
subrayaron que "en los últimos 10 años, decenas de hermanas y hermanos han sido 
asesinados por las balas de la policía, los mercenarios y los terratenientes que 
asaltan nuestros territorios".
"Más 
de mil hermanas y hermanos están siendo judicializados por defender sus 
territorios y la Naturaleza. Hay represión, intimidación y un plan sistemático 
de judicializar nuestra resistencia y la protesta de nuestros luchadores que 
defienden la vida, nuestros territorios y la Madre Tierra", 
agregaron.
Ante esta 
situación, los representantes de los pueblos originarios volvieron a solicitar 
un espacio de diálogo "para todo proceso de construcción política, proyecto de 
ley o actividad nacional y el respeto por los principios democráticos básicos", 
entre ellos, "la consulta con los pueblos indígenas para cualquier proyecto del 
llamado desarrollo respetando nuestras estructuras, autoridades y tiempos".
"Durante 
estos tres días, escuchamos dramáticos testimonios de hermanas y hermanos sobre 
la situación de injusticia que se vive en los territorios", señalaron en la 
declaración final de la cumbre y enumeraron entre las problemáticas: "la 
exploración y explotación convencional del petróleo y el Fracking, la minería, 
los desmontes, la contaminación, el avance sojero, las represas hidroeléctricas, 
la falta de atención sanitaria".
En ese 
sentido, destacaron la "preocupación por la protección de nuestro patrimonio 
genético que se ve amenazado por industrias que emiten contaminación tales como 
la radiación nuclear, los organismos genéticamente modificados (por e j. 
Monsanto) y experimentos de biotecnología".
Por último, el comunicado final de la cumbre exigió la derogación de la ley 
antiterrorista, el desprocesamiento de todas las autoridades indígenas 
procesadas y que la presidenta Cristina Kirchner reciba " 
de manera urgente a los hermanos de QOPIWINI que hace 104 días acampan por 
segunda vez en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires, denunciando la 
sistemática violación de sus derechos".
------
Se cumple medio año del 
Acampe COPIWINI en medio de una situación crítica
13 de agosto de 2015
13 de agosto de 2015
Por 
Acampe QOPIWINI
Buenos Aires 
lunes 10 de agosto 2015
Desde el acampe 
QOPIWINI queremos informarle que al día de la fecha la situación es muy 
compleja.
A la situación 
habitual del acampe, de que sean 90 personas en un espacio reducido, que tengan 
tan solo tres baños químicos para 90 personas, que tengan tan solo dos 
recipientes para hacer fuego, que la circunstancias de limpieza no sean las mas 
amenas, y que las enfermedades se reproduzcan por doquier, a eso le sumamos el 
clima que estamos sufriendo. Desde el jueves pasado llueve sin parar y dicen que 
hasta el viernes de esta semana no para… entonces la situación se vuelve 
insostenible.
Las carpas se 
llueven por dentro, no soportan la cantidad de lluvia que esta habiendo, también 
ingresa agua por las partes inferiores de la carpa, a todo esto se mojaron 
colchones, frazadas, ropas, y los propios hermanos que no tienen donde ir, sus 
cosas están flotando en el agua, como lo muestran las imágenes.
Esto generó una 
epidemia de enfermedades, como gripe, fiebre, toz, que esta desparramada por 
todo el acampe, en los cuales se encuentran muchos niños y ancianos.
También queremos 
contarles la situación de la hermana Virginia, una abuela de 65 años, la cual 
tiene neumonía, fiebre, hoy tenia mas de 115 pulsaciones por segundo, la cual 
esta a punto de ir a un hospital, ya que su situación es muy grave.
Ante todo esto, 
apelamos a la conciencia solidaria de quienes nos escuchen, ya que el gobierno y 
las entidades que deberían darnos una mano, no lo hacen.
Y solicitamos la 
ayuda de todos ustedes.
Se 
necesita:
Principalmente, a 
todos los que estudiaron y saben sobre medicina, y sienten que esa carrera es su 
labor, estaría bueno que se acerquen al acampe, médicos clínicos, 
principalmente, y pediatras clínicos, ya que Gladys, la enfermera, no da a basto 
atendiendo todos los días a los hermanos, y también se necesita Ibuprofeno, y 
Amoxicilina 500mg… ¡necesitamos médicos! ¡Ya! Y no mañana, tenemos hermanos en 
estado muy grave.
El acampe queda 
en Av. De mayo y Av. 9 de julio, en pleno centro de la capital porteña.
Principalmente, 
maderas, leña, para hacer fuego, ya que las que hay están mojadas y no alcanzan, 
y tengamos en cuenta que son 90 hermanos sin gas, y necesitan comer, tomar un 
mate caliente o bañarse, y para todo ello necesitan leña, y hoy en día es lo más 
importante, traer maderas al acampe, (también se necesita un hacha o un machete 
para cortar estas maderas).
Lonas, parches, 
bolsas plásticas (para cubrir las carpas y hacer que la lluvia no penetre 
tanto).
Maderas, puertas 
(para hacer de compuertas y que la lluvia no entre por abajo).
Pallets (para 
poner debajo de los colchones y estos que no se mojen).
Abrigos, frazadas 
(para que los hermanos se pongan ropa seca y se tapen con frazadas secas y 
limpias, ya que las que tienen están mojadas).
Acompañamos este 
comunicado con fotos que reafirman lo dicho y un audio de Eduardo Díaz (hijo de 
Félix Díaz ) referente de la comunidad qom, que se puede escuchar fácilmente con 
el programa real player.
Saludamos 
atentamente a todos y esperamos su colaboración y su solidaridad ante este 
momento tan inoportuno.
