jueves, 16 de marzo de 2017

La MVJ sobre las/os 30.000 nos exige percibir qué Estado constituyeron los gobiernos K y el PJ.


Es el que le garantiza impunidad a las transnacionales para 

saquear a nuestro país y expoliarnos.
Las legaliza, subsidia y protege en su ejercicio del 

poder económico a la vez que imperialista.

De ahí que, abajo y a la izquierda,  requiramos preguntarnos porqué negamos las realidades que bien conocemos y preferimos el 'como si' fuese democracia. Aclaremos con dos ejemplos aun cuando sólo indagaremos sobre el segundo y haciendo referencia al kirchnerismo para cuestionar la creencia mayoritaria en su antagonismo con el gobierno de Mauricio Macri. Respecto al primer ejemplo, se sabe sobre el carácter delictivo de las fuerzas de seguridad y sin embargo, predomina la aceptación de estar cada vez más dentro de una especie de cárcel a cielo abierto e incluso la naturalizamos. En cuanto al segundo, es la indiferencia masiva que hay en los grandes centros urbanos sobre los semifeudos de muchas provincias y su derivado: el 'honorable' senado de la nación. Poner fin a este desentendimiento nos plantea romper con las distintas formas  de la conciliación con la impune connivencia de los capitales y estados imperialistas con los locales.
Comencemos por enfocar a una conciliación fundante de la democracia representativa del poder económico e imperialista sobre Argentina:
Las satrapías de siempre
 (...)La especificidad de la periferia
La lista de anécdotas podría seguir así por varias páginas, incorporando a otras provincias y niveles del estado (nación, provincias, municipios, poder judicial y/o legislativo, etc.). Es que la baja calidad de las instituciones políticas parece haber contaminado todos los sectores y regiones. Recordar, sino, la interna del PJ Capital en 1999 o las más recientes denuncias por ñoquis en el Senado Pero, a poco de analizar el sistema político de las regiones de que se conocen como periféricas, esto es, aquéllas que ocupan un lugar subordinado a la hora de fijar las principales directrices económicas, sociales y políticas del país, se distinguen con alguna nitidez características específicas que permiten distinguirlas. Estas diferencias tienen que ver tanto con el modo en que se relacionan el uso del estado para fines individuales, o las instituciones para el aumento del patrimonio personal, o la manipulación de la vida cultural o política por individuos o familias, como con la profundidad y extensión en que opera esa manipulación.
Tres son las características determinantes de esta situación.
En primer lugar, justamente su situación de debilidad económica y social produce una sociedad civil con escasa capacidad de defensa para enfrentar este tipo de comportamientos.
En segundo lugar, en estas regiones, el aparato del estado provincial es, en términos cuantitativos, el principal actor económico y social. Por ejemplo en Corrientes ocupa por sí 1 sólo casi el 50% de la mano de obra en blanco y produce en forma directa el 30% de lo que se produce en la provincia (PBG).
Por último se observa que el financiamiento del gasto estatal proviene principalmente de transferencias extrarregionales. Esto es, los ingresos de las provincias periféricas son fruto de transferencias de recursos que la nación recauda en las áreas más ricas del país. Al no haber una vinculación directa entre lo que cada comunidad está dispuesta a financiar, y lo que finalmente ofrece el estado como bienes o servicios públicos, el gasto tiende a asignarse según las preferencias del gobierno y no de la comunidad.

Desde hace muchos años que el manejo de las instituciones provinciales en estas regiones es relativamente similar. Ver sino el clásico libro de Roberto J. Payró “En las tierras del Inti”, que relata el “alzamiento del pueblo de Catamarca” harto del manejo prebendario y patrimonialista de un gobierno provincial hacia 1900. Lo distintivo de esta etapa es que los procesos de transferencias de funciones entre la Nación y las Provincias han producido un incremento de la importancia del nivel subnacional, a la vez que el retiro de estado central ha quitado un referente “moderno” en cada territorio periférico.
Además, el manejo clientelar del estado se retroalimenta. El estar al frente del gobierno coloca a un partido en una posición favorable para mantener el poder. Así, la tasa de reelección partidaria en los gobiernos provinciales en el período 1983-1999, a pesar de la mala imagen de las distintas dinastías políticas y de las crisis fiscales, es superior al 70%. Esto es, de cada diez veces que un partido puso en juego una gobernación, siete veces la mantuvo. En la medida en que durante más años se conserve el poder, más se perfeccionan y consolidan las redes de favores y de clientela que sustentan maquinarias electoralmente imbatible.
Hubo tiempos diferentes
No siempre el actual “interior” fue el pariente pobre, ni las mismas provincias conformaron la “periferia” del área central. En la primera fase de la etapa colonial, el centro de la actividad económica y social estaba ocupado por Potosí, en ese momento una de las ciudades más pobladas y ricas del mundo. Lo que hoy es el Noroeste Argentino (NOA) fue una dinámica zona económica que abastecía al complejo minero del Alto Perú con alimentos, textiles, carretas, artesanías, etc. En este período, Buenos Aires era una región fronteriza perteneciente al Virreinato del Perú, que tenía por principal función canalizar el contrabando. La tardía integración de diferentes regiones en el Virreinato del Río de la Plata (sólo 25 años antes de 1810!), se desmoronó al inicio del proceso independentista y ya no pudo volver a integrarse. De la contradicción entre las diferentes partes agrupadas en el Virreinato surgieron cuatro repúblicas: Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina. (…)

Para concluir este punto; ¿Hace falta decir que veinticinco años de políticas de ajuste estructural incrementaron las diferencias entre las zonas modernas y el resto del país? ¿Qué en este momento el PBG per cápita de Formosa es treinta veces menor que el de la Capital Federal?
Una modalidad particular de federalismo
Al fin de cuentas, ¿Qué es lo que impide que avance la modernidad desplazando instituciones que impiden el despliegue de una sociedad capitalista? ¿Porqué en el marco de la continuidad democrática no se desplazan las irracionales satrapías provinciales?. Lo primero que hay que decir es que, contra lo que se había previsto, el capitalismo no disolvió completamente las sociedades semi feudales. La penetración de relaciones de producción más modernas redundó en una amalgama económica y política que combinó los peores aspectos del “atraso” y la “modernidad”, bloqueando las posibilidades del desarrollo económico. Las áreas rezagadas se mostraron funcionales para generar espacios en los cuales pueden obtenerse tasas de ganancia extraordinarias. La existencia de desequilibrios en el desarrollo regional no es contradictoria con el despliegue del capitalismo, pero el resultado es “moderno” sólo a medias.
En lo que hace a los actores sociales concretos, el mantenimiento de este tipo de conductas genera ventajas para los muchos de los involucrados. Las provincias mantienen niveles de autonomía que no se desprenden automáticamente de su nivel de desarrollo, mientas que las transferencias desde la nación les permiten la reproducción de algunos grupos sociales que de otra forma serían subsumidos por el modelo de acumulación central. El gobierno central, por su parte, no debe responder directamente frente a los reclamos “del pueblo de las provincias”, mientras mantiene un aliado fundamental en la tarea de incrementar la gobernabilidad nacional. Es que la asimetría entre el peso de la provincia en el escenario político nacional, y su volubilidad frente a las presiones financieras desde la nación, induce a que todos jueguen bajo las mismas reglas.  (...)
Estamos situados en las empobrecidas provincias periféricas. Comprobemos en qué consiste la desterritorialización-reterritorialización de Argentina por el capitalismo integrado global en connivencia con los poderes locales  y cómo destruye  las condiciones tanto de vida como de trabajo.

 

Del agua y del petróleo, preguntas sobre el presente de la cuenca del golfo San Jorge
13 de marzo de 2017
Por Opsur
En Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia y otras localidades del sur de Chubut y norte de Santa Cruz los reclamos y conflictos por el agua son una constante que se profundiza. Es que en los últimos años mermó sensiblemente el caudal en toda la cuenca del río Senguer. El lago Colhue Huapi desapareció en 2016 y el Musters ve descender su nivel día a día, esta situación impacta directamente en el abastecimiento de agua de unas 500 mil personas. Desde los organismos provinciales afirman que todo se debe al cambio climático o a “ciclos” de la cuenca. En síntesis, para las autoridades la Naturaleza es el problema y evitan cuestionar el modelo productivo que se sirve de la cuenca.
El acceso al agua potable no es un problema nuevo en Comodoro Rivadavia y el golfo San Jorge, por el contrario, es en algunos casos la marca de nacimiento que llevan poblaciones levantadas en la zona gris donde concluye la Patagonia Central y comienza la Austral. Justamente el hallazgo de petróleo en Comodoro, en diciembre de 1907, es adjudicado a la búsqueda de agua para abastecer al pueblo que nacía de la mano del desarrollo agropecuario de colonia Ideal -luego denominada colonia Sarmiento-, establecida en 1897 al sur del lago Colhue Huapi. El proyecto de colonización demandaba una salida al mar cercana para aprovisionarse y colocar su producción en el mercado: Comodoro fue el lugar elegido para ese fin.
Según reseña Lelio Mármora en Migración al Sur. Argentinos y chilenos en Comodoro Rivadavia , hacia 1905 era notoria la falta de agua en la localidad, que ya contaba con unos ochocientos habitantes. Es entonces que los vecinos iniciaron gestiones ante el gobierno nacional para que enviara una perforadora que facilitase los trabajos de búsqueda. La maquinaria llegó al extremo sureste del Chubut y luego de frustradas tentativas, el 12 de diciembre de 1907, cuando el pozo había superado los 500 metros sin dar vestigios de agua, brotó el líquido aceitoso. El psiquiatra comodorense Miguel A. de Boer, en Desarraigo y Depresión en Comodoro Rivadavia , rescata una ironía que se hacía respecto a ese acontecimiento, el cual, señalaba, puede ser identificado con el nacimiento del Petróleo Nacional o con el fracaso en la búsqueda de agua .
Más allá de las suspicacias, la actividad extractiva poco a poco relegó en un lugar marginal al sector agropecuario, y el acceso al agua potable continuó siendo uno de los principales problemas a resolver. En los valles se dejaron de producir alimentos y pasturas, y el abandono de esas actividades no necesariamente significó un hecho traumático para los dueños de la tierra, que comenzaron a percibir servidumbres petroleras por las intervenciones en sus campos. Mucho menos para los gobiernos nacional y provincial que hicieron del rentismo una forma de vida y orientaron -y orientan- las políticas públicas a consolidar la matriz monoproductora. Lo mismo sucedió en el norte de Santa Cruz, donde la explotación de los yacimientos cercanos a Cañadón Seco, primero, y a Las Heras, más tarde, signaron el destino de la ganadería ovina, que se desarrolló al ritmo de las altas y bajas del precio internacional de la lana. El territorio se convirtió al petróleo, la cuenca sedimentaria del golfo San Jorge ganó la superficie y los pozos se reprodujeron por miles.
Más de un siglo transcurrió desde la perforación del pozo que cambió la historia del golfo San Jorge; millones de barriles de crudo y metros cúbicos de gas fueron sacados de las entrañas de la tierra y lo siguen haciendo. Algunos se enriquecieron, miles construyeron sus vidas en torno a esta actividad, en diferentes puntos del país, y más allá, se sirvieron de esos hidrocarburos y de sus derivados. Y el acceso al agua es todavía un problema. Ya no sólo en términos de cantidad sino también de calidad, dado que es extendida la desconfianza en torno a su potabilidad y no faltan quienes señalan al agua como responsable de graves enfermedades.
Quedan muchas preguntas sin responder: ¿Quiénes acceden a ella y para qué? ¿Cómo repercute en la salud y calidad de vida de la población? ¿El agua que llega a los hogares tiene relación con los casos de cáncer y enfermedades poco frecuentes denunciadas por pobladores? ¿Lo que sucede en la cuenca del golfo San Jorge tiene que ver con el tipo de sociedad que se construye en torno a la extracción de hidrocarburos? ¿Quiénes se benefician? ¿Y cuando se termine el petróleo, qué? Muchas preguntas sobre las que volveremos a lo largo de las próximas semanas.
Notas.
1. Tal es la centralidad del agua en la historia de Comodoro que la ficción no pudo escapar a la realidad cuando en la década de 1960 se filmó Allá donde brama el viento, película que recrea los orígenes de esa ciudad. En aquel drama el poder se expresaba en el control del acceso al agua.
2. De Boer retoma esa idea en los años 90, cuando la ciudad sufría los embates de las políticas neoliberales -entre ellas, el desguace y privatización de YPF-; entonces afirmaba: “Comodoro se gestó, según lo dicho, desde un malentendido; es el producto de un resultado no buscado. Se trataba de buscar una cosa y se encontró otra, lo cual actuó como bisagra que hizo virar del día a la noche el curso de los acontecimientos, con una sucesión de fracasos en cuanto a poder aprehender los mismos en beneficio de la propia región. Es más: ésta siempre estuvo a la cola de los acontecimientos con las consecuencias correspondientes”. de Boer, Miguel Angel (1993). Desarraigo y depresión en Comodoro Rivadavia (y otros textos) . Comodoro Rivadavia, Ediciones, p. 39.
3. En ese sentido Mármora señala que los principales problemas a resolver por la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia en los primeros años era la provisión de agua y el almacenamiento y transporte del petróleo. Mármora, Lelio (1968). Migración al Sur. Argentinos y chilenos en Comodoro Rivadavia . Buenos Aires. Ediciones Libera, p. 31.
Pensemos que las privatizaciones y desregulaciones según el Consenso de Washington (además de la Constitución de 1994 y el pacto de Olivos) reforzaron el carácter semifeudal de las provincias periféricas a favor de la economía transnacional de enclaves. Ahora percibamos el papel del matrimonio Kirchner,  del partido justicialista y del bipartidismo en  esa gobernabilidad o conciliación con los saqueadores y expoliadores. También esbocemos el proceso de adueñamiento 'democrático' del país por las grandes compañías petroleras internacionales que ha resultado en el balotaje entre dos derechas como si fuesen representativas de la gran mayoría en Argentina y en la máxima legitimación del poder económico e imperialista sobre nuestro país mediante el gobierno de Mauricio Macri.