Ante cualquier 
duda o para arreglar por las donaciones  maderas, lonas, pallets, abrigos , 
frazadas ) comunicarse con:
Eduardo Díaz: 
03718- 586467, Jorge Palomo: 11-53885928, Pablo Sigal : 11- 53799137
Mail: qopiwini@gmail.com
Convocatoria a 
Conferencia de Prensa: Viernes 
14 de agosto a las 17:00 en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Campamento QOPIWINI
Multimedia:
Noticias 
relacionadas:
Un grito de cinco 
siglos, por Darío Aranda. Periódico Vas. 
[Enlace].
Cinco meses de acampe de pueblos originarios en la Avenida 9 de julio, por Adolfo Pérez Esquivel. Fundación Servicio Paz y Justicia. [Enlace].
Llega la Caravana en apoyo al Acampe QOPIWINI, por el equipo de comunicación de la CTA Nacional. Casapueblos-AEDD. [Enlace].
Especial Caravana QoPiWiNi: “¡La tierra es nuestra vida!”, con los testimonios de las organizaciones y personalidades participantes en la marcha de la Caravana QoPiWiNi el pasado 31 de julio. RNMA. [Enlace].
Cinco meses de acampe de pueblos originarios en la Avenida 9 de julio, por Adolfo Pérez Esquivel. Fundación Servicio Paz y Justicia. [Enlace].
Llega la Caravana en apoyo al Acampe QOPIWINI, por el equipo de comunicación de la CTA Nacional. Casapueblos-AEDD. [Enlace].
Especial Caravana QoPiWiNi: “¡La tierra es nuestra vida!”, con los testimonios de las organizaciones y personalidades participantes en la marcha de la Caravana QoPiWiNi el pasado 31 de julio. RNMA. [Enlace].
 
 -----
Agrotóxicos: “Están dañando 
el territorio, la genética y el futuro”
20 de julio de 2015
20 de julio de 2015
Por 
La vaca.org 
El 
periódico Mu, editado por la cooperativa La Vaca, dedicó su edición del mes de 
julio a indagar sobre las consecuencias de la aplicación de los agrotóxicos.
Reproducimos un reportaje a la doctora que en el Chaco integra la Red de Salud 
Popular “Dr. Ramón Carrillo”, María del Carmen Seveso.
Investigó la 
relación entre las enfermedades que afectaban a las embarazadas, los bebés que 
nacían con malformaciones y los agrotóxicos. Los resultados son para ella las 
pruebas que acusan a los responsables de mirar para otro lado. Qué encontró y 
qué reclama.
Viene de un lugar 
llamado Resistencia, con un pendrive repleto de fotos de bebés nacidos con 
malformaciones, órganos fuera de lugar, caras deformes, narices enormes, ojos 
imperceptibles, pies torcidos.
"Más que fotos, 
son pruebas", apunta con tono inquisidor hacia los responsables de seguir las 
puntas de este ovillo que hilvanaron médicos de distintos puntos del país, entre 
quienes ella se ha erigido como referente.
"¿Quién va a 
pagar por esto?", pregunta señalando esas dolorosas fotografías.
La doctora María 
del Carmen Seveso mostrará estas pruebas en una de las conferencias del Congreso 
de Ciencia Digna, y luego se quedará charlando con la doctora Delia Aiassa, de 
la Universidad Nacional de Río Cuarto, especialista en investigar el daño 
genético que produce la exposición a agrotóxicos. Están planeando algo concreto: 
conectar las imágenes con la evidencia científica.
Esa foto que las 
mostraría a ellas coordinando sus trabajos -y que no estará nunca en ningún 
pendrive ni diario ni nada- es otra prueba: la de cómo se construye la ciencia 
digna en tiempos indignos.
Los síntomas
Seveso es médica 
especialista en Terapia Intensiva y en Terapéutica Farmacológica, entre otras 
cosas, y siempre trabajó con adultos. Primero en el servicio de terapia 
intensiva del Hospital Perrando, en Resistencia. Luego se radicó en Presidencia 
Roque Sáenz Peña (segunda ciudad más poblada del Chaco), donde dirigió el 
Servicio de Terapia del Hospital 4 de Junio, del cual actualmente es miembro del 
Comité de Bioética. Además, integra el Consejo de Bioética de la provincia del 
Chaco y forma parte de la Red de Salud Popular doctor Ramón Carrillo, una 
organización que desde hace años acompaña el reclamo de los pueblos fumigados. 
Su caso es similar al de otros profesionales de la salud con las antenas 
paradas: una médica intensivista que empezó a notar cosas raras. "Insuficiencias 
renales, deformidades físicas, y después los cánceres - enumera-. Recibía 
personas que tenían enfermedades gravísimas: unos entraban en coma, otros con 
insuficiencia respiratoria, y no tenían un diagnóstico, pero la enfermedad había 
evolucionado muy rápidamente. ¿Qué estaba pasando entonces? Había algo que 
aceleraba los procesos". Seveso comenzó una investigación digna de cualquier 
serie norteamericana, con las herramientas que tenía a mano: recurrió al sistema 
de datos del servicio de terapia intensiva del Hospital 4 de Junio (centro de 
salud pública de referencia de la mitad de la población del interior del Chaco) 
para ver qué decían esos números. Cuenta:
- "En la base de 
datos de pacientes internados se registraba un número importante de mujeres con 
patología del embarazo y puerperio".
- "Predominaban 
las que tenían complicaciones graves derivadas de la hipertensión inducida por 
el embarazo".
- "En el año 2007 
aumentaron en tal magnitud que igualaron a la suma de los últimos 5 años 
anteriores. En ese año la siembra de soja transgénica fue la más importante y 
así también las fumigaciones".
- "Comenzamos a 
sospechar que había una relación, al igual que con otras enfermedades como 
cáncer en personas más jóvenes y con evolución tórpida, enfermedades 
neurológicas, respiratorias, etc."