Los Kirchner y la privatización de YPF
17 de septiembre de 1992
Declaración del Poder Legislativo de la provincia de Santa Cruz:
1.       Desde la perspectiva de los intereses provinciales y en cumplimiento de compromisos previamente contraídos institucionalmente, resulta urgentemente necesario el tratamiento legislativo y la definitiva sanción del trámite parlamentario nacional 78-S-1992 "Yacimientos de Hidrocarburos del Estado nacional, transferencia del dominio público a las provincias en cuyos territorios se encuentren" encomendado a los señores legisladores nacionales cuya elección correspondió a este Distrito que con su presencia posibiliten tal tratamiento y con su voto favorable al proyecto que cuenta con la sanción senatorial hagan posible su definitiva sanción.
Firman: Cristina Fernández de Kirchner, Héctor Icazuriaga, Ana Ester Parisari, Argentino Álvarez y Ricardo Omar Braim.

 

23 de septiembre de 1992

"Provincias petroleras hacen lobby por la aprobación"

 

24 de septiembre de 1992

El Partido Justicialista logra el quórum necesario para el tratamiento de la privatización de YPF. El diputado por Santa Cruz Rafael Flores, con una pierna enyesada, llega a Buenos Aires en el avión de la gobernación santacruceña, puesto a disposición por Néstor Kirchner.
Se aprueba la ley que permite la privatización de YPF
El festejo (con uno de los impulsores de la ley: Oscar Parrilli, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia desde mayo de 2003 y también autor del proyecto de ley de creación de las AFJP en 1993).

 

26 de septiembre de 1992

Declaraciones de Néstor Kirchner: "Para aquellos que dicen que la privatización de YPF es una entrega de soberanía, para los santacruceños no es, porque esos millones de dólares van a evitar precisamente el despoblamiento y el éxodo de lso pobladoras de Santa Cruz"
"No hay nada más soberano que conseguir inversiones..." Leer

------

El controvertido acuerdo que revela la naturaleza extractivista

del gobierno de Cristina Kirchner
19 de julio de 2013

El gobierno de Cristina Fernández, autodenominado “nacional y popular” cumplió este martes una de las escenas más lamentables de su gestión. Supuestamente enfrentado a las grandes corporaciones firmó con Chevron, heredera de la Standart Oil y una de las cinco petroleras más grandes del mundo, un acuerdo para explotar una parte de la cuenca conocida como Vaca Muerta en la Provincia de Neuquén. Antes, para permitir el acuerdo, había firmado el decreto 929/13, hecho a la medida de Chevron que, entre otros motivos, es cuestionado porque otorga concesiones directas de áreas de explotación hidrocarburífera sin licitación pública y permite que a partir del quinto año el 20% del volumen extraído en Vaca Muerta estará sujeto a la cotización internacional sin retenciones (en caso de alcanzarse el autoabastecimiento energético en la Argentina).
Un mes antes el economista Eduardo Basualdo había renunciado a su alto cargo en YPF, aparentemente por las desfavorables condiciones impuestas por Chevron. Basualdo había llegado a la compañía luego de la renacionalización, y es un importante crítico de las políticas petroleras neoliberales de los noventa. En esa oportunidad una fuente ya había advertido al portal Lapolíticaonline.com que “Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juegos de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio (CEO de YPF) a Chevron”.
La peor empresa del mundo
Las condiciones impuestas por Chevron y el secretismo del gobierno, generaron una inmediata reacción. La mañana en que se firmó el acuerdo fueron tomados cuatro pozos petroleros en Vaca Muerta. Ahí Lefxaru Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén señaló que “YPF está trayendo la peor empresa del mundo que es Chevron”.
Nahuel hace referencia al historial de contaminación y muerte que arrastra la petrolera norteamericana. Entre 1972 y 1993 Chevron (en ese entonces Texaco, ambas se fusionaron en 2001) vertió 63 mil millones de litros de agua tóxica en la amazonía ecuatoriana dejando 30 mil afectados, que iniciaron acciones legales contra la petrolera en 1993. Tras un largo proceso judicial, en enero de 2012 los tribunales ecuatorianos acogieron la demanda en segunda instancia, estableciendo un pago de reparación de 8,6 mil millones de dólares, los que serían duplicados si es que la empresa no pedía perdón a los afectados.
En lugar de cumplir con la sentencia, Chevron retiró todos sus activos de Ecuador, por lo que la justicia de ese país llevó adelante acciones internacionales para cobrar la sentencia. En noviembre de 2012 un juzgado civil argentino embargó el flujo de caja de Chevron Argentina, haciendo eco a la rogatoria internacional. Ocho meses después la Corte Suprema decide revocar el embargo dando vía libre para el acuerdo entre YPF y la cuestionada petrolera.
“Tuvimos la posibilidad de hablar con los hermanos de Ecuador”, cuenta el dirigente mapuche Ignacio Prafil, “ellos nos explicaban de los daños y perjuicios que había hecho Chevron en territorio originario y campesino en su país. Por esto los jóvenes, los konas mapuche, empezaron a decir que Chevron es prófugo de la justicia ecuatoriana. Y yo me pregunto, ¿cómo un prófugo se instala en el territorio argentino?, a través de la Corte Suprema, que el 4 de junio le dio el veredicto a la empresa para que ingrese al territorio mapuche en Vaca Muerta”.
Acuerdo secreto e inconsulto
Al ser ocupados cuatro pozos petroleros por parte de comunidades mapuche y organizaciones solidarias, YPF declaró que el proyecto estaba asentado sobre tierras fiscales y no sobre territorio mapuche señalando, además, que habían llegado a acuerdo con el Lof Kaxipayiñ. La Confederación Mapuche de Neuquén respondió matizando el hecho: “esos avances son reales y fuimos parte de la construcción. Lo que es inexplicable es que pretendan cuidar la imagen en el territorio Kaxipayiñ y a pocos metros pretendan depredar sin control. Los mapuche entendemos al wajmapu / territorio como un espacio único, indivisible, interdependiente”, señalaron en una declaración. La toma culminó con el compromiso de YPF de realizar una reunión el 18 de julio con los representantes mapuche.
En tanto en Buenos Aires fue convocada una conferencia de prensa en conjunto entre organizaciones indígenas, de Derechos Humanos y sindicatos. En el lugar el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló que harán “un pedido formal a YPF para que nos entreguen los estudios del impacto ambiental y sobre qué se basan para llegar a este acuerdo con Chevron. Y vamos a tener que encararlo desde el punto de vista jurídico para presentar un recurso de amparo”, dijo Pérez Esquivel a los medios presentes.
Lo cierto es que los detalles del acuerdo aún no han sido revelados. De momento se sabe que creará una nueva área hidrocarburífera en una zona de Vaca Muerta de 395 kilómetros cuadrados renombrada General Mosconi, entre las áreas Loma de La Lata Norte y Loma Campana. Ahí se realizará una perforación de cien pozos en una zona rica en shale oil (petróleo no convencional). En un primer momento, Chevron aportará 1.240 millones de dólares, un número no tan alto para lo que significa la industria, o si se lo compara con la cifra que tiene que pagar a los afectados en Ecuador. Dichas perforaciones implicaran la utilización de la técnica de hidrofractura o fracking, altamente cuestionada en el mundo, prohibida en Bulgaria, Francia y distintos municipios a nivel mundial, incluidos más de 10 en Argentina. Además, el acuerdo se regiría no por la ley argentina sino por la de Francia, sometiendo un eventual diferendo a los tribunales internacionales, tan cuestionados en el pasado por el relato kirchenrista.
La negociación del acuerdo se realizó de manera secreta y por esto aún se desconocen sus detalles. Tanto la firma, como el decreto 929/13 no fueron sometidos a discusión, lo que fue motivo de numerosas críticas. El diputado nacional Raúl Alfonsín señaló que “de manera casi sigilosa se firman contratos y sancionan decretos sobre asuntos que resultan estratégicos desde el punto de vista del interés nacional‘”. En tanto el Observatorio Petrolero Sur señaló en un comunicado que “se desoyen las críticas y los cuestionamientos que emergen a nivel nacional y global contra la aplicación de la técnica de fractura hidráulica o fracking, incluso las prohibiciones en diversos municipios de nuestro país. Creemos que el camino hacia una matriz energética ambiental y socialmente sustentable tendrá que tener no sólo un incremento sideral de la participación pública sino también de la sociedad organizada. Desgraciadamente, las últimas medidas van a contramano de una mayor democratización de la energía”. Por su parte el dirigente mapuche Nilo Cayuqueo, representante de la Mesa Indígena de Buenos Aires, señaló que “creemos que el acuerdo no es casualidad, sino producto de una política de extractivismo, de explotar los recursos al máximo, no solo de los pueblos originarios sino de todo el pueblo argentino”.

El gobierno nacional y popular muestra su peor cara al aliarse a una de las empresas más cuestionadas del mundo y condena a la contaminación a una enorme porción del territorio mapuche de la provincia de Neuquén. Mientras, las organizaciones indígenas han intentado insistentemente poder reunirse con la presidenta, para plantearle sus demandas en temas como el relevamiento territorial y el reconocimiento de la personería jurídica de cientos de comunidades en todo el país, hecho que ha acarreado numerosas
muertes de indígenas y campesinos producto de una represión no reconocida. Ahora se entiende por qué Cristina no se reúne con los dirigentes indígenas. Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, organización que he acompañado la solicitud del Consejo Plurinacional Indígena por reunirse con la presidenta, lo resume así: “¿saben por qué Cristina Kirchner no recibe a los Qom desde hace dos años?, porque el fondo es este. ´No les voy a consultar, si hay petróleo lo voy a explotar, y lo voy a explotar de cualquier manera y con quien sea´. Yo me pregunto, ¿por qué tenemos que ser el último agujero del mundo? ¿Por qué se aplican acá métodos extractivos que están prohibidísimos en un montón de países?”.
Información relacionada
– Puelmapu: Comunidades mapuche ocupan pozo petrolero en protesta por escandaloso acuerdo del gobiernohttp://www.mapuexpress.net/?act=news&id=10640
– Video: Neuquen, Comunidades Mapuche ocupan pozos petroleros en Vaca Muerta http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=8101
-Chevron mata: Comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=8103
------

La nueva ley de hidrocarburos o la “ley larga” que espera 20 años

8 de agosto de 2014
Félix Herrero analiza los por menores de la nueva ley de hidrocarburos.
1. La Guerra De La Renta
No se trata de los conflictos de las monarquías anglofrancesas de Alejandro Dumas en su versión de Veinte Años Después, sino del conflicto por la renta petrolera abierto (pero nunca cerrado) entre la Nación que perdía el dominio y la gestión (provincialización y privatización) y las Provincias que adquirían el dominio “desnudo” de la renta petrolera.
Desde el inicio del conflicto nosotros lo definimos como un Conflicto Nunca Acabado de la Renta Hidrocarburífera de Argentina. Hoy, el diario mendocino de Clarín (Los Andes, 4 de setiembre de 2014) sintetiza en su título el atolladero que Argentina está sufriendo: La Guerra Por La Renta Petrolera Ya Tiene 4 Víctimas.
Obvio que la guerra es la instalada por la Presidenta de la Nación, el Presidente de YPF y las petroleras privadas y multinacionales (en la boca del Presidente del IAPG del Ing. Ernesto López Anadón). Frente a este acuerdo nacional e internacional se hallan las instituciones políticas subnacionales del país, o sean las Provincias. De los 10 miembros de la OFEPHI que las reúne, 4 se oponen al Proyecto de Ley de Hidrocarburos, la Ley Larga que nunca se pudo legislar porque la discusión apagada y silenciosa de dónde y quiénes recibían la renta petrolera no se pudo superar.
Fue más fácil para los neoliberales instalar el dominio provincial en la Constituyente con mayoría manifiesta de los representantes de Provincias sin petróleo (14 sobre 10 y con las más pobladas como Bs. Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba) cuando los negociadores políticos cambiaron dominio petrolero por reelecciones nacionales. Fue más fácil sancionar una reforma constitucional que lograr la ley que distribuyera no ya el dominio sino la renta petrolera.
Con el cambio de dominio en 1994 era lógico que se produjera la modificación de la Ley 17.319 que, a pesar de ser de Onganía y de Krieger Vasena, mantenía el criterio del dominio nacional con beneficios a las petrogasíferas estatales.
A fin de 2007 se sanciona y a principio de enero de 2008 se promulga la Ley Corta N° 26.197, que nace de un Acuerdo Federal de Hidrocarburos (AFH, 2006) que intentó mantener sin dubitaciones el poder concesional provincial ante las prórrogas de las concesiones que se iban venciendo en sus períodos originales de 25 años. No era posible para las provincias que como Estados con poder concesional vieran como Loma de la Lata se negociaba en Buenos Aires con la Nación y como el inicio de Cerro Dragón también, aunque luego se negara la participación del gobierno nacional, Se debe recordar que en los países sin control y desregulados hay dos rentas, las legales y las comisiones que se acuerdan cuando se conceden derechos concesionales. En pocas palabras, como no se pudo lograr la Ley Larga (reforma integral de la 17.319) se debieron conformar con la Ley Corta y los beneficios provinciales asegurados con “comisiones”, por supuesto ocultas y no reconocidas (el pago de regalías adeudadas a varias provincias resultaron grandes y escandalosos antecedentes de corrupción acordados entre la Nación y algunas Provincias.
2. La Ley Corta
Este atajo legal inspirado por Néstor Kirchner estableció el poder concesional a las Provincias (“a partir de la promulgación de la presente ley, las provincias asumirán en forma plena el ejercicio del dominio originario y la administración sobre los yacimientos…”) y el poder del ejercicio de la Política Petrolera a la Nación (“El diseño de las políticas energéticas a nivel federal será responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional”.)
3. Las Modificaciones Para La Concentración De La Renta
¿Y la Renta? Quedó como para el que la logre, la logra; donde los acuerdos con las multinacionales toman el primer lugar de este desregulado ejercicio y eficacia en la obtención de beneficios. Por ejemplo, de las inversiones (que son las obligaciones de los concesionrios) tampoco nada se dice. Y la Ley Larga, queda como deseo para el cual se constituirá, según afirma el AFH , una Comisión reformadora con representantes del gobierno nacional, las Provincias con petróleo, el congreso, y la OFEPHI, pero nunca se constituyó y jamás pudo reunirse: la norma de distribución de la Renta resulta para muchos inconveniente.
El panorama desarticulado lo reflejamos en el siguiente cuadro:(...)
 
Limita la existencia de la Empresa petrolera provincial
Esto es absolutamente inaceptable. Va contra el principio por el cual se fundamentó la privatización: que entraran al mercado más empresas para evitar la concentración y ampliar la competencia
Limitar las reservas de yacimientos por las Provincias Las Provincias no pueden fijar los tiempos de la industria petrolera. Los gobernadores no son propietarios del petróleo, sino simples administradores de la propiedad pública y social. Esto es materia nacional de la política petrolera (5)
Fracking Tratarlo igual que las concesiones convencionales (6)
1) El Estado concedente recibe acciones de la empresa concesionaria sin invertir. Esta práctica que YPF critica la realiza con las concesiones que otorga y ya otorgadas (es la mayor concesionaria de las 200 concesiones existentes)
2) Nuevamente argumenta mal el gobierno nacional porque las regalías la fijan los Estados con el dominio, y no otra jurisdicción. En Argentina la desarticulación institucional petrolera lleva a que el Estado nacional fije las regalías sin tener el dominio, siguiendo la historia que lo fijaba pero cuando el dominio era nacional. Se puede discutir si las regalías son consecuencia del dominio o de la Política Petrolera.
3) Otro error. La política tributaria provincial la fijan las Provincias y no el gobierno nacional. Ahora hay casos que el límite superior de esta tasa alcanza al 5ó 6%.
4) La concesión se deriva del dominio y también de la política petrolera, pero obligar a las provincias a tener el mismo pliego es positivo porque no continúa la desintegración petrolera pero la facultad provincial queda limitada.
5) La regulación de la prospección, exploración y explotación y sus tiempo corresponde más a quien tiene a su cargo la Política petrolera que al titular del dominio del subsuelo.
6) Atajo para fomentar el fracking, dando concesiones en las áreas concesionadas para el petróleo convencional y por, ahora, 45 años, con sus prórrogas automáticas. Se ignora el ejercicio concurrente Provincial y Municipal, por la cual los vecinos son quienes deciden el otorgamiento de la prospección, exploración y explotación.
Si se sigue punto por punto se ve una coincidencia de intereses muy profunda de YPF asociada con multinacionales, y de las multinacionales con concesiones propias no mixtas.
Demos algunos ejemplos: en el caso del carry no beneficia a las multinacionales porque dejan de acordar concesiones con entes más débiles (las Provincias respecto a la Nación) pero cuando la empresa nacional estatal (mixta) está cercada por empresas extranjeras como Schlumberger Ltd. de Houston se benefician con la limitación provincial. Respecto a los otros puntos las trabas a las tasas de regalías, ingreso bruto, prohibición de empresas provinciales que limitan aun más la competencia, y lo previsto para el fracking son francamente beneficiosos para las IOC.

------

El Escandaloso Subsidio Petrolero
16 de septiembre de 2015

Por Félix Herrero

En nuestro país se vive el final de un gobierno que tiene una continuidad de doce años, colmatado de  actos económicos irracionales basados en la gran corrupción. Uno de los principales es el subsidio económico a las grandes compañías petroleras internacionales del petróleo, que también recibe la mixta asociada a la YPF de hoy, que no termina por ser una compañía nacional petrolera (NOC en inglés) por tener socios a inversores extranjeros, incluso a fondos buitres, y con una gestión complicada con ex funcionarios de la empresas norteamericana (ex francesa)  Schlumberger.
Nuestro país, que ha perdido su carácter de naftas baratas y autoabastecido (todo lo contrario a lo que prometieron y justificaron los privatizadores), tanto de petróleo crudo y de gas natural, lleva a cabo una política suicida de subsidios económicos a empresas superavitarias y usando como excusa las legítimas subvenciones sociales, vía precios o aportes del Estado, tanto en la extracción del petróleo crudo como en el gas natural. Es la evidencia del fracaso de la privatización energética realizada por las expresiones neoperonistas del menemismo y kirchnerismo. Hoy, hasta en Gran Bretaña están criticadas las políticas privatistas de la conservadora M. Thatcher y del socialdemócrata Blair. El nuevo presidente del Partido Laborista acusa al privatismo de ser asunto de los “bolsillos corporativos” que deterioraron los servicios y las tarifas públicos.
Para Jeremy Corbyn, “la eficiencia privatizadora es sustancialmente un mito de conveniencia” (Roberto Kuttner, “El significado más grande de Jeremy Corbyn”, Huffington Post, 14 de septiembre de 2015).

1. La tercera crisis petrolera en 45 años. Cuando en 1969 se formó la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEC en inglés) ya se avizoraba que la unión de los países exportadores contra los países adictos al consumo petrolero y dueños de las compañías que constituían el oligopolio internacional (recordar a las siete hermanas), lograrían subir el precio de este bien estratégico. Así, las crisis de 1973 y 1979/80 fueron crisis que produjeron el alza del precio del petróleo.
Pero ahora vivimos una crisis (2014/15) de carácter diferente: una importante baja del precio del petróleo la caracteriza. Desde abril del año pasado a hoy, la baja del precio del barril de petróleo en dólares (d/b) ha alcanzado un 62%, y esto sin tener en cuenta que pocos años antes el precio cerró a más de 150 d/b en una sesión de la bolsa de Nueva York.
Hay dos bolsas que cotizan la mayor parte del petróleo que se comercializa en el mundo industrial capitalista: la de Nueva York, cuya cotización es también referencia en América Latina, con el  petróleo Intermedio del Oeste de Texas (WTI) y la de Londres con el petróleo Brent.
El 12 de septiembre, por ejemplo, el WTI cotizó a 44 d/b mientras que el europeo estaba en 47 d/b. Hay que saber que los petróleos que tienen mayor densidad (pesados) o son sulfurosos (agrios) como el Escalante argentino de la cuenca de San Jorge (Chubut y Santa Cruz) son más baratos (incluso por el distanciamiento a los centros industriales nuestros petróleos son castigados por la lejanía), motivo por el cual el petróleo Medanito (neuquino) recibe un subsidio mayor, de 77 d/b.


2. El Escándalo ¿en qué consiste? Los que extraen (el petróleo no se produce) petróleo en Argentina reciben un subsidio singular en el mundo actual. En Argentina, siempre lo dijimos, el precio del petróleo no debía ser el internacional (que por supuesto no surge del mercado, es decir del corte de las rectas de la oferta con la de la demanda) sino que debería referirse al costo nacional más un tasa de ganancia que permita la expansión y la premiación a la inversión. Pero ahora, Argentina no sigue el precio internacional, pero tampoco el de su costo interno, sino una imprecisa y caprichosa fijación que nada tiene que ver con el precio internacional: 77 d/b no es 44 d/b en el petróleo de la fecha mencionada y 7,50 dólares no es 2,50 dólares el millón de BTU que es el costo y el precio en varios de los nodos de distribución del gas natural en Estados Unidos.
El escándalo de este subsidio consiste en que en el momento en que el Estado nacional tiene un déficit fiscal importante (1.300 millones de dólares) subsidia a las compañías petroleras internacionales (IOC en inglés) que tienen ganancias (si bien en 2015 descendieron, en promedio estaría en un 9% sobre las ventas, y en el caso de ExxonMobil cerca del 19%).
3. La historia del escándalo. La explotación fraquinera fue la justificación del subsidio. Como su explotación, en promedio, exige gastos de inversión tres veces al del petróleo convencional y los gastos operativos lo doblan, se trató de convencer que para poder lograr el autoabastecimiento había que invertir en Vaca Muerta, y que para ello se debía auxiliar con precios elevados más que los internacionales. Pero el curro extendió el subsidio económico al total de  la extracción de petróleo y gas natural, sea convencional o no-convencional. Esta nueva política de subsidios fue legalmente sustentada por los contratos secretos con Chevron, Dow Oil, Petronas y Sinopec, con la reforma de la Ley de Hidrocarburos, con el Decreto de fomento para el autoabastecimiento de hidrocarburos número 29.007, y con resoluciones de un ente coordinador de políticas hidrocarburíferas y de la secretaría de Energía.
Hay que hacer conocer la Tesis Hidrocarburífera del Escandaloso Subsidio Petrolero de Argentina (The Spar, en inglés espato, o baritina, componente del barro o lodo que se aplica al trépano cuando se hacen las perforaciones). Por su parte, los gobernadores de las diez provincias petroleras (justicialistas menos Mendoza, Río Negro y Neuquén), proponen que en el caso que ganara la presidencia el gobernador de Buenos Aires se mantenga el subsidio petrolero nido de la corrupción. Claro que se va dejando de usar el término subsidio, al que se reemplaza con palabras eufemísticas como compensaciones o adicionales.
4. El  cálculo anual de la estafa. El cálculo es por demás sencillo, pero no siempre se cuenta con toda la información necesaria, gracias al secretismo cada vez más utilizado: si al valor subsidiado de 77 d/b le restamos el precio internacional (WTI 44,62 el 14 de setiembre) obtenemos el valor del regalo a las compañías, o sea 27 d/b. Si al subsidio lo multiplicamos por la extracción anual de nuestro país, tenemos el monto aproximado del subsidio a las petroleras, o sea alrededor 5.700 millones de dólares, un cálculo a propósito estrechado por varias razones (el barril vale en Argentina menos que el internacional porque no es dulce, ni liviano y tiene lejanía de los mercados internacionales), no toma en cuenta los valores de 3 dólares que se otorgaban durante los primeros meses de 2015 y finales de 2014 por aumento de extracción, y por incremento de exportación (se sigue exportando pesado de Cerro Dragón). A todo esto se deber sumar el subsidio empresario por la extracción de gas (7,50 dólares por Mbtu sobreelevando los 2,50).
No es materia de eufemismos el subsidio. Es simplemente subsidio económico sin incidencia social, porque lo pagan las clases (¿medias’) cuando cargan el tanque de sus coches o el Estado nacional con el dinero que en una economía fiscalmente regresiva y poca progresiva lo soportan los sectores sociales de menores ingresos.
5. Un nuevo relato petrolero: ni autosuficiencia ni petróleo fraquinero. La política actual tiene pocas posibilidades de mantenerse, y ya está herida como la Vaca Muerta por la caída de los precios del petróleo, que según Goldman Sachs bajará a 20 d/b el año próximo (ver N. Fridman y B. Faucon,  “El piso del petróleo puede estar en 20 dólares”, en The Wall Street Journal, La Nación, 14 de septiembre). Claro, que los subsidios sociales no pueden dejar de mantenerse mientras no sean clientelistas, abonados a quienes no buscan trabajo, ni instrumento de creación de una economía del no-trabajo. Claro, sin trabajo no hay acción laboral, y se puede hacer lo que se quiera.
6. La Tesis Hidrocarburífera del Escandaloso Subsidio al Petróleo Argentino (The Spar). Estamos viendo una situación increíble e inexistente en el mundo: ningún Estado en déficit fiscal subsidia a las grandes compañías petroleras. En Argentina, se disimula este tipo de subsidio económico, confundiendo estos beneficios propios de la corrupción con la ayuda social a los que no pueden obtener ingresos legítimos.
En ningún país el crudo vale 77 dólares, para el gozo de las compañías petroleras que se reúnen en Neuquén con las complicidades de las Provincias extractoras para pedir el mantenimiento del subsidio petrolero. La presencia del funcionario principal de YPF es positiva porque tuvo que comprometerse políticamente con el gobierno del FpV.  La tesis The Spar muestra valores que espantan: alcanzan a la mitad del actual déficit fiscal del Estado nacional, a la cuarta parte de la inversión total hasta el 2020 para terminar con los cortes eléctricos, al valor similar de las exportaciones de energías en el 2015. Es un muy grande regalo para tantas necesidades insatisfechas.
No es con eufemismos ni con evasivas, como la de la actual ministra de industria, Débora Giorgi, la “prorrogadora” de las petroleras en Loma de la Lata durante el gobierno de De la Rúa, y hoy defensora confesa de las concesiones de Vaca Muerta para solucionar la actual crisis energética. D. Giogi dice (Perfil, 12 de septiembre) que no es materia de su ministerio mantener los 77 d/b. ¿No se afirmaba que el subsidio se hacía para que las industrias locales pudieran desarrollarse y crecer? Claro que no, el subsidio petrolero no es materia del Ministerio de Industria sino de las petroleras superavitarias.
Fuente: http://www.emancipacionsur.com.ar/el-escandaloso-subsidio-petrolero
Reparemos que los poderes establecidos y constituidos a partir del desarrollo neoliberal desde los setenta proyectan perforar todo el país sin importarles desertificarlo o volverlo inhabitable. Es tomar conciencia sobre su criminalidad de lesa humanidad y porqué nos urge erradicar su impunidad: la de la alianza de capitales y estados imperialistas con los locales.