- "En ese momento 
nos acercan la estadística de neonatos con malformaciones que provienen de la 
misma región y que triplicaban los datos de otros servicios de zonas no 
fumigadas".
- En la 
actualidad, dice, la multiplicación es mayor.
- Según los 
parámetros de la normalidad, el 10% de las mujeres embarazadas puede tener esta 
problemática. En el Hospital 4 de Junio, "de 10 que llegaban a Tocoginecología, 
4 eran casos con hipertensión inducida por el embarazo". Es decir, el 40 por 
ciento.
Seveso cuenta que 
la hipertensión durante el embarazo es una enfermedad sistémica, que enferma a 
los vasos y afecta a todos los órganos, y que produce nacimientos de bebés en 
condiciones críticas: neonatos con bajo peso, puede haber desprendimiento de 
placentas, corre riesgo la vida de la madre y el niño.
Ir al campo
Hay que 
imaginarse a María del Carmen Seveso, metro cincuenta de estatura, andando por 
los pueblos del interior del Chaco, visitando los lugares de donde llegaban sus 
pacientes enfermos para atar los cabos sueltos: "Se sumaba a nuestra sospecha 
que en los pueblos, cuando hablábamos con el personal de salud -entre ellos 
médicos, agentes sanitarios- nos decían que el problema que tenían era que las 
embarazadas presentaban hipertensión". Es decir, la tendencia que notaban en el 
hospital también la constató en los lugares que visitaba. ¿Cómo comprobar si esa 
tendencia estaba relacionada con los agrotóxicos? No contaban con laboratorios. 
"Justo en ese momento nos llega un informe de una investigación realizada en 
Colombia por el doctor Jaime Altamar Ríos que mencionaba que los herbicidas que 
se utilizan actualmente provocan los mismos cambios endócrinos y hormonales que 
se describen en estos embarazos". Eureka.
Discapacidad 
transgénica
Luego llegaron 
las evidencias científicas. "Hasta entonces no había muchas investigaciones 
publicadas, pero luego se pudo acceder a publicaciones de todas partes del mundo 
y de nuestro país que informan sobre investigaciones que demuestran que todos 
estos productos biocidas son los responsables del cambio en el número de 
autismo, obesidad, problemas de aprendizaje", dice Seveso.
Su conclusión es 
contundente: "Todo esto nos hace pensar que ya no tenemos que preguntarnos si 
estas enfermedades son causadas por el envenenamiento del medio ambiente y la 
calidad de la alimentación, sino al revés: tendríamos que preguntarnos qué 
enfermedad no es causada por esto".
Otro dato 
escalofriante: la doctora Seveso conecta la cantidad alarmante de escuelas para 
jóvenes discapacitados que hay en Chaco con esta exposición crónica a los 
biocidas, término que refiere al paquete de semillas transgénicas y agrotóxicos.
En la actualidad 
son cuarenta las escuelas públicas, distribuidas en distintas localidades, y en 
las ciudades más grandes hay muchas más instituciones privadas. "Donde yo vivo, 
con una población de 89.800 habitantes hay aproximadamente 7 escuelas privadas y 
concentran una matrícula de 700 niños con capacidades diferentes", cuenta Seveso.
Y razona: "Si 
conectamos este dato al nuevo modelo de siembra, se entiende por qué hace 10 
años la cifra de matriculados, en Sáenz Peña y en ese tipo de escuelas, era sólo 
de 100. Es decir, 7 veces menor".
Concluye con otro 
dato clave: "Los niños provienen de zonas fumigadas, prácticamente sin 
excepción".
El mapa 
del cáncer
Durante el 2011 
la doctora Seveso formó parte de un equipo de investigación encabezado por Mirta 
Liliana Ramírez, geógrafa, encargado de relevar las condiciones epidemiológicas 
de los departamentos de Bermejo, Independencia y Tapenagá, de la provincia del 
Chaco. Los resultados son contundentes:
- En la localidad 
de Napenay (1.960 habitantes) el 38,9% declaró haber tenido en los últimos 10 
años algún familiar con cáncer.
- En Avia Terai 
(5.446) el porcentaje era de 31,3%.
- En La Leonesa ( 
8.420), el 27,4% tuvo un familiar con cáncer .
- En Campo Largo, 
el 29,8%.
- En otros 
pueblos testigos que fueron encuestados y que son ganaderos -Charadai y Cotelai- 
las respuestas positivas bajaron: sólo el 5 y el 3 %.
El informe 
también resaltaba el "alto grado de inequidad" observado al analizar la 
exposición a los agrotóxicos: "Se observa una exposición desigual en los 
residentes de las zonas rurales y urbanas, en los diferentes estratos económicos 
de las zonas urbanas, entre los hombres y las mujeres, y los trabajadores del 
sector formal e informal; y en particular, los niños y los ancianos".
Seveso lo 
traduce a la realidad chaqueña: "Hay mucha gente muy pobre. La mayoría no tiene 
agua potable y se abastecen de los pozos y de aljibes, que es agua contaminada 
con agrotóxicos. Bañan a los bebés con esa agua, y la toman, porque no tienen ni 
para comprar un bidón. Son los más vulnerables", reitera.
Lo 
insostenible
El diagnóstico de 
la doctora Seveso culmina en un razonamiento elemental, básico a toda ciencia:
"En un sistema sano todo está regulado. Es un tipo de sistema que, cuando hay 
una disrupción, funciona mal. Es como cuando vos alterás algo del sistema 
operativo de una computadora: se para, o se cuelga, o se te mete un virus. En 
síntesis: funciona mal. En un sistema de equilibrio perfecto, este tipo de 
alteraciones que representan los biotóxicos logran romperlo, porque son 
disruptivas. Los venenos estos, todos, son productos diseñados para matar la 
vida".