Te llevaré hasta el extremo

Los excepcionales beneficios otorgados a proyectos para explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencionales y plataforma continental confirman que los hidrocarburos fáciles de extraer se agotaron en el país. Ante esto, los candidatos presidenciales con posibilidades de llegar a la Casa Rosada repiten un discurso de diversificación energética en abstracto. Los escenarios que buscan complementar a Vaca Muerta no son menos riesgosos que el fracking, tanto en términos ambientales, sociales y financieros.
Por Hernán Scandizzo*
A pesar del relato épico que alimenta percepciones asociadas al bienestar y la abundancia, el fin de los hidrocarburos fáciles de extraer es un hecho asumido por la dirección de YPF y la secretaria de Energía, Mariana Matranga, al plantear que los crudos pesados, los hidrocarburos de formaciones compactas y los de aguas profundas son su horizonte de conquista. Por otra parte, a pesar de que los candidatos con posibilidades de suceder a Cristina Fernández en la Casa Rosada mencionan la diversificación de la matriz energética como una necesidad, mantienen como norte la exploración y explotación de cuencas de frontera –onshore y offshore– y no desplazan a Vaca Muerta de su sitial. Tampoco aclaran qué entienden por diversificación, dado que por ejemplo, Franco La Porta, secretario de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires y referente de Daniel Scioli en materia energética, promueve como alternativa la gasificación subterránea de carbón en la Cuenca Claromecó.
La reforma a la Ley de Hidrocarburos en 2014 no sólo incorporó beneficios para el desarrollo de yacimientos no convencionales sino también para proyectos de recuperación terciaria, offshore y crudos extra pesados, en consonancia con la estrategia de producción y visión exploratoria diseñada por la conducción de YPF.[1] Estos cambios, que pueden ser interpretados como un intento de acelerar el lento desarrollo Vaca Muerta y la galaxia shale, atrayendo nuevos inversores, y promover vías rápidas para sostener los niveles de extracción, a través de proyectos de recuperación terciaria y de explotación de arenas compactas; en realidad anuncian el ingreso de Argentina al universo de la energía extrema. Un contexto donde la extracción de hidrocarburos entraña mayores riesgos geológicos, ambientales y sociales, debido a que no siempre se tiene un acabado conocimiento de las formaciones a intervenir, las técnicas que se aplican -generalmente- son experimentales y las condiciones operativas muy rigurosas. Además el costo financiero es más elevado y la tasa de retorno energético más baja, dado que la extracción de cada barril demanda más energía.[2]
Aunque tanto desde la petrolera de bandera, ámbitos técnicos y políticos también se alimenten expectativas en torno al descubrimiento de yacimientos convencionales en cuencas productivas -fundando sus escenarios en campañas exploratorias más exhaustivas-, el interés en estos remanentes, al igual que en el rejuvenecimiento de yacimientos maduros (recuperación mejorada)[3], radica más en la posibilidad de incorporarlos rápidamente al mercado -debido a que existe la infraestructura y logística para hacerlo- que en la probabilidad de que acontezcan importantes hallazgos. Por otra parte, tras la euforia de 2012, y a pesar de las políticas de estímulo al sector y reformas normativas, la galaxia shale quedó reducida a Vaca Muerta. Los avances sobre cuencas de frontera, como la Chaco-paranaense, e incluso el promocionado lanzamiento de la formación de lutitas D-129 en Chubut, con la televisación del inicio de la perforación del pozo El Trébol, pasaron a un segundo plano. Lo mismo sucedió con el fugaz interés por los crudos extra pesados de Llancanelo, en Mendoza. Si conseguir financiamiento para un rápido y masivo desarrollo de la formación insignia constituye un obstáculo difícil de sortear, mejor no puede ser la suerte de las otras, supeditadas al devenir de la Cuenca Neuquina.
Pese a reconocer estas dificultades, Miguel Galuccio, CEO de YPF, continúa aferrado a la convicción de que el tight y el shale representan el futuro. “El desarrollo del primero está mucho más avanzado, pero el shale es muy promisorio. Por eso prevemos que en 2020 el tight equivalga al 28% de la producción de gas, el shale contribuya con un 26% y la producción adicional de reservorios convencionales con otro 20%” (Petroquímica, 26/05/2015 y El Inversor Online, 06/08/2015). En tanto las empresas del sector consideran que la explotación de arenas compactas es el puente entre los yacimientos convencionales en declinación y la explotación del shale gas, mucho más costosa. Destacan que éstas cuentan con algunas ventajas: se trata de formaciones conocidas -estudiadas para la explotación de reservorios convencionales- y que el Plan Gas -que fija en 7,5 dólares el millón de BTU- garantiza una rentabilidad que se acerca a la que buscan (Petroquímica, 26/05/2015). Este interés por el tight se verifica en el Alto Valle de Río Negro y en la provincia de Neuquén, donde se han incrementado los proyectos tanto de YPF y su subsidiaria YSUR como de Pan American Energy (PAE), Total, Pluspetrol y Petrobras.
 
Un mar de dudas
“La exploración en aguas profundas en la Argentina tiene el potencial de ser el único remanente en reservorios convencionales con grandes cantidades de petróleo y gas. YPF iniciará la exploración en Cuenca del Colorado y del margen norte de la Plataforma Continental Argentina. Además, nos proponemos relanzar la exploración en las cuencas Austral y Malvinas”, asegura la petrolera de bandera en la Visión Exploratoria publicada en su web. Si bien lo presenta como un objetivo a largo plazo, el vicepresidente ejecutivo de Upstream de YPF, Jesús Grande, asegura que “el mar es la próxima frontera a la que hay que tratar de aspirar”. Desde la conducción de la compañía afirman que la plataforma continental ofrece un millón de kilómetros cuadrados sin explorar, de los cuales 600.000 probablemente sean prospectivos. “Estimamos recursos en el mar por 30.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. Es decir, volúmenes de una magnitud similar a la que encontramos en el No Convencional en la Argentina, pero con un riesgo bastante más elevado por la falta de información absoluta”, reconoció el ejecutivo de la petrolera de bandera (El Inversor Online, 11/05/2015 y Petroquímica, 26/05/2015 y 13/07/2015).
La visión del mar como la Nueva Frontera, con mayúsculas, está en sintonía con la tendencia global que avanza sobre los crudos de las profundidades del presal o los de las gélidas aguas del Ártico, entre otros horizontes extremos.[4] En el caso argentino, el objetivo es el área Colorado Marina, frente a las costas bonaerenses, cuya concesión la compañía de mayoría estatal comparte con Petrobras, Petrouruguay (subsidiaria de Ancap) y Enarsa. Cuando YPF todavía era controlada por Repsol se proyectó la perforación de un pozo exploratorio cuya profundidad final se estimaba en 3600 metros, de los cuales 1600 corresponderían a la columna de agua. La iniciativa luego fue desestimada por las bajas posibilidades de éxito y el alto costo: US$ 200 millones. Si bien para el comienzo de esta nueva campaña debería resolverse primero la participación de Enarsa en el consorcio, dado que a partir de la reforma de la Ley de Hidrocarburos esta sociedad anónima controlada por el Estado debe revertir sus permisos y concesiones en la plataforma continental, YPF apuesta a retomar la exploración en 2016.
Respecto al promisorio horizonte que yacería bajo aguas profundas, el geólogo Daniel Kokogian, presidente de la consultora New Milestone, aseguró hace un lustro que el potencial exploratorio está enmarcado en un ambiente de alto a muy alto riesgo y “los posibles recursos, sumados a los datos existentes, no parecen ser tan obvios ni estar en los rangos que suelen discutirse en público”. “No parece prudente hacer descansar las expectativas de autosuficiencia energética en las supuestas bondades aún no descubiertas ni comprobadas del subsuelo del Mar Argentino”, afirmó en un extenso artículo publicado en la revista del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (Petrotecnia, diciembre 2010). Las campañas offshore en Argentina comenzaron en la década de 1960, sin embargo la producción se inició en 1989, a partir del desarrollo del yacimiento Hidra, por parte de Total, y se consolidó en 2005 con la puesta en producción de Carina y Aires, yacimientos también ubicados en la Cuenca Austral Marina, frente a las costas de Tierra del Fuego. Según datos de la Secretaría de Energía, los reservorios offshore actualmente aportan el 2,8% de la oferta total de petróleo y el 17,4% de la de gas.
El primer pozo exploratorio en aguas profundas se perforó en la Cuenca Malvinas a fines de 2010, el cual superó los 2 mil metros, sin registrarse la presencia de hidrocarburos. En aquella oportunidad se invirtieron más de 150 millones de dólares. Un dato aportado por YPF y subrayado en las crónicas periodísticas fue que los trabajos se realizaron bajo condiciones climáticas absolutamente hostiles: con vientos de casi 180 kilómetros por hora y olas de 8 metros de altura (MDZ, 06/07/2011). Por otra parte, y en relación a las cuencas sedimentarias del extremo sur de América, si bien a principios de 2015 se anunciaron importantes descubrimientos de crudo y gas en Malvinas Norte, en zona de usurpación británica, éste sería el primer indicio del potencial que se le adjudica a la plataforma continental. La información surgida de las restantes campañas exploratorias realizadas en diferentes cuencas aledañas a las islas lejos estuvo de certificar la existencia de un mega reservorio (Petrotecnia, diciembre 2010).
Además del interés en las aguas profundas, YPF evalúa el potencial en yacimientos someros del Golfo San Jorge, en tanto la francesa Total y la chilena Enap Sipetrol apuestan a ampliar sus proyectos en el Mar Argentino. La compañía europea apunta a extraer en el bloque Vega Pléyade alrededor de 6 millones de metros cúbicos diarios de gas -un 5% de la oferta nacional. La campaña de perforación incluye, además, dos pozos de producción en el yacimiento Carina, a través del consorcio que integra con PAE y Wintershall Energía. Mientras que Enap Sipetrol, que opera en área Magallanes, al sur de Santa Cruz, está renegociando la prórroga de concesiones que vencen en 2016 (El Inversor Online, 29/05/2015).
 
Proyectos offshore y economías preexistentes
Así como la explotación de formaciones de lutitas y arenas compactas ha despertado movimientos de oposición tanto en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén como en Comodoro Rivadavia, la campaña de exploración sísmica realizada por PAE en el Golfo San Jorge, en 2009, dio lugar a un fuerte conflicto. Pescadores artesanales de Santa Cruz denunciaron que con el inicio de esos trabajos y durante más de un año y medio prácticamente habían desaparecido la centolla y la merluza del caladero. En 2014 loshombres de mar se declararon en estado de alerta ante el anuncio de YPF de realizar exploraciones en aguas de jurisdicción chubutense. La flota amarilla de Caleta Olivia teme que una nueva incursión en las aguas del Golfo tenga impactos similares y ponga en peligro 1.500 puestos de trabajo (La Opinión Austral, 17/08/2014).
En julio de 2013, fruto de una sostenida movilización, los pescadores artesanales de Santa Cruz lograron que se promulgue la ley provincial 3313 de Exploración de Hidrocarburos, norma que prohíbe en aguas del dominio público provincial “la exploración de hidrocarburos que utilicen detonaciones submarinas en las formas 2D y 3D por medio de prospecciones sísmicas, cuya intensidad supere los ciento veinte (120) decibeles”. Mientras que autoriza la realizada por medio de estudios que no afecten la biodiversidad marina, el lecho marino y las actividades pesqueras. Cabe destacar que la explotación de hidrocarburos costa afuera en el país no tiene un marco regulatorio específico, más allá de dos resoluciones dictadas por la Secretaría de Energía -219/77 y 189/80- que refieren al cuidado del ambiente (Petrotecnia, diciembre 2008).
El interés por ampliar la frontera extractiva hacia aguas profundas, formaciones compactas, crudos extra pesados e incluso yacimientos de carbón no sólo confirman el fin de los hidrocarburos fáciles de extraer sino también la obstinación de perpetuar la dependencia de los fósiles por el mayor tiempo posible sin problematizar la alta y creciente demanda de energía. A pesar de su importancia, el elevado riesgo ambiental y costo financiero son variables que inciden en decisiones coyunturales pero no en políticas de fondo. Por otra parte, más allá de los discursos corporativos que intentan transmitir seguridad y certezas, todas estas explotaciones se basan en técnicas experimentales, que se prueban y perfeccionan sobre la marcha, y cuyos impactos en el mediano y largo plazo se desconocen.
Claromecó, la frontera del carbón 
A fines de 2014 el secretario de Servicios Públicos bonaerense, Franco La Porta, había asegurado que el gobernador Daniel Scioli estaba interesado en explotar gas y carbón de la cuenca Claromecó y sumar a Buenos Aires al grupo de provincias petroleras nucleadas en la Ofephi. En esa oportunidad el funcionario aclaró que era necesario realizar estudios complementarios de cuantificación y calificación de recursos de los yacimientos para definir la primera etapa de extracción de gas intersticial y proseguir la gasificación subterránea. También se anticipó el interés de la provincia de participar en la explotación a través del esquema de alianza público-privado, predominante en el desarrollo de no convencionales. Ya en 2010, cuando PAE denunció el hallazgo de carbón mineral en dicha cuenca, el Ministerio de Producción bonaerense ejecutó el Estudio de Tecnologías “Limpias” para la Explotación y Utilización del Carbón Mineral, con el objetivo de “desarrollar las políticas y fijar las normas y regulaciones de aplicación en la explotación y utilización de carbón mineral de su propio territorio, con tecnologías ‘limpias’ respetuosas del medio ambiente” (OPSur, 19/06/2015).
La gasificación subterránea de carbón, presentada por sus promotores como la alternativa limpia para el aprovechamiento de recursos de baja calidad, alojados en mantos profundos, es, sin embargo, una técnica experimental y de alto riesgo. Un estudio reciente del Departamento de Medio Ambiente del estado de Queensland, Australia, señaló a la empresa Linc Energy, a cargo de un proyecto de gasificación subterránea de carbón en Chinchilla, como responsable de la contaminación de suelos utilizados para el cultivo de trigo, cebada y algodón y pastoreo de ganado. Según el informe publicado por el diario ABC, de ese país, el Gobierno del Estado impuso una “zona de exclusión de excavación” en una superficie de 314 km2, debido a las filtraciones de hidrógeno y metano liberado en el subsuelo. Los agricultores tienen prohibido cavar pozos de más de dos metros de profundidad (ABC, 10/08/2015).
A principios de este año trascendió que el grupo argentino australiano Delmo proyecta la generación de electricidad en el centro/sur de la provincia de Buenos Aires a partir de la gasificación subterránea del carbón de la Cuenca Claromecó. La firma asegura que adquirió derechos de exploración sobre 600 mil hectáreas, sin embargo, el ministro de Producción bonaerense, Cristian Breitenstein, aclaró que están analizando los pedidos de prospección y cateo de las firmas Delmo Group S.A., Claromecó Energy S.A. y Delmo PTI S.A, debido a que el Código de Minería de la Nación no permite que una persona física o jurídica concentre más de 200 hectáreas, y el directorio de las tres empresas tiene miembros en común.
*Periodista e investigador del OPSur, coordinador de Oilwatch Latinoamérica.
Advirtamos que la violencia de la acumulación gran capitalista por desposesión se acompaña con la del Estado represor que desde los setenta se ha ido perfeccionando para derrotar a los de abajo en la lucha de clases. Reflexionemos cómo los Kirchner guardaron el orden en su provincia para beneficio de las petroleras imperialistas y sus socios locales.

 “Se entregan estos fallos para tener una policía dispuesta a reprimir a los trabajadores”

13 de diciembre de 2013

Por 

Al mediodía de este 12 de diciembre, en Caleta Olivia, Santa Cruz, se leyó la sentencia del juicio por la muerte del policía Jorge Sayago, ocurrida en Las Heras en el marco de una pueblada en 2006. Organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales y partidarias pedían la absolución de los acusados, trabajadores petroleros y de la construcción, pero tres de ellos, José Rosales, Humberto González y Ramón Cortés fueron condenados a perpetua y otros tuvieron condenas menores.

El juicio oral a los petroleros comenzó en junio. De los 13 trabajadores imputados, once recibieron algún tipo de condena y dos fueron absueltos. Cabe señalar que la mayoría de ellos ya estuvieron presos tres años en las peores condiciones y se les sacaron confesiones a fuerza de torturas. El fiscal de instrucción Ariel Candia había admitido que hubo gente que declaró en la instrucción luego de haber recibido “dos o tres cachetadas”, pero en su alegato agregó que “darle un cachetazo o ponerle una bolsa en la cabeza (a un testigo) no implica decirle lo que debe declarar”.
El Comité por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, integrado por comisiones internas, centros de estudiantes y otras organizaciones gremiales, políticas, sociales y de derechos humanos, partió hacia Caleta Olivia para acompañar a los acusados y participar de la movilización organizada por los gremios estatales de la ciudad. También se hizo presente Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora e integrante de la mesa nacional de la CTA.
Conversamos luego de la sentencia con la abogada Claudia Ferrero, que integra la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), y compartió la defensa con Andrea Forgueras (VER NOTA de ayer con la abogada) y ocho letrados. Ferrero señala entre otras cosas que el fallo, desde lo jurídico, es una aberración, expresión compartida por todos los defensores. ”Este fallo se va a estudiar en el futuro, en las universidades de Derecho, de la forma en que un tribunal puede violar todas las leyes vigentes”. Remarca que algunos de los condenados incluso “ni siquiera fueron nombrados en el juicio”.
A los demás acusados se les dieron 5 años de prisión por participación secundaria en el hecho, lesiones y delitos varios. De todas formas los condenados no irán presos hasta que el fallo quede en firme, y según informa Ferrero ya se está trabajando en la apelación a estas condenas y políticamente se convoca a todas las organizaciones de trabajadores y políticas a repudiar el fallo y a convocar a un paro general.

Artículos relacionados
Fuente: http://ctanacional.org/dev/2013/12/se-entregan-estos-fallos-para-tener-una-policia-dispuesta-a-reprimir-a-los-trabajadores/

------

Marcha por los trabajadores petroleros procesados en Las Heras
14 de noviembre de 2013

Por 

Mañana a las 17 horas se realizará una marcha en apoyo a los trabajadores petroleros procesados luego de la pueblada de Las Heras. Irá desde el Obelisco hasta la Casa de Santa Cruz. El secretario General de la CTA, Pablo Micheli, recibió días atrás a los familiares de los detenidos. El próximo 12 de diciembre será la sentencia.

La marcha que se realizará mañana surgió de una convocatoria realizada el pasado fin de semana en ATE Capital en apoyo de los trabajadores petroleros de Las Heras procesados injustamente por la muerte de un policía durante la pueblada del 2006.
Estuvieron presentes en representación de los trabajadores el compañero Ramón Cortez, uno de los procesados, y su compañera Silvana. Coordinó la reunión el compañero Gustavo Lerer de la comisión interna del Garrahan.
Una delegación de los obreros y sus familiares fueron recibidos además, por el secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Pablo Micheli, quien les brindó la solidaridad de la central y se comprometió a seguir de cerca el proceso.
La pueblada, en medio de la cual se produjeron las detenciones, se originó en la lucha de los petroleros contra el impuesto al salario. La fiscalía pidió prisión perpetua para cinco de los trabajadores acusados, mientras a otros seis fueron procesados por coaxión agravada.
“Lo único que demostró el proceso -dicen los familiares- es que los trabajadores fueron torturados para que de esa manera firmaran una confesión por algo que no habían hecho”.
------

Represión a docentes en Santa Cruz

12 de abril de 2011
En el marco del paro por 72 horas convocado por ATE, ADOSAC y AMET, docentes de Río Turbio que se manifestaban en la ruta fueron atacados por un grupo de sindicalistas de la construcción (UOCRA). Hay 12 docentes hospitalizados. El contingente de la UOCRA que golpeó a los docentes y afiliados de ATE se refugiaron con sus vehículos dentro del predio de Isolux Corsán, donde cumplen tareas. Los Concejos Deliberantes de 28 de Noviembre y Río Turbio sesionarán en conjunto y se programa un corte de rutas por tres días
URGENTE
La provincia de Santa Cruz está convulsionada. Hace pocas horas los sectores de la UOCRA que responden al gobierno provincial y que se transformaron en la patota oficial golpearon brutalmente a docentes que pacíficamente volanteaban a la orilla de la ruta, en la cuenca carbonífera, actividad programada para la primera jornada de las medidas de fuerza por 72 hs. en demanda de mejoras salariales.
Compañeros de otros sindicatos se solidarizaron y también fueron atacados, al punto que uno de ellos es trasladado con suma urgencia en ambulancia a Río Gallegos por las graves lesiones sufridas.
Geográficamente el lugar de los hechos fue en 28 de Noviembre, localidad a 13 kms de Río Turbio y a unos 300 kms de Río Gallegos. Es la zona donde está la mina del carbón. Distintos sectores de la comunidad están saliendo espontáneamente a la calle en repudio a lo sucedido.
Hay varios heridos y ya el gremio municipal y ATE determinaron paro.
El gobernador Peralta está en la zona en actos políticos y ya había manifestado que no nos sorprendiéramos si salían trabajadores a respaldarlo. Hace días que está incitando a la violencia desde los medios periodísticos y ya mandó a golpearnos con trabajadores de la UOCRA en diciembre 2010 cuando manifestábamos en contra de la reforma jubilatoria.
Más información:
Los de la UOCRA se refugiaron en Isolux Corsan. En la puerta sesiona una asamblea
12/04 - 17:15 - El contingente de la UOCRA que golpeó a los docentes y afiliados de ATE se refugiaron con sus vehículos dentro del predio de Isolux Corsán, donde cumplen tareas. Los Concejos Deliberantes de 28 de Noviembre y Río Turbio sesionarán en conjunto y se programa un corte de rutas por tres días.
Hace instantes acaba de terminar una asamblea pública realizada en las puertas de la empresa Isolux Corsan, constructora de la usina termoeléctrica, debido a que allí, precisamente, dentro del predio de la empresa se refugiaron con sus camionetas los integrantes de la UOCRA que al mando de su Secretario General Carlos García, golpearon salvajemente a docentes y afiliados de ATE que estaban repartiendo volantes en la ruta, durante una visita del Gobernador Peralta a la cuenca carbonífera.
Un equipo de OPI que arribó a la cuenca pudo percibir la tensión que se vive entre la gente afectada y aún entre aquellos que no participaron de los eventos de este mediodía, “les dijimos que se vayan de acá o los vamos a matar”, gritaron los integrantes de la patota que atacó despiadadamente a los indefensos manifestantes que estaban en la ruta.
María Gleu dijo “Atanasio Pérez Ozuna (NdR: diputado provincial con licencia y actual Interventor de YCRT) estaba mirando todo, estuvo allí asique tiene que transformarse en testigo de lo que ha pasado aquí”. El funcionario ha manifestado a FM Tiempo de la cuenca que no está de acuerdo con lo sucedido y dijo que se pone a disposición de ADOSAC, ATE y de la Justicia para dar los nombres de los que estaban allí y atacaron salvajemente “sacaron cachiporras, palos y casi me pegaban a mí. Agarraron a un chico que estaba allí y casi lo matan. Yo voy a dar los nombres en la justicia de la gente que conozco y estaba allí”, dijo por la emisora local.
La asamblea popular que se llevó a cabo contó con aproximadamente 450 personas y decidieron prolongar por tres días el corte de la ruta provincial, teniendo previsto reunirse a las 18:00hs ante el Concejo Deliberante de 28 de Noviembre lugar donde los Concejales de esta localidad y de Río Turbio, sesionarán en forma extraordinaria esta tarde para emitir un comunicado conjunto repudiando los hechos y pidiendo el rápido esclarecimiento de los responsables políticos y los ejecutores.
Los gremios como el SOEM, ATE y ADOSAC han manifestado la intención de instalar un paro por tiempo indeterminado, lo cual queda a consideración de las bases y cuya decisión se conocerá en las próximas horas. También se registra la adhesión de todas las organizaciones intermedias, fuerzas vivas y el comercio de la cuenca, que han propuesto un cierre entre las 16:00 a las 20:00hs en repudio a las deleznables acciones de los afiliados de la construcción.
“Es una vergüenza lo que pasó acá, estos hijos de puta de la UOCRA nos mataron a golpes y después el maricón de García escapó junto con todos los borrachos que trajo, seguramente por pedido del Intendente (Oscar) López. Algunos parece que alcanzaron a salir por la ruta y 5 o 6 camionetas se metieron acá en Isolux Corsan que les da protección a estos delincuentes, porque tienen abierto los negocios en común. Espero que el gobernador salga a explicar y de la cara, porque aquí algunos dicen que son del FPVS que quieren joderlo a Peralta, pero a nosotros nos masacraron estos delincuentes de la UOCRA y ya mismo estamos denunciando penalmente a García que debe ir preso”, remarcó Julio Leandro a nuestro cronista.
El Intendente turbiense Martín Adolfo, el diputado por el Pueblo de Río Turbio y un grupo de diputados del oficialismo elaboraron una Resolución de repudio hacia lo ocurrido y negó que haya tenido una explicación de lo ocurrido por parte del gobierno a la vez que en una entrevista por Fm Tiempo de Turbio Paez señaló que mañana se trasladarán a casa de gobierno para exigirle una explicación al Ministro de Gobierno José Córdoba y que dé cuenta del comportamiento de la policía a quien se acusa de haber declarado “zona liberada” para dejar que la UOCRA actuara con total impunidad.
Fuentes del Hospital Regional de Río Gallegos, consultadas hace algunos minutos señalaron que Carlos Paredes se encuentra fuera de peligro, su estado es bueno y le han efectuado una tomografía computada para determinar el grado de las lesiones. Por el momento permanecerá internado y en observación.


Difundimos comunicado de prensa:
Buenos Aires, lunes 12 de abril de 2011
ATE repudia brutal ataque a compañeros estatales y docentes de Santa Cruz
El Concejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado, lamenta una vez más tener que repudiar actos de violencia perpetrada contra los trabajadores que luchan por reivindicaciones laborales.
Como es de público conocimiento hoy en horas de la mañana compañeros de los hospitales de ATE y docentes volanteaban en el acceso a la ciudad de 28 de Noviembre, con el objeto de dar a conocer el reclamo salarial que llevamos desde principio de año.
Un grupo de militantes de la Uocra llegaron en vehículos y al grito de “salgan de acá” intimaron a los trabajadores a despejar el acceso porque “el Gobernador iba a pasar con su comitiva y no querían verlos”. Ante la negativa de la veintena de compañeros que allí decidieron permanecer, la Uocra se retiró. Una hora más tarde volvieron en varias camionetas, con sus cajas cargadas de personas portando elementos cortantes hierros, botellas y palos bajaron y sin mediar palabra alguna se abalanzaron sobre los trabajadores, que no podían creer lo que estaba sucediendo.
Como consecuencia de esta salvaje golpiza, resultaron quince personas heridas, dos de ellas en estado grave y con fracturas.
Desde ATE repudiamos públicamente este suceso y denunciamos que este enfrentamiento no es entre gremios, sino que es el Gobierno provincial el que mandó a la Uocra a atacar a quienes venimos luchando por un aumento salarial.
El Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta es plenamente responsable del accionar de estos militantes violentos que desde hace un tiempo los emplea, sin titubear y descaradamente, para ponernos a todos en un frente de batalla.
Suceso representativo de esto, fue lo acontecido el año pasado en el mes de diciembre cuando, los mismos partidarios de la UOCRA golpearon a los estatales y docentes que rechazaban la reforma previsional, que finalmente aprobaron de modo express.
El empleo de esta fuerza de choque para-policial se volvió un mecanismo estable, y estamos hartos de tener que convivir con el miedo que imponen los violentos que el poder alimenta y de los que se nutren por conveniencia.
Queremos justicia y pedimos la renuncia de los responsables que actuaron en contra de los trabajadores, empezando por el Jefe de Policía, Comisario Alejandro Martín quien dejó liberada la zona por más de veinte minutos, presencia que pudo haber evitado este choque planeado por sus patotas.
CONTACTOS:
- JULIO FUENTES: 0299154056807
- ALEJANDRO GARZON: 0296615640011
POR LA ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

Filmus defendió la represión a docentes
El candidato kirchnerista y ex ministro de Educación, avaló la represión a los docentes de Santa Cruz. "También tienen los habitantes su derecho de trasladarse de un lugar a otro", dijo contradiciendo viejas declaraciones suyas.
------

Garzón: “Criminalización de la protesta, represión y rol del Estado”

5 de marzo de 2014

Por 

En una entrevista realizada por los compañeros del programa “El despertador”, que se emite por FM Magna de Río Gallegos, Alejandro Garzón, secretario Gremial de ATE Nacional y secretario General de la CTA Santa Cruz, hizo alusión a varios temas de actualidad en esa provincia patagónica.

Con referencia al caso de los compañeros petroleros injustamente detenidos, Garzón consideró: “Las organizaciones del campo popular entendemos que esto es una aberración política, que está todo armado y no podemos permitir desde la clase trabajadora que esto pase, por eso son las medidas de fuerza que estamos llevando a cabo en todo el país. A través de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE) estamos denunciando y llevando a cabo esta campaña para que se instale en Latinoamérica y el Caribe”.
Garzón opinó: “Están comprando armamento pero no para combatir el narcotráfico y la delincuencia, sino para reprimir la protesta social. Esto fue denunciado por sectores policiales que están luchando por sindicalizarse y demuestra la decisión política de reprimir cualquier manifestación, con la gendarmería en el caso del gobierno nacional y con las policías en las provincias”.
Y agregó: “El proyecto X sigue en vigencia porque todas las pruebas con las que condenan a nuestros compañeros son fotos, que lamentablemente aporta la gendarmería nacional. Así pasó con la causa armada que me hicieron a mi y a 8 compañeros en el año 2005 en Pico Truncado- denuncio quien fuera 8 años Secretario General de ATE Santa Cruz”.
Garzón dijo que “desde la Central de Trabajadores de la Argentina, no solamente vamos a salir a pelear profundamente para que haya aumento salarial y podamos vivir dignamente, sino que vamos a profundizar el debate sobre el rol del Estado”.
También denunció que “es ilógico que no tengamos agua hoy en Caleta Olivia, siendo la segunda localidad que suma la mayor cantidad de habitantes de Santa Cruz y el sistema se la garantice a las mineras y petroleras”.