¿En qué etapa estamos ahora?
"Estamos en una etapa en que la difusión está: la gente sabe de qué estamos hablando. Los políticos también. Entonces, cuando haya necesariamente un cambio por lo insostenible de este discurso, ellos van a ser solidariamente responsables por su negligencia. Esto recién empieza. Van a tener que pagar. Me duele mucho que los organismos de derechos humanos no asuman esto como una transgresión a esos derechos, en su máxima expresión: están dañando el territorio, la genética y el futuro. Y si no hacemos algo, va a ser cada vez peor. Porque en el futuro van a venir nuevas biotecnologías y nos va a resultar muy difícil identificarlas. Y hasta que eso ocurra ya habrán hecho aún más daño; tendremos que empezar a investigar de nuevo. ¿Viste esas películas de la devastación? Va a ser así algo así. En medio de esta postal desoladora, ¿qué representa la ciencia digna? No me considero científica. Yo soy de trinchera, trabajé con lo que muestran los pacientes y fui al lugar donde se enfermaban para entender qué pasaba. Creo que la ciencia digna es eso: tratar de explicar que pasó y que pasa con la sociedad en el momento en que te toca actuar. ¿Es posible que la ciencia hoy juegue ese rol? Te tendría que definir primero a la otra ciencia: la ciencia adicta al poder, la ciencia hegemónica que siempre dijo lo que al poder le interesaba que diga, la ciencia al servicio de las corporaciones, siempre con la complicidad de los Estados. Las universidades públicas investigan hoy con fondos de Monsanto y de las farmacéuticas. ¿A quién le sirve eso? Creo que la ciencia digna es Andrés Carrasco, que investigó y descubrió al monstruo: el glifosato. Lo dijo públicamente y murió peleando por eso. Y quizás sea un poco ese nuestro destino: pelear hasta morir, porque ya somos grandes".
Fuente original: Chaco 
Día por Día
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Agrotoxicos_Estan_danando_el_territorio_la_genetica_y_el_futuro
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Agrotoxicos_Estan_danando_el_territorio_la_genetica_y_el_futuro
 
 Tengamos 
 en cuenta que todos los gobiernos progresistas también profundizan el 
 extractivismo:
Sembrando 
nabos sobre las espaldas del pueblo
20 de julio 
de 2015
Por 
Arturo D. 
Villanueva I.
(Rebelión)
Aunque teóricamente se espera lo contrario, las relaciones entre el 
pueblo y el Estado tienden naturalmente a la confrontación y la disputa, 
principalmente por el tipo de uso y la administración que se hace de aquel poder 
delegado en las urnas. Esta tensión permanente que se produce en la interacción 
y las relaciones entre ambos actores (cuando van más allá de la dinámica normal 
de la cotidianidad), es lo que explica y permite mejorar y profundizar o, por el 
contrario, degenerar y envilecer la democracia, entendida ésta como el gobierno 
del pueblo.
Cuando se impone el efecto negativo de la 
dinámica, entonces se deriva hacia formas de gobierno generalmente autoritarios 
y déspotas que buscan imponer sus designios al margen de la voluntad o el 
mandato popular. Entre los termómetros más efectivos y claros para medir esta 
dinámica, encontramos a los conflictos sociales, las movilizaciones y las 
protestas. En la duración, magnitud y extensión que abarcan estos momentos de 
crisis, no sólo se establece la gravedad de la situación y los acontecimientos, 
sino también sus alcances de cara a la gobernabilidad y la estabilidad de un 
régimen.
Teniendo en mente estas ideas y los conflictos y tensiones sociales que en el caso de nuestro país, Bolivia, son bastante más recurrentes (tanto porque se han acumulado innumerables deudas y tareas históricas, como porque somos un pueblo rebelde permanentemente convocado por una vocación transformadora), me viene a la mente la frase que titula este artículo, atribuida a un expresidente, que denota exactamente todo lo contrario. Es decir, que este pueblo sería más bien proclive al abuso y la arbitrariedad, hasta el punto de poderse sembrar nabos sobre sus espaldas.
Tan controvertida afirmación que 
definitivamente no parece tener la menor consideración sobre el temperamento y 
carácter del pueblo, se explicaría en la dejadez, el quemimportismo, la abulia, 
la pasividad o el abandono que suele apoderarse, sin explicación razonable o, 
por otra parte, como resultado de haber caido preso del miedo, la confianza 
extrema o de la malicia/astucia de quienes gobiernan.
Y viene a colación todo lo anterior, cuando 
revisando solo y muy someramente lo sucedido en este primer semestre de la 
tercera gestión gubernamental del presidente Evo Morales, se advierte una 
sistemática y amplia aprobación de medidas orientadas a operativizar y llevar a 
la práctica la decisión de exacerbar el extractivismo y la explotación salvaje 
de los recursos naturales y la Madre Tierra. Me refiero a los Decretos Supremos 
2195 de noviembre de 2014, 2298 de marzo, 2366 y 2368 de mayo y 2400 de junio 
del presente año, relacionados todos ellos a la exploración y explotación 
hidrocarburífera. A ellos que se adjunta el paquetazo de nueve leyes y decretos 
anunciados por el Presidente en vísperas del aniversario de la gesta libertaria 
de la ciudad de La Paz, y que corresponden a los acuerdos de la Cumbre 
Agropecuaria del agronegocio.