------

Respuesta a la Presidenta por sus dichos sobre los presos de Las Heras
2 de marzo de 2014
En su discurso ante la Asamblea Legislativa del 1º de Marzo, Cristina Fernández de Kirchner hizo alusión a la protesta social como un problema de tránsito, y en particular se refirió al amplio abanico social y político que respalda el pedido de absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras condenados recientemente. Sobre esto último, reconstruyó desde su punto de vista el proceso que devino en el juicio contra los trabajadores. Allí desconoció lo dicho por varios referentes de la lucha por los Derechos Humanos en nuestro país sobre el fallo y reprodujo la "versión oficial" de los hechos. A continuación reproducimos el comunicado del Comité de Apoyo por la Absolución de los Presos de Las Heras.

ANRed difunde:

La Presidenta miente para proteger a las petroleras.
Los compañeros de Las Heras son inocentes
En el discurso de apertura de las sesiones extraordinarias del Congreso, la Presidenta acaba de manifestarse en contra de la amplísima, exitosa y unitaria jornada de lucha nacional por la absolución de los trabajadores petroleros de Las Heras, que tuvo lugar durante el día 27/2 a través de decenas de cortes de avenidas, paros laborales, marchas e infinidad de acciones de lucha. En la misma hubo detenidos que fueron golpeados, y hoy como ayer se les “arma” una causa, en este caso por el robo del celular de un comisario.
Esta exigencia ha sido tomada por una cantidad enorme de organizaciones y personalidades nacionales e internacionales, como Osvaldo Bayer, Hugo Moyano, Hugo Yaski, Pablo Micheli , el premio Nóbel de la Paz, Adolfo Peréz Esquivel, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, varios diputados nacionales, legisladores , y muchos otros que han cuestionado el fallo del tribunal de Caleta Olivia que condenó a los petroleros. Hasta el Papa Bergoglio se ha pronunciado y le contestó una carta a uno de los condenados.
Cristina Fernández de Kirchner defendió este veredicto, dictado por un tribunal apañado por las grandes petroleras internacionales, que pretenden ejemplificar a sus trabajadores para que no salgan nunca más a pelear contra el impuesto a los salarios y la precarización laboral. Apoya un fallo infame, impuesto a través de pruebas y testimonios inventados o arrancados mediante torturas, según confirma el propio Fiscal Candia en el juicio, que condena a cadena perpetua a cuatro trabajadores de Las Heras. Tampoco mencionó el disparo por la espalda que recibió el policía Sayago, un "olvido" muy oportuno, pues existe la sospecha que el balazo provino de sus propios compañeros de Fuerza.
El ataque de la presidenta a la jornada del 27 de febrero y a los condenados, pone en evidencia su influencia en un fallo que pretende condenar a trabajadores a los cuales no se les ha probado ni su participación en el crimen ni en delito alguno.
Néstor Kirchner condenó a los trabajadores petroleros cuando avaló el terrorismo de estado sufrido por toda la ciudad de Las Heras, que fue militarizada y ocupada por la gendarmería, antes, durante y después de la pueblada y los reclamos laborales.
Los trabajadores y cientos de organizaciones venimos reclamando la nulidad de esta imputación desde el 2006, año en que se realizó una pueblada que fue interceptada con una brutal represión, y en esa brutalidad y caos originado por las fuerzas policiales murió el policía Sayago.
No existen pruebas sobre la culpabilidad de los trabajadores, y si el tribunal que los condenó fuera independiente del poder político y los intereses de las petroleras, ese juicio y las condenas jamás hubieran avanzado, dos pedidos de nulidad avalan esto que proclamamos.
Se realizaron decenas de marchas y reclamos judiciales, ya ante la evidencia de esta complicidad judicial y política, que condenó a 4 trabajadores a cadena perpetua y a seis a cinco años de prisión por coacción agravada, con la seguridad de su inocencia con respecto a la muerte de Sayago, pero culpables de ser parte de reclamos contra la precarización laboral y el impuesto a las ganancias, las organizaciones obreras, políticas y de derechos humanos recurrieron a la herramienta de lucha legítima de cortes de ruta y accesos para conseguir ser escuchados y que no se consume esta condena aberrante, que desde lo judicial solo encubrirá a los verdaderos asesinos y en lo político será un ejemplo para amedrentar los reclamos laborales a favor de la precarización laboral de las petroleras y el resto de los intereses de las patronales.
La Jefa de Gobierno condena la Jornada de lucha por la absolución de los petroleros de Las Heras, y en forma paralela encarcela, en estos momentos, a 5 trabajadores petroleros de la empresa Bacssa que estaban reclamando, cierra el acuerdo con REPSOL para indemnizarla con 5.000 millones de dólares (en bonos de deuda externa) como pago por la estatización parcial de una YPF vaciada; acuerda con la multinacional Chevron (ex Texaco) el manejo del Yacimiento Vaca Muerta con cláusulas secretas, y en el mismo momento en que los efectos de la devaluación y del crecimiento de la inflación se hacen sentir sobre los trabajadores y los sectores populares en nuestro país. Lo hace para garantizar la continuidad del saqueo de los recursos naturales a las multinacionales como los minerales a la Barrick Gold, el campo a Monsanto y como mencionamos arriba a las empresas petroleras, para poder terminar de implementar el plan de ajuste y sobre todo sentar un precedente nacional, de manera de amedrentar al conjunto de los trabajadores que están peleando, a los que se comienzan a organizar o se preparan para hacerlo, para resistir los despidos, las suspensiones, el violento ataque al salario y a las condiciones de vida y de trabajo

Desde el Comité de Apoyo a los petroleros de Las Heras, decimos que:
¡Cristina miente! ¡Los compañeros de Las Heras son inocentes!
Vamos a intensificar las acciones de lucha y la unidad lograda para conquistar la absolución y la libertad definitiva de los obreros petroleros condenados y derrotar el ajuste y la represión del gobierno kirchnerista , la oposición patronal y los gobernadores e intendentes.

Comité de apoyo por la absolución de los petroleros de Las Heras
Contactos:
Gustavo Lerer delegado del Htal. Garrahan 1555993310
Silvia Zapata CD ATE sur L. de Zamora 1168998852
Karina Almirón Htal Posadas 1134317427
Susana Ancarola CD ATE sur 1536055576
Mariela Pozzi Delegada Telefónica 1159613194

Hemos visto cómo los gobiernos K no fueron "nacional, popular y de derechos humanos". Entonces, interpelémonos si no es hora de plantearnos la resistencia al capitalismo imperialismo en vez de restringirla a derrotar al gobierno de Mauricio Macri. Preguntémonos si no es hora de dar un viraje total en los objetivos y en la institucionalidad de la resistencia que se mantiene acorde con el sistema opresor; si no es momento de pasar a la ofensiva . Implica dejar la defensa implícita en ir sólo contra la pobreza, el ajuste e inflación cuando hoy es claro que enfrentamos el poder económico a la vez que imperialista como causa de esos infortunios. Nos exige percatarnos de cómo la democracia garantizó la omnipotencia e impunidad del poder económico e imperialista mediante el acostumbramiento de nosotros, los de abajo, a la institucionalidad de conciliación con nuestros opresores, represores y genocidas.
Después de décadas en corroborar que las elecciones nos defraudan, seguimos legitimando su función de forzarnos a aceptar al Estado y al Mercado de esos grandes capitales como si representaran nuestras necesidades e intereses. Lo mismo sucede con exigir paritarias como si pudiese haber diálogo o negociación con quienes nos expolian-masacran y como si la CGT no estuviese compuesta por quienes se han vuelto millonarios y son mafiosos al usurpar nuestro poder de trabajadores. 

Nos conviene tener en cuenta que si el poder de la calle se limita a exigir paro y paritarias permaneceremos, con alivios momentáneos, subsumidos en el capitalismo que mundialmente está en guerra contra los pueblos y los trabajadores. Pero, sobre todo, se afianzará el progresismo volviendo a dominar con su posicionamiento contra la autodeterminación de los pueblos del país-continente. En ese sentido, pensemos sobre cómo estamos consiguiendo la masividad unitaria de la resistencia. La conquistamos resignándonos a nuestra subordinación a burocracias sindicales con larga historia antiobrera y  antipopular.
Aún más, no estamos cuestionando al capitalismo imperialismo o al privilegio de los oligopolios imperialistas y locales por sobre las necesidades e intereses populares. Estamos exigiendo paritarias y asistencia a quienes excluyen, desposeen de todo para continuar enriqueciéndose ilimitadamente. Les reclamamos que nos incluyan de modo 'digno' sin darnos cuenta que no lo puede haber en un sistema basado en expoliarnos. 

Estamos reflexionando que lo mejor es volver al gobierno CFK pero esto significa soslayar que más de una deKada expandió tanto el extractivismo o sea la concentración y transnalización económico territorial como la consecuente corrupción fruto de posibilitar la optimización de la desigualdad e injusticia sociales. 

Preguntémonos porqué recién vemos patente a esa criminal optimización. Contestaremos que es por la política de Mauricio Macri.  Así seguimos perdonando a nuestros genocidas y no enfocamos el proceso capitalista   local del mundializado desde, por lo menos, los setenta y no advertimos su contexto nacional e internacional en el presente-pasado para descubrir porqué ocurrió el tramposo balotaje y cómo un nuevo gobierno CFK seguirá la conducta neoliberal de Rafael Correa o la de Dilma Rousseff inmediatamente después de su triunfo electoral.

"Poné la fecha": el poder de la calle
13 de marzo de 2017

Sumario: El acto de la CGT. La lucha docente. Movimientos sociales también reclamarán en las calles. En General Motors se rebelan contra despidos encubiertos. Más despidos. Paritarias. Seiscientos efectivos policiales desalojan ex Petinari, empresa recuperada. Ahora van por el desalojo del BAUEN. Revocan la personería gremial al sindicato de los “Metrodelegados”. Macri coronó la celebración de las patronales agrarias. Para la UCA, hay 32,9% de pobres. Las cámaras patronales también desmienten al presidente. Brasil complica la recuperación. Volvió a subir la inflación. 
 
Por Mario Hernández.
 
 
“Antes del acto de espaldas a la Plaza de Mayo que los popes de la CGT decidieron adelantar una hora apenas vieron que la convocatoria superaba sus expectativas más ambiciosas, Mauricio Macri buscó contener a los tres triunviros y convencerlos de no anunciar la fecha del paro nacional. En rigor eso ya se había pactado el jueves pasado en una reunión en la sede de UPCN, en Moreno al 1300, donde la mesa chica de la CGT recibió a Mario Quintana y a Jorge Triaca. El más combativo del triunvirato, Juan Carlos Schmid, fue tentado en esas horas a través de José Luis Lingeri con la habilitación oficial de una obra social propia para los empleados de Dragado y Balizamiento. No es una caja desdeñable: se trata de un gremio pequeño, que no llega a los mil convencionados, pero con salarios que superan los $150.000 mensuales”. Alejandro Bercovich. Diario BAE. 10/3/2017
Un mensaje único y por momentos ensordecedor en reclamo de un paro general fue el elemento aglutinante de la masiva y heterogénea multitud calculada en 500.000 manifestantes que se movilizó el martes en el centro porteño convocada por la CGT para repudiar la política económica del Gobierno y exigir respuestas frente a los despidos y el deterioro del poder de compra de los salarios. Desde el escenario, el triunvirato de conducción de la central obrera aceptó a medias la presión abrumadora del reclamo: anunció una huelga de 24 horas pero esquivó la definición de una fecha.
Pero la promesa estuvo lejos de conformar la expectativa de la multitud. Los insultos se multiplicaron frente al escenario. Y el final sobrevino en medio de disturbios, golpes y corridas detrás del palco mientras se retiraban las principales figuras sindicales.
Juan Carlos Schmid, uno de los tres secretarios generales de la CGT, anticipó al día siguiente que “la semana que viene se va a saber la fecha del paro” general cuando se reúna el Consejo Directivo.
“La fecha del paro, ya en el adelanto de las declaraciones de Héctor Daer, Carlos Acuña y yo, la habíamos fijado en un paréntesis, en un tramo que va desde el 31 de marzo hasta los primeros días de abril”, remarcó Schmid.
La lucha de la docencia en todo el país no da tregua, en defensa de la escuela pública y por salarios. El viernes, los gremios de alcance nacional anunciaron paros el 15, 16, 21 y 22 de marzo. Por otro lado, los sindicatos mayoritarios que nuclean a las y los docentes de la provincia de Buenos Aires, también informaron que habrá paro la semana que viene.
A nivel nacional Ctera y UDA, convocaron a un paro nacional de 48 horas a cumplirse los próximos miércoles y jueves en reclamo de la convocatoria a la paritaria federal y en rechazo a los “topes salariales”. Por su parte, UDA anticipó que habrá otras 48 horas de paro la semana siguiente y se presume que Ctera acompañará esa medida.
Por otra parte desde Ctera advirtieron que iniciarán acciones judiciales contra el Ministro de Educación Esteban Bullrich, ante el “incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo”. Lo que los gremios nacionales exigen es el cumplimiento de la convocatoria a la paritaria nacional docente, tal como establece la ley.
La provincia de Buenos Aires es el epicentro donde la batalla docente adquiere mayor repercusión. El viernes, la gobernadora María Eugenia Vidal citó nuevamente a los gremios con la promesa de realizar una “oferta superadora”.
La conducción de los gremios bonaerenses había decidido levantar el paro de cara a la mesa de negociación convocada por Vidal. Luego de cuatro días de huelga, la medida de fuerza se sostuvo sólo en las seccionales de los Suteba combativos, conducidos por la lista Multicolor.
“Ratificamos la voluntad de los docentes de continuar la lucha en defensa de la paritaria, de nuestro salario y del presupuesto educativo. Vamos con la expectativa de que el gobierno cumpla con las demandas de los trabajadores”, habían señalado los gremios AMET, FEB, Sadop, Udocba, Suteba y UDA, previo a la reunión con la administración de Vidal.
Luego del encuentro con los ministros bonaerenses, los gremios anunciaron paro para el lunes, al conocer que la “oferta superadora” que tanto publicitó el Gobierno, consistía en una mejora de la oferta anterior del 1% que implicaría un aumento de $ 64.
La afirmación de que “la provincia de Buenos Aires está fundida”, por parte de María Eugenia Vidal, reforzó el argumento de los gremios sobre la necesidad de convocar a la paritaria nacional docente.
Las seccionales combativas mantuvieron el paro y varias decidieron movilizarse a la paritaria que se realizó en la ciudad de La Plata el viernes, entendiendo que no puede quedar en manos de los secretarios generales la decisión de aceptar o no la propuesta del gobierno.
Mientras tanto, el Gobierno de Vidal amenaza con descontar los días de paro y dictó la conciliación obligatoria para que las clases arranquen el lunes, en un claro acto de cercenamiento del derecho a huelga.
El miércoles y jueves adherirán los gremios de la Ciudad de Buenos Aires y también se sumó la Conadu (docentes universitarios) que exige una paritaria nacional y rechaza “el techo salarial en el ámbito universitario”.