La gravedad del asunto no está relacionada únicamente con la cantidad de medidas adoptadas, que equivalen a un paquetazo extractivista, sino que llegan hasta el punto de NO perdonar siquiera la condición de las Áreas Protegidas del país (donde se pretendía conservar algunos espacios de naturaleza, biodiversidad y bosques), tampoco respeta los derechos de los pueblos indígenas a los que se les niega y conculca sus derechos constitucionales a la autodeterminación y la consulta de buena fe, libre, previa e informada, con el argumento de que los procesos de consulta son largos; sino que a la par de ello, también arremete (en consonancia con los intereses agroindustriales del agronegocio), con un conjunto de medidas orientadas a expandir la frontera agrícola, quemar y chaquear grandes extensiones de bosques y biodiversidad, e introducir cultivos extensivos para su comercialización y exportación como commodities, en desmedro de la seguridad y la soberanía alimentaria y nacional del país. Es decir, medidas que al final contraerán un país y un pueblo esquilmado, a pesar de los circunstanciales y siempre insuficientes ingresos que se obtendrán por la venta y enajenación de nuestros recursos.
Por eso no resulta impertinente preguntarse si no se están 
sembrando nabos en las espaldas del pueblo… y hasta cuándo será posible hacerlo.
Arturo D. Villanueva I. es Sociólogo, boliviano. Cochabamba; Bolivia. Julio 17 de 2015.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=201271
Arturo D. Villanueva I. es Sociólogo, boliviano. Cochabamba; Bolivia. Julio 17 de 2015.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=201271
 
 Tomemos 
 conciencia frente a las inundaciones 
 
 Leer 
 
 sobre qué grado criminalidad está implícito mediante el 
 siguiente artículo:
Suelos, huella de 
nutrientes y estabilidad ecosistémica,
Por 
Walter Pengue, Fronteras 13:1-19, Buenos Aires, GEPAMA, FADU, UBA, 2015
 “Con el 
sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste 
tomado.
Porque polvo 
eres y en polvo te convertirás”.
(Génesis 
3:19) 
“Nunca 
perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de 
vuestra estatura”
Antonio 
Machado
Introducción
La especie 
humana vive gracias a una delgada capa de tierra que le brinda los elementos 
básicos para su subsistencia. La base de la agricultura mundial está en sus 
suelos. Los suelos son, hasta ahora y lo seguirán siendo por mucho tiempo hacia 
el futuro,  la canasta de alimentos más completa y diversa de la humanidad y un 
enorme proveedor de servicios ecosistémicos, pobremente considerados hasta ahora 
por los humanos.  De su funcionamiento, estabilidad, uso más eficiente, 
administración, vinculación con los nuevos escenarios de cambio climático y 
global y gestión sustentable depende la provisión actual y futura tanto de los 
alimentos como de todas las materias primas que, en las áreas terrestres el 
hombre obtiene para su sustento y la mejora de su calidad de vida.
No obstante 
ello y particularmente desde la últimas décadas, el comercio y la 
intensificación mundial del mismo, han puesto una presión sin precedentes sobre 
las estructuras, la calidad de los mismos conjuntamente con un cambio de uso de 
suelo sin precedentes.
La 
degradación de los suelos es un proceso alarmante, que ha hecho que justamente 
el año 2015, sea declarado el Año Internacional de los Suelos(FAO 2015), 
considerado el suelo un recurso no renovable, cuando la presión sobre su uso es 
tan severamente intensa.
El cambio 
climático y el cambio ambiental global, agregan una presión adicional importante 
sobre la estabilidad de estos  “recursos de base” y su proyección de uso 
sustentable futura.
Es 
importante entonces comprender los procesos y relaciones que estos suelos tienen 
no sólo en sus aspectos ecológicos sino y básicamente con la economía, la 
sociedad, la demanda de recursos y sus interacciones.
El mundo 
comienza a pensar sus flujos y necesidades no sólo en términos de valor 
económicos sino particularmente en cuanto a sus flujos de materiales y energía.  
Mucho se ha iniciado particularmente en cuanto a los estudios de Metabolismo 
Social y Material Flow Accounting.  Se ha reflejado entonces, un estimador de 
flujos de masas (materiales, energía, biomasa, minerales, metales, agua), que da 
una cuenta inicial de lo que está sucediendo.    La perspectiva que nos acerca 
el metabolismo (tasas y flujos metabólicos), implementados por autores como 
Marina Fischer Kowalski o el Panel de los Recursos (UNEP 2012), es ya conocida y 
aplicada en América Latina, pero adolece aún,  del enfoque de sumar a este 
análisis, la integralidad de estudiar qué sucede con los Recursos de Base, 
particularmente el suelo y particularmente sus nutrientes,  y de sus relaciones 
actuales y futuras con las transformaciones generadas por el cambio climático en 
la Región. Justamente un recurso que otros  países o geografías, no tienen o 
desean ponderar en profundidad y que para nuestra Economía y Desarrollo es aún 
más que vital.
Pero, poco 
se ha analizado aún, sobre la situación de lo que está sucediendo con los 
procesos de producción/explotación de los suelos y su estabilidad, conjuntamente 
con los flujos de ingreso/egreso de materiales con cada cosecha de granos, 
cereales, oleaginosas, maderas, carnes, cueros y todo producto que 
particularmente, saliendo de la escala local, ingresa al comercio internacional.
El 
suelo no se está reproduciendo en la escala adecuada. El suelo se está muriendo.
Los suelos, 
ricos y aún los más pobres, permiten obtener alimentos. Tanto aquellos de mayor 
calidad y capacidad de uso como así también aquellos que por su propia formación 
y estructura pueden ser de una menor productividad Y se están deteriorando aún 
más rápidamente. Tampoco son contabilizados adecuadamente dentro de una política 
verde sustentable. Comprender, validar y particularmente cuantificar estos 
flujos de salida, sus proyecciones y escenarios vinculados a los cambios 
ambiental global y climático, se hacen un ejercicio trascendente para la 
agricultura latinoamericana, una de las más promisorias del mundo, pero también 
de las más amenazadas por la intensificación y las prácticas insostenibles.