Movimientos sociales también reclamarán en las calles

Organizaciones de la Confederación Ctep, el Movimiento Barrios de Pie y la Corriente CCC realizarán cortes de calles y compartirán ollas populares el próximo 15 de marzo, a tres meses de sancionada la Ley de Emergencia Social, que todavía no se implementó. "La situación en los barrios no se aguanta más", declaró el “Gringo” Castro, dirigente del gremio de la Economía Popular.
La Ctep tenía planificada para el próximo lunes una asamblea masiva en la Plaza de Mayo, pero decidieron posponerla y transformarla en un plan de acción con cortes de calles y ollas populares. 
El Polo Obrero lanzó un plan de lucha nacional contra la pobreza y por trabajo genuino, y se movilizará el próximo 14 de marzo en todo el país.
En la Ciudad de Buenos Aires, la jornada comenzará con una movilización desde Puente Pueyrredón hasta el centro porteño, donde se instalará un acampe por tiempo indeterminado.
La medida fue aprobada en un plenario de más de un centenar de delegados de Capital y el Gran Buenos Aires, y en asambleas en otras veinte provincias.
La pasada semana en General Mosconi, Salta, se manifestaron ex integrantes de la Fundación Villa Saavedra, alarmados por la momentánea suspensión del SUAF que venían recibiendo y que se reemplazaba con la AUH (Asignación Universal por Hijo). El jueves un grupo perteneciente a la Unión de Trabajadores de Gral. Mosconi (UTD) liderada por José "Pepino" Fernández, se colocó a la vera de la Ruta Nacional 34 con idéntico motivo de reclamo, pero en su caso, por la caída de planes para más de 1.000 trabajadores, que más allá del sueldo que reciben de la ONG, recibían 2.600 pesos por hijo.

En General Motors se rebelan contra despidos encubiertos

Unos 800 trabajadores participaron de la asamblea realizada en el playón de la fábrica General Motors de Rosario, la primera después de 8 años. En dicha asamblea, dirigida por el Comité de Lucha, se votó por unanimidad rechazar el acuerdo firmado por la burocracia del Smata y la patronal que deja afuera a 350 obreros, pedir que saquen la policía del predio y que cesen los aprietes de la patronal.
También se votó llevar al Smata, en una movilización, la resolución de la asamblea para que anule el acuerdo firmado a espalda de los trabajadores.
Hicieron uso de la palabra en la asamblea diferentes representantes parlamentarios nacionales y concejales de Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución y Jorgelina Signa, concejal de Capitán Bermúdez por el Partido Obrero, quien saludó la lucha y la resolución de la asamblea de rechazar el acuerdo firmado por el Smata, denunció que el ajuste de Macri está acompañado por la oposición política patronal y planteó la necesidad de un paro regional de la CGT para apoyar la lucha de General Motors y enfrentar la ola de despidos y suspensiones en la región.
El viernes por la mañana, luego de la masiva asamblea que tuvo lugar el jueves, los obreros movilizaron a la sede del gremio en Rosario, donde se les impidió el ingreso.
El acuerdo de las suspensiones fue firmado por el gremio SMATA y la empresa e incluso establece que la automotriz podrá desvincular definitivamente a los obreros a partir de diciembre. Por este motivo, los trabajadores hablan de despidos encubiertos, al tiempo que señalan la complicidad del sindicato de mecánicos. "Un sindicato debe defender a los afiliados y no a la empresa", afirmó Germán Tonero, delegado gremial de General Motors, quien también advirtió que las empresas "siempre dicen que están en crisis, pero después contratan gente nueva, más barata, sin efectivizar y con contratos bajos".
La movilización al gremio tuvo lugar el viernes, donde -aunque entregaron un pedido de anulación del acuerdo- se les impidió el ingreso a su propio sindicato.
Luego, los trabajadores fueron recibidos en el Concejo Deliberante de Rosario, donde lograron el apoyo del cuerpo legislativo. Desde esta dependencia, se comprometieron a tramitar ante el Ministerio de Trabajo un pedido para que se rechace el acuerdo y no se homologue.

Más despidos

La empresa Cotapa, de Entre Ríos, paralizó su producción y unos 400 empleados podrían ser despedidos. La cooperativa se suma a la crisis que se vive en el sector lácteo, por la que SanCor cerró cuatro plantas y despidió unos 500 empleados.
Además la cooperativa láctea tendría planeado clausurar otras dos, con lo que peligra el empleo de otras 1.500 personas de forma directa y otros tantos de manera indirecta, como es el caso de camioneros que el jueves bloquearon una distribuidora.
Además, hace unas semanas el otro gigante lácteo, La Serenísima, anunció el cierre de una de sus plantas.
American Express despedirá a 300 trabajadores de atención al cliente y trasladará las oficinas del sector a México, con el fin de abaratar costos. Los empresarios lo confirmaron en una audiencia conciliatoria el jueves en el Ministerio de Trabajo. Además aseguraron que garantizarán los empleos hasta el 30 de junio.
“Buscan abaratar costos y al mismo tiempo desmantelar el sector más organizado sindicalmente dentro de la empresa”, aseguró David Aguilera, delegado gremial en la compañía.
La empresa citó a los delegados gremiales el miércoles por la mañana y les confirmó que el 30 de junio cerrará el sector, aunque ofrecieron una “gratificación por retiro voluntario” que superaría la suma de dinero que les correspondería cobrar a los trabajadores como indemnización legal, para evitar un posible conflicto a causa de los masivos despidos.
“Lo que nosotros pedimos es que se reubique a los trabajadores en otra área”, explicó el delegado de American Express, David Aguilera, quien asistió en representación de los trabajadores junto al secretario de Asuntos Gremiales del Sindicato de Comercio, Oscar Tedesco y Harold Bernal, otro delegado de American Express.
El sindicato exigió, a través de una carta, una audiencia urgente con el Gobierno, e incluso amenazó con tomar medidas de fuerza. Ayer las partes no llegaron a un acuerdo, pero Trabajo ofreció constituir una mesa de diálogo para tratar de avanzar de cara a una segunda reunión que acordaron para el próximo lunes.
La Asociación Obrera Textil (AOT) denunció que en los últimos tiempos sufrió más de 3.600 suspensiones y cerca de 1.500 despidos por el cierre de casi una decena de establecimientos, como consecuencia de la acumulación de stocks y la apertura de las exportaciones.
Así lo afirmó el secretario general del gremio, Hugo Benítez, “según un relevamiento puntual que llevó a cabo la AOT en todo el país y 108 empresas”.
Luis Barrionuevo señaló que en el gremio gastronómico “cerraron más de 5.000 establecimientos” y “25.000 compañeros están en la calle”.

Paritarias

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), gremio presidido por el médico Jorge Yabkowski y compuesto de más de 30.000 médicos, profesionales y trabajadores de la salud de alrededor de 600 hospitales más cientos de centros de salud de todo el país, votó el viernes 10 de marzo una nueva Jornada Nacional de Lucha para el jueves 16 de marzo próximo, lo que es la continuidad del plan de lucha comenzado los días 6 y 7 de marzo pasados “con el objetivo central de romper el techo salarial de 18% en cuatro cuotas que el gobierno nacional quiere imponer como pauta de negociación para el conjunto de las provincias y a nivel nacional en el sistema público de salud, por una paritaria nacional de salud, por el fin de la precarización laboral y el 82% móvil para los trabajadores de la salud pública".
“Todas las regionales confirmaron su participación de la Jornada Nacional de Lucha convocada por su gremio nacional FESPROSA, con las modalidades que sus asambleas decidirán en los próximos días. Algunos de los gremios que ya confirmaron que participarán con paros son la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), con un paro de 48 horas los días 15 y 16 de marzo; el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (SIPRUS) de la provincia de Santa Fe, con una Jornada de Lucha y movilización con paro el 16; la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) de la provincia de Córdoba, con una Jornada de Lucha y movilización con paro el 16; y la Asociación de Profesionales Técnicos, Auxiliares, de la Salud del Chaco (APTASCH), con paro los días 13 y 14 de marzo próximos”, adelantó Yabkowski.
El gremio de los porteros de edificio arrancará sus paritarias en mayo y va por un acuerdo del 21% semestral.
Según el relevamiento que Tendencias Económicas (TE) realiza desde 1986, las huelgas se duplicaron el año pasado en relación al promedio mensual del 2015, ya que pararon mensualmente 2,5 millones de trabajadores cuando en 2015 habían sido 1,2 millones. Del mismo informe surge que el promedio mensual de despidos fue 7,1 veces más alto que durante el 2015, llegando a 17.000 con picos de 66.000 en febrero y 41.000 en enero. Las suspensiones mensuales crecieron un 65% ya que alcanzaron a 13.000 trabajadores contra 7.700 en 2015.
Para Luis Campos, director del Observatorio del Derecho Social de la CTA-A, “lo principal no fue el aumento de los conflictos sino su intensidad y duración. En el sector público provincial hubo conflictos que duraron todo el año como en Tierra del Fuego, Santa Cruz y en la provincia de Buenos Aires”.
Para José Luis Blanco, director de TE, “la conflictividad le puso un límite al ajuste que pretendía el gobierno. Es cierto que hubo una pérdida del poder adquisitivo de alrededor del 8%, pero el gobierno buscaba que las paritarias se acotaran al 25% y no pudieron hacerlo, en gran medida, por la respuesta sindical. Algunos gremios terminaron cerrando por más del 40%”.

Seiscientos efectivos policiales desalojan empresa recuperada

Desde las 4 de la mañana del viernes 3, un par de horas antes que los trabajadores llegaran, centenares de efectivos policiales desalojaron a los trabajadores de la fábrica recuperada Acoplados del Oeste.
Con casi 600 de policías, entre los que se encontraban quince camionetas del Cuerpo de Infantería, Infantería Montada, policía local y provincial cercaron la planta de la ex Petinari, al costado de la ruta 200 en Merlo, para evitar el ingreso de los trabajadores y permitir el de los antiguos dueños, con el peligro que implica esta medida para la continuidad productiva y la fuente de empleo de más de un centenar de familias.
La empresa es una cooperativa desde el 2015 en la que trabajan 120 operarios que fabrican carrocerías chicas.
Los dueños adeudaban sueldos y aguinaldos y los trabajadores iniciaron una inhibición de bienes en el 2014. Diputados y Senadores aprobaron una Ley de expropiación, pero la gobernadora Vidal la vetó, dos horas antes de que se terminara de convertir en ley, poniendo como argumento que el estado provincial no tenía plata para solventar una cooperativa, a pesar que los trabajadores le respondieron que no querían plata, porque la cooperativa era solvente. “Nosotros poníamos la antigüedad de cada uno de nosotros y el resto pedíamos un plan de pago. Al gobierno provincial de Vidal no le interesó nuestra propuesta”, sostuvo Nahuel Méndez, que trabaja hace 5 años en el lugar.
Actualmente, los trabajadores junto a familiares se encuentran acampando en las inmediaciones del predio de la fábrica en avenida Balbín 2951, de la localidad de Merlo, en el oeste del conurbano bonaerense.

Ahora van por el desalojo del BAUEN

Tras el veto de Macri a la Ley que expropiaba el emblemático hotel recuperado, la jueza de la causa dictó una orden de desalojo para el viernes 14 de abril.
El Jefe de Estado rechazó que el edificio situado en pleno microcentro porteño pase a manos de la cooperativa de trabajadores que lo autogestionan tras su proceso de vaciamiento.
En línea con el veto presidencial, la jueza Paula Hualde dictó una orden de desalojo dando poco margen a los trabajadores que buscaban que la Ley de Expropiación vuelva a tratarse en el Congreso y dispuso un operativo policial para un feriado, el Viernes Santo.
Los empleados autogestionan el hotel desde que los empresarios lo abandonaron, sin pagar una deuda millonaria con el Estado argentino y dejando a todos los trabajadores a la deriva, hace 15 años.
Ante la resolución judicial y el veto de la expropiación realizado por el presidente Mauricio Macri antes de fin del año pasado, los trabajadores anunciaron que seguirían la "lucha para que este año el Congreso Nacional vuelva a acompañarnos, tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores, para rechazar el veto presidencial”.
Además, con el objetivo de delinear un plan de acción para la defensa del Bauen, convocaron a todas las organizaciones sociales, políticas y sindicales a una reunión abierta el jueves pasado.

Nueva recuperada

La puesta en producción en la Textil Neuquén fue anunciada el jueves por medio de una conferencia de prensa en la que participaron las Madres de Plaza de Mayo, Noemí Labrune de APDH, el Diputado Raúl Godoy, el párroco Rubén Capitanio, y contó además con la presencia de los sindicatos ATEN, Ceramistas, ADUNC y Municipales.
En la conferencia las trabajadoras destacaron que la puesta en producción es a raíz de la falta de respuestas de parte del gobierno provincial. “Queremos respuestas serias y concisas”, sostuvo Marina Catrilao quien además recalcó que las trabajadoras “son jefas de familia y con hijos, y por esa razón hoy hacen este lanzamiento, porque no van a permitir que sus hijos pasen necesidades ni que las quiebren por hambre”. También llamaron a mantener la solidaridad de los diferentes sectores que vienen acercando su apoyo a la lucha de las obreras textiles.