Es 
importante entonces, comprender los flujos de materiales de los recursos de base 
(granos en los nutrientes y sus relaciones con la estructura de los mismos), la 
valoración de los intangibles ambientales involucrados y sus relaciones con una 
política global de sustentabilidad en el uso de los recursos,que de luz a 
recursos que hoy proveedores y consumidores, mantienen pobremente evaluados.  En 
Fronteras 9 (9:12-25, Octubre 2010),, a través de nuestra discusión preliminar 
“Suelo Virtual, biopolítica del territorio y comercio internacional”  
advertíamos sobre esta necesidad y transfondo bio y geopolítico, de especial 
interés para las decisiones de política ambiental, agropecuaria y productiva de 
un país que ha sido y seguirá siendo de abolengo rural y producción exportadora, 
por su cantidad y disponibilidad de tierras y suelos.
La pérdida 
de nutrientes de los suelos responde en general a dos fenómenos que lógicamente 
pueden integrarse y potenciarse. 
·        
Primero un 
proceso de transformación y cambio en el uso del suelo que impacta sobre las 
formas y utilización y de hecho su potencialidad de los suelos, hecho que de la 
mano de una intensificación agrícola y ganadera que apunta a una agricultura de 
extracción y exportación lejana. Es decir, un efecto derivado de una fuerte 
actividad antrópica.
La intensificación de la agricultura y de la ganadería producen una “anemia del suelo” que alarma significativamente, cuando los procesos de producción aumentan y se concentran en pocos cultivos y espacios (monocultura sojera y feedlots).
La intensificación de la agricultura y de la ganadería producen una “anemia del suelo” que alarma significativamente, cuando los procesos de producción aumentan y se concentran en pocos cultivos y espacios (monocultura sojera y feedlots).
·        
Un segundo 
proceso, natural o de derivación física generada por actividades antrópicas es 
el que produce erosión y degradación de nutrientes importantes que se pierden 
por medio de su circulación a través de las cuencas. El caso de la boca de la 
Cuenca del Río de la Plata, muestra cabalmente esta pérdida anual física de 
materiales que discurren a través de los ríos que integran esta cuenca.
Los 
recursos de la tierra. Viviendo sobre la piel de una cebolla…
La tierra es 
la nave espacial a través de la cual la humanidad navega en el universo. Es por 
medio de ella y gracias a ella, el elemento vital que ha permitido una 
evolución, transformadora y permanente de todas las especies en el planeta. La 
tierra no necesita de la humanidad para su supervivencia. Seguirá su 
crecimiento, desarrollo y transformación exista o no la especie humana. Sin 
embargo, la actual civilización moderna necesita invariablemente de la tierra y 
sus recursos para su supervivencia. No obstante existen interacciones, 
intercambios y transformaciones entre una y otra.
La tierra se 
formó hace unos 4650 millones años atrás. Las rocas más antiguas de la tierra 
que se conocen marcan un edad de 3750 millones de años. 
La 
superficie de los continentes ocupa tansólo el 29 % de la superficie, 
constituyendo la hidrosfera, una masa de agua dinámica el 71 % restante, de la 
cual el 97 % es agua salada y el 3 %, dulce. La vida, en general, discurre en 
todas las superficies continentales e insulares del planeta sobre unos 15 X 107  
Km2 (poco menos de 14.900.000.000 de hectáreas).
La biosfera 
incluye a toda la vida en la Tierra. La vida oceánica está concentrada en las 
aguas superficiales del mar iluminada por el sol, La mayor parte de la vida en 
la Tierra está concentrada también cerca de la superficie, alcanzando las raíces 
de los árboles y los animales excavadores unos pocos metros bajo tierra y los 
insectos voladores y los pájaros un kilómetro más o menos en la atmosfera (Tarbuck, 
Lutgens y Tasa 2013).
La sociedad moderna y los recursos
Tanto la 
corteza terrestre como los océanos como así también la atmósfera son proveedores 
de una amplia variedad de minerales y distintos elementos esenciales para el 
desarrollo de las sociedades modernas.
La mayoría 
de las personas están familiarizadas con los usos comunes de muchos metales y 
elementos básicos, como el aluminio, el cobre de los cables eléctricos o hasta 
el oro y la plata como elementos de resguardo y valor. Pero desconocen en su 
mayoría la inmanente necesidad de elementos básicos, su procedencia, agotamiento 
y costos ambientales y sociales de su extracción y de su utilización y los 
costos que para sus vidas tendrían, la inexistencia o pérdidas de estos.
La humanidad 
necesita y consume de manera permanente, recursos naturales. Los estilos de 
desarrollo globales están generando una enorme presión sobre todos los 
ecosistemas del planeta. Hoy en día, si el mundo pretendiera alcanzar el mismo 
nivel de consumo que el occidente más desarrollado, serían necesarios cinco 
planetas para poder abastecer esa demanda.
Además esa 
demanda se concentra en las ciudades que son los principales espacios donde se 
consumen los recursos. Las ciudades, arrastran más del 80 por ciento de los 
recursos energéticos, el 75 % de los materiales y consumen y degradan recursos 
hídricos y biodiversidad al extender su huella ecológica, de carbono, hídrica y 
de materiales, mucho más allá de sus límites.
Este metabolismo social y la colonización humana sobre el planeta y todos sus recursos (Pengue 2009, 2013) parece ser irrefrenable. Por ese motivo, es importante comprender, más que los análisis de flujos monetarios de una economía comprender qué sucede con sus flujos físicos y con los cuellos de botella que se presentan o presentarán en ese contexto.El análisis económico del flujo de materiales es la compilación consistente de todos los ingresos materiales a una economía nacional, la acumulación material en el sistema económico (por ejemplo, el movimiento de cemento, de áridos, el stock de viviendas, de granos, de biomasa, de ganado) y las salidas de materiales hacia otras economías o el ambiente (EUROSTAT 2001). Estos flujos pueden ser directos o indirectos, como las toneladas de cobre, oro, plata, soja, carne, maderas, que un país importa o la mochila ecológica y otras mochilas (hídrica, carbono, nutrientes), que la extracción de este metal deja territorialmente en su país de origen o que se emitieron a la atmósfera durante su transporte desde su centro de producción y transformación hasta el de su consumo como en muchos casos hoy día sucede con la globalización, de manera intercontinental.
En general 
en todos los continentes se produjo un aumento en el consumo de materiales, 
tanto en valores absolutos como per cápita.  América Latina aumentó su demanda 
de materiales entre 1980 y el año 2008 de 12,7 a 15,6 toneladas por persona y un 
consumo de 3.100 millones de toneladas a 6.000 millones de toneladas para el 
mismo periodo por año. 
El artículo 
completo puede bajarse de:
o
 
 Apreciemos como desafío de una 
creciente mayoría de la humanidad a la:
Declaración de la V Cumbre 
de los Pueblos Indígenas Abya Yala de toda América
(Panamá 
– Abril de 2.015)
11 de abril de 2015
Defendiendo el futuro de Nuestras Naciones.
CONSIDERANDO:
11 de abril de 2015
Defendiendo el futuro de Nuestras Naciones.
CONSIDERANDO:
Que 
toda la doctrina, políticas y prácticas basadas en la superioridad de 
determinados pueblos o individuos o que son propugnadas aduciendo a razones de 
origen nacional, diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales: son 
racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente 
condenables y socialmente injustas.
Que los Pueblos Indígenas hemos sido sistemáticamente discriminados desde la invasión de los europeos a Abya Yala, quienes, apoyados en las Bulas Papales de 1.455 y 1.493, justificaron la doctrina del descubrimiento para, de esa forma, cometer genocidio de más de 90 Millones de Indígenas y el despojo de nuestras tierras, territorios y recursos naturales. Que las actuales repúblicas significan la continuidad de las injusticias impuestas a través del sistema legal a los pueblos indígenas de Abya Yala.
Que los Pueblos Indígenas hemos sido sistemáticamente discriminados desde la invasión de los europeos a Abya Yala, quienes, apoyados en las Bulas Papales de 1.455 y 1.493, justificaron la doctrina del descubrimiento para, de esa forma, cometer genocidio de más de 90 Millones de Indígenas y el despojo de nuestras tierras, territorios y recursos naturales. Que las actuales repúblicas significan la continuidad de las injusticias impuestas a través del sistema legal a los pueblos indígenas de Abya Yala.
Que los actuales Estados de América erradiquen la desigualdad, discriminación y 
colonización de los pueblos indígenas, establecido en la Resolución 1514 del 14 
de diciembre de 1960; el convenio 169 de la OIT de 1989;la Declaración de Viena 
de 2003; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de 
Discriminación Racial; la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos 
de los Pueblos Indígenas de 2007 y el Documento final de la Conferencia Mundial 
sobre los Pueblos Indígenas de la Asamblea General de la ONU de septiembre de 
2014, entre otros.
Que en Abya Yala, persiste el asesinato, desaparición física y persecución de líderes y lideresas de los Pueblos Indígenas, por la defensa de sus tierras, territorios y recursos, encaminados a la imposición de programas y mega proyectos tales como: la minería, hidroeléctricas e hidrocarburos en nombre del desarrollo y del interés común, que se ejecutan sin el consentimiento libre, previo e informado.
Que las seis Cumbres de las Américas no han contribuido con sus metas a erradicar la pobreza, la exclusión y la desigualdad, sino que han permitido el desarrollo de nuevas formas de colonización, en ocasiones, a través de la democracia electoral, otra veces con el espejismo del desarrollo económico y con el comercio salvaje de los recursos comunes de la humanidad. Estas declaraciones han quedado en meras intenciones, ya que la situación de los más de 50 millones de Indígenas no han variado en nada, al contrario, se recrudece la violación a nuestros derechos colectivos humanos.
 
Que en Abya Yala, persiste el asesinato, desaparición física y persecución de líderes y lideresas de los Pueblos Indígenas, por la defensa de sus tierras, territorios y recursos, encaminados a la imposición de programas y mega proyectos tales como: la minería, hidroeléctricas e hidrocarburos en nombre del desarrollo y del interés común, que se ejecutan sin el consentimiento libre, previo e informado.
Que las seis Cumbres de las Américas no han contribuido con sus metas a erradicar la pobreza, la exclusión y la desigualdad, sino que han permitido el desarrollo de nuevas formas de colonización, en ocasiones, a través de la democracia electoral, otra veces con el espejismo del desarrollo económico y con el comercio salvaje de los recursos comunes de la humanidad. Estas declaraciones han quedado en meras intenciones, ya que la situación de los más de 50 millones de Indígenas no han variado en nada, al contrario, se recrudece la violación a nuestros derechos colectivos humanos.
Ante las consideraciones expuestas la V Cumbre de los Pueblos Indígenas de Abya 
Yala, "Defendiendo el Futuro de Nuestra Naciones", DEMANDAMOS a los Jefes de 
Estado y Gobierno de las Américas lo siguiente:
1- Las reformas constitucionales, legales y administrativas que faciliten a los estados el ejercicio efectivo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
2- Cumplir con el derecho del consentimiento libre, previo e informado antes de la adopción y ejecución de cualquier programa o mega proyectos que afecte a nuestros territorios.
3- Desarrollar e implementar, el Buen Vivir en las políticas sociales, culturales, económicas de los pueblos indígenas, como principio rector de derecho colectivo humano.
4- Eliminar la discriminación en todos los sistemas educativos e incluir el aporte de nuestro conocimiento en la historia, ciencias, artes, filosofía e identidad.