 

Revocan la personería gremial al sindicato de los “Metrodelegados”

El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dejó sin efecto la resolución 1601/2015, firmada el 26 de noviembre de 2015, que otorgaba la personería gremial a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), que nuclea a los Metrodelegados. Según señalaron, esta revocación se da por “irregularidades formales” durante la gestión de la personería.
Los camaristas indicaron que “corresponde revocar la resolución impugnada y devolver las actuaciones a la sede de origen para que, una vez subsanadas las irregularidades formales señaladas y luego de haber cumplido rigurosamente con las reglas adjetivas aplicables, se expida nuevamente en relación a la cuestión sustancial de la contienda”. De este modo, la solicitud será evaluada por la cartera laboral encabezada por Jorge Triaca. Será entonces el gobierno de Cambiemos el que determine si le corresponde o no la personería gremial a los Metrodelegados.
Cabe señalar que la personería gremial de la AGTSyP había sido objetada judicialmente por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), cuyo secretario general es Roberto Fernández. La UTA era el sindicato que concentraba la representación gremial en el subterráneo hasta el surgimiento de los Metrodelegados.
"Este fallo judicial es un ataque político a la libertad sindical, a la organización y a las conquistas de los trabajadores del subterráneo, impulsado por la UTA, el Ministro (de Trabajo) Triaca y Metrovías", declaró Christian Paletti, metrodelegado de la línea C.
Por su parte Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato de los trabajadores del subte, afirmó que "es un fallo claramente político, detrás del cual están el Gobierno y la UTA. A nadie le caben dudas de que la AGTSyP es la representación legítima y aplastantemente mayoritaria de los trabajadores del subte. Se trata de un ataque a nuestra organización, en momentos en los que comienza la discusión paritaria. Le quieren dar una mano a la burocracia sindical de la UTA y a Metrovías. Tampoco es casual el momento del fallo, es otra prebenda más que el Gobierno y su Justicia amiga le dan a la burocracia sindical para intentar frenar un paro general. Nosotros vamos a apelar el fallo en la Justicia y en los próximos días nos vamos a reunir para discutir qué respuesta damos desde la AGTSyP en todos los terrenos. Desde hace años que venimos luchando y lo seguiremos haciendo. El Gobierno kirchnerista nos dio miles de vueltas para darnos la personería y ahora lo hace el Gobierno de Macri. Pero la lucha y organización democrática de los trabajadores será más fuerte que ellos".
Desde la AGTSyP, informaron que además de apelar el fallo, la próxima semana convocarán a una conferencia de prensa.
Los trabajadores de AGR-Clarín, en el día 54 de la ocupación de la imprenta gráfica más grande y moderna del país llamaron a un estado de alerta y movilización al conjunto del pueblo trabajador, y a las organizaciones obreras, sociales, políticas y de DDHH que vienen acompañando la lucha, ante noticias de una inminente provocación de las fuerzas represivas y lúmpenes al servicio del Estado.

Macri coronó la celebración de las patronales agrarias

El presidente Mauricio Macri participó el viernes de la exposición de las patronales agrarias "Expoagro", que organizan La Nación y Clarín en la localidad bonaerense de San Nicolás. En su discurso, manifestó apoyos a las entidades del "campo" y aprovechó para referirse a los aún insuficientes "brotes verdes" de la economía.
Macri afirmó que si bien el campo es "alegría y entusiasmo" por el dinamismo que ofrece esta actividad a la economía, "hay sectores que recién están comenzando a ponerse en marcha" tras cinco años de "estancamiento".
El presidente aseguró que el país está "creciendo" y defendió la gestión económica al señalar que se trata de "cinco meses consecutivos de crecimiento" después "de más de cinco años".
"Yo les digo: no aflojen", dirigiéndose a los productores agrarios. "Hoy más que nunca ratifiquen que podemos construir la Argentina que nos merecemos, un camino que no se detiene, ya que esa Argentina unida es imparable: ¡Aguante el campo! ¡Aguante Argentina!", exclamó el mandatario, en un breve discurso en el que no realizó anuncios para el sector.
Asimismo, dados los preocupantes números de pobreza que publicó la propia Iglesia Católica mediante los informes de la UCA, el presidente debió referirse a los mismos: "Hemos dejado de ocultar nuestros problemas, empezando por el principal, el altísimo nivel de pobreza que hay en la Argentina", sostuvo, y reiteró que pretende ser evaluado en su gestión por "si tuve o no la suerte del éxito de poder reducir la pobreza" en la Argentina.

 

Para la UCA, hay 32,9% de pobres

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) sostuvo que la tasa de pobreza en Argentina es del 32,9%, medida hasta setiembre del año pasado, y que tiene como principal afectado a “segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal”.
En tanto, advirtió que “la desigualdad persistente y la pobreza estructural son resultado de un modelo económico-productivo concentrado y desequilibrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral”.
Además, planteó que, “aunque vengan inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el sector informal y las economías sociales”.
Así lo afirmó la UCA en un nuevo informe difundido el jueves pasado, titulado “Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016”, que fue presentado en conferencia de prensa en la sede de la Universidad por el director de Investigación del Observatorio, Agustín Salvia.
“La tasa de pobreza ascendió de 29% a fines de 2015 a 32,9% en el tercer trimestre de 2016, lo cual significaría un aumento de 1,5 millones de nuevos pobres (cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza). Estos niveles serían los más altos de los registrados desde 2010 a la fecha”, precisa el informe. En tanto, ubica la indigencia en el 6,9%.
Según el Informe, “durante el último año, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales”.
“Si bien este shock habría sido mucho más fuerte durante el primer semestre del año, la situación no se habría revertido durante la segunda parte del año. El proceso habría generado un mayor deterioro laboral y en los ingresos de los sectores medios bajos informales, así como una profundización de la indigencia en los sectores más vulnerables”, sostiene.
Aclara que los niveles actuales de pobreza “se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2009”, y señala que “la actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generadas por efectos de crisis financieras como la del ‘Tequila’ o dinámicas inflacionarias post-devaluación como en los ’80 o en 2014”.
En tanto, destaca que “si bien en el segundo semestre se registró una baja notoria en el ritmo inflacionario y, al final del mismo, habría tenido lugar una efectiva recuperación del empleo, hacia el tercer trimestre del año no se evidenciaban cambios significativos en el nivel de actividad ni en la demanda laboral”.
A modo de conclusión, la UCA indica que durante el período del Bicentenario “los indicadores laborales muestran la persistencia de la pobreza y desigualdades estructurales” y que “todavía estamos lejos de garantizar los derechos mínimos de inclusión social para una parte importante de la sociedad”.
“La evolución de distintos indicadores de las condiciones materiales no ha sido equitativa al interior de la estructura social. Los más perjudicados en lo que respecta a las capacidades de subsistencia fueron los hogares de estratos muy bajos y de espacios segregados”, concluye.

Las cámaras patronales también desmienten al presidente

Un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que en noviembre la producción metalúrgica se contrajo -2,0% interanual, pero si se descuenta el sector de maquinaria agrícola, que dio un salto de +36% ese mes, la caída de noviembre llegaría a -5,7%. En el acumulado de los primeros once meses de 2016 se registró un desplome de la actividad de -8,2% respecto del mismo período de 2015.
También preocupan otros indicadores como el nivel de empleo que acumula una contracción interanual de -3,2% y la utilización de la capacidad instalada, que llega al 58% (-9,3% en los once meses), muy por debajo del promedio del sector manufacturero que ronda el 65%. Entre las pymes metalúrgicas apenas alcanza el 35%. Si bien la facturación creció un 9,1% interanual, lo hizo mucho menos que la inflación del 40%.
Desde la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA) advierten que la apertura indiscriminada de importaciones provenientes de China, el aumento de costos y el impacto de las tarifas ponen en “estado de emergencia” a 400 pymes metalúrgicas, que están en problemas para “sostener los más de 8.000 empleos que generan en forma directa”.
“Brasil y China tiene sobrantes industriales que regalan a precios viles”, sostiene Guillermo Susini, gerente general de Cifra. Admiten que la fundición perdió participación en la actividad porque “hay una tendencia a concentrarla en países de bajos salarios como China”, en un contexto en el que “el kilo de fundición sale en el país de tres a cuatro veces más que en el exterior”.
Según el último informe de coyuntura de Adimra, en el período enero-noviembre de 2016, las exportaciones metalúrgicas llegaron a U$S 2.342 millones (-11,2% de caída interanual), en tanto que las importaciones treparon a U$S 19.685. Así la balanza comercial sectorial arrojó un déficit de U$S 17.344 millones.
La producción industrial cerró 2016 con una caída del 4,9%, según los cálculos de la Unión Industrial Argentina (UIA), siendo el tercer año consecutivo de signo negativo. Para el INDEC la actividad disminuyó algo menos: 4,6%.
Los rubros más afectados fueron la producción de acero y los vinculados a la construcción (cemento, insumos y otros materiales), también la automotriz y metalmecánica por la situación de Brasil, la contracción de la demanda interna y la mayor presión importadora.
Otros rubros, más intensivos en trabajo, como edición e impresión y textil, también registraron una menor actividad (-8,5%) que en 2015.
También cayó Alimentos y Bebidas (1,5%), pero si se excluyen los aceites, la caída ronda el 3,3%. Sin embargo, aumentaron Sustancias y Productos Químicos (1,3%).
A fines de 2017, de darse los pronósticos optimistas del gobierno, veremos el mismo nivel de actividad, igual tasa de inflación, idéntico déficit fiscal y un similar atraso cambiario que a fines del 2015.

 

Brasil complica la recuperación

Brasil es por lejos el mayor comprador de bienes manufacturados argentinos: se lleva un tercio de las exportaciones totales.
En 2016, el 57% de las ventas totales a Brasil fueron industria, pero tratándose de un porcentaje alto, resulta pobre contra el 75% de los años anteriores. Allí figuran autos, químicos, plásticos y metales.
En el sector automotriz el año pasado sumaron 190.000 unidades contra 433.000 en 2013 y el pico de 507.000 anotado en 2011. La consecuencia es que cada vez se fabrican menos autos, que hay paradas forzosas en las plantas y abundan los problemas laborales.
En 2016, el PBI de Brasil cayó 3,6%, según el informe del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, y el consumo de las familias un 4,2%. La recesión de los dos últimos años acumula un 7,2% y el PBI per cápita declinó 9,1% desde 2014. Los medios brasileños señalan para el primer semestre del año la inflación todavía será alta, se acelerará el desempleo (12,9% actualmente) y se reducirán los salarios, lo que conspira contra el poder de compra de los brasileños. Se espera que Brasil recién recupere su nivel de demanda interna dentro de cuatro o cinco años, con lo cual no será posible contar con uno de los motores que podría ayudar a la recuperación de la economía nacional.

 

Volvió a subir la inflación

El INDEC estimó en enero un aumento del costo de vida del 1,3%, muy inferior al calculado por consultoras, gobiernos y centros de estudios independientes. ¿Qué lo mantuvo tan abajo? El capítulo "vivienda y servicios básicos", que incluye a las tarifas y que según sus encuestas se mantuvo clavado en cero durante el primer mes del año. El gobierno porteño, del mismo signo político, informó una inflación del 1,9% para el mismo mes y un incremento del 2,4% en ese mismo rubro. El de Santa Fe, que calculó un 2,1% de alza general, anotó un 6% arriba en el renglón de la controversia.
Al informar la inflación de febrero (un 2,5% demoledor para el tope salarial), el INDEC pareció compensar esa subestimación de enero y admitió un aumento del 8,4% en el costo de la vivienda y los servicios.
Fuentes: Clarín, Página 12, Tiempo Argentino, Diario BAE, www.infogremiales.com.ar,www.po.org.ar, Copenoa, Indymedia Argentina, ANRed, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, APU, www.ansol.com.ar y www.cronista.com

Estimemos el deber de situarnos en el capitalismo global integrado, máxime si componemos un país dependiente, si procuramos construir buenos vivires convivires abajo. Precisamos salir de la percepción inmediata que nos indica derrotar a Macri y posicionarnos en enfocar qué hacer frente al sistema en pleno ataque multidimensional a los trabajadores y los pueblos para desposesionarlos total y totalitariamente. Reflexionemos sobre:
La izquierda en las dos orillas
13 de marzo de 2017
Por Joseba Pérez (Rebelión)
Tras casi una década del estallido de la denominada crisis financiera del capitalismo globalizado en el 2007-2008, nos encontramos frente a una situación que apela a la perplejidad: las fuerzas consideradas como “populistas” de derechas están mejor posicionadas en la disputa del poder, en diferentes espacios, que las consideradas como de izquierda. ¿Qué ha sucedido para que quienes dicen representar los intereses del 99% de la población mundial frente al 1% que acumulan la mayor parte de la riqueza, se encuentren con menores expectativas de poder que las nuevas derechas? Se impone una reflexión y un balance crítico-autocrítico de un periodo que ha generado ilusiones y esperanzas, a la vez que frustraciones. Lo que sigue es un aporte a modo de claves de reflexión para alimentar este obligado debate entre las fuerzas que reivindican un necesario cambio de la gobernanza mundial, centrado en los espacios donde la articulación política de las fuerzas transformadoras está más avanzada: Europa y Latinoamérica, en “las dos orillas”, con sus diferencias y sus elementos compartidos. 
1.-La crisis no se ha cerrado. El complejo concentrado mediático mundial promueve una suerte de “normalización” basada en indicadores macro-económicos para afianzar la percepción en las poblaciones de que “lo peor ya lo hemos pasado” y de paso “no hay alternativa” que diría Margareth Tatcher (TIN, en inglés, precursora del neoliberalismo). “Esto es lo que hay”: trabajo precarizado con salarios que no alcanzan para sostener una calidad de vida digna (neo-esclavismo), privatización de los servicios públicos básicos (enseñanza, salud, vivienda, pensiones de jubilación, aumento vía “tarifazos” de suministros de agua, electricidad, gas. gasolina, telecomunicaciones…), considerando además el incremento en los precios de los productos de alimentación sujetos al monopolio de las multinacionales de la producción y distribución.
La reacción inicial, desde los centros de poder mundial, ante la crisis financiera 2007-2008 consistió en la socialización de las pérdidas del capital financiero-especulativo (por eso se denomina una especie de crisis-estafa), por la vía de generar una liquidez artificial (políticas de compra de deuda y rescates bancarios) y las políticas de austeridad para reconstruir el equilibrio fiscal roto que incrementó la deuda pública, incapaces de alimentar una reactivación de la economía real. Las primeras voces que se oyeron de “reformar el capitalismo” para evitar que esto vuelva a pasar pronto cayeron interesadamente en el olvido. La crisis de la globalización capitalista neoliberal está inserta en sus propios parámetros: el comercio mundial de mercancías ha descendido significativamente como consecuencia de la disminución de la capacidad de consumo de las clases populares que alimenta la rentabilidad y productividad de las empresas que se mueven más allá de la economía especulativa. Con un crecimiento débil del PIB mundial (los BRIC’S no son un motor actualmente) como acredita el mismo FMI y una economía entregada al capitalismo de casino, esto es, especulativa por naturaleza, los riesgos de una implosión homologable o superior a la crisis 2007-20008 están a la orden del día: Deutsche Bank, banca italiana, Grecia de nuevo, deuda dolarizada de Latinoamérica…. Ante este escenario, las políticas de una fracción del