5- Implementar la educación Bilingüe Intercultural a fin de reflejar la identidad cultural, garantizando la participación activa en la vida nacional, reconociendo la diversidad lingüística.
6- Proteger y restaurar sitios sagrados, incluyendo la repatriación de los efectos culturales y ceremoniales que pertenecen a los pueblos indígenas, apoyando plenamente acciones unificadas para educar y asegurar las expresiones de arte y cultura.
7- Adoptar en las políticas de salud, la visión holística de los pueblos indígenas, de modo que no se aprueben proyectos de desarrollo en territorios que puedan afectar la salud de los pueblos, sean o no indígenas.
8- Rechazar todos los proyectos energéticos que supongan la violación de derechos colectivos humanos, en especial, aquellos que conlleven el desplazamiento forzoso.
9- La titulación, demarcación, saneamiento y protección de nuestras tierras, territorios y recursos.
10- Rechazar el uso de nuestras tierras, territorios y recursos hídricos y bosques en los proyectos de cambio climático que permiten, a los países desarrollados evadir la responsabilidad de reducir emisiones contaminantes.
11- Promover y adoptar el derecho de la libre determinación de los pueblos indígenas, y en este sentido, desarrollar los regímenes autónomos necesarios que permitan a la niñez, mujer, juventud y organización de los pueblos de Abya Yala, ser los sujetos del desarrollo, la democratización y gobernanza sobre nuestras tierras y recursos naturales, reconociendo la jurisdicción indígena.
12- Exigimos a todos Jefes de Estado reunido en la VII Cumbre de las Américas el cumplimiento de todas nuestras exigencias contenidas en esta declaración, cumpliendo con los estándares de derechos humanos establecidos en los Convenios y Tratados Internacionales del que todos los Estados son parte.
13- Derecho a las comunicaciones, redes comunitarias y el uso y acceso a las tecnologías de comunicación en nuestros propios idiomas y lenguas.
14- Que la voz de la juventud indígena de Abya Yala sea incorporada en los diferentes procesos de debate a fin de dar nuestras aportaciones y punto de vista como jóvenes, así como a la niñez y a la mujer de nuestros territorios indígenas para el bienestar de nuestra cosmovisión.
1- Las reformas constitucionales, legales y administrativas que faciliten a los estados el ejercicio efectivo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
2- Cumplir con el derecho del consentimiento libre, previo e informado antes de la adopción y ejecución de cualquier programa o mega proyectos que afecte a nuestros territorios.
3- Desarrollar e implementar, el Buen Vivir en las políticas sociales, culturales, económicas de los pueblos indígenas, como principio rector de derecho colectivo humano.
4- Eliminar la discriminación en todos los sistemas educativos e incluir el aporte de nuestro conocimiento en la historia, ciencias, artes, filosofía e identidad.
5- Implementar la educación Bilingüe Intercultural a fin de reflejar la identidad cultural, garantizando la participación activa en la vida nacional, reconociendo la diversidad lingüística.
6- Proteger y restaurar sitios sagrados, incluyendo la repatriación de los efectos culturales y ceremoniales que pertenecen a los pueblos indígenas, apoyando plenamente acciones unificadas para educar y asegurar las expresiones de arte y cultura.
7- Adoptar en las políticas de salud, la visión holística de los pueblos indígenas, de modo que no se aprueben proyectos de desarrollo en territorios que puedan afectar la salud de los pueblos, sean o no indígenas.
8- Rechazar todos los proyectos energéticos que supongan la violación de derechos colectivos humanos, en especial, aquellos que conlleven el desplazamiento forzoso.
9- La titulación, demarcación, saneamiento y protección de nuestras tierras, territorios y recursos.
10- Rechazar el uso de nuestras tierras, territorios y recursos hídricos y bosques en los proyectos de cambio climático que permiten, a los países desarrollados evadir la responsabilidad de reducir emisiones contaminantes.
11- Promover y adoptar el derecho de la libre determinación de los pueblos indígenas, y en este sentido, desarrollar los regímenes autónomos necesarios que permitan a la niñez, mujer, juventud y organización de los pueblos de Abya Yala, ser los sujetos del desarrollo, la democratización y gobernanza sobre nuestras tierras y recursos naturales, reconociendo la jurisdicción indígena.
12- Exigimos a todos Jefes de Estado reunido en la VII Cumbre de las Américas el cumplimiento de todas nuestras exigencias contenidas en esta declaración, cumpliendo con los estándares de derechos humanos establecidos en los Convenios y Tratados Internacionales del que todos los Estados son parte.
13- Derecho a las comunicaciones, redes comunitarias y el uso y acceso a las tecnologías de comunicación en nuestros propios idiomas y lenguas.
14- Que la voz de la juventud indígena de Abya Yala sea incorporada en los diferentes procesos de debate a fin de dar nuestras aportaciones y punto de vista como jóvenes, así como a la niñez y a la mujer de nuestros territorios indígenas para el bienestar de nuestra cosmovisión.
Para que se fortalezca la paz en todos los pueblos de nuestra Abya Yala es 
necesario abolir las leyes que propugnan el racismo, la falta de respeto, 
discriminación y violación de todos los derechos de los pueblos indígenas y 
reconocer y dar cumplimiento a los diferentes Tratados y Convenios 
Internacionales que reconocen los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Dado en la Ciudad de Panamá el 9 y 10 de abril de 2015.
Tomado de:
http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2015/04/declaracion-de-la-v-cumbre-de-los.html
Dado en la Ciudad de Panamá el 9 y 10 de abril de 2015.
Tomado de:
http://cronicasinmal.blogspot.com.ar/2015/04/declaracion-de-la-v-cumbre-de-los.html
Fuente: 
http://www.funpat3mil.com.ar/novedades_ant02.php?ID=117
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario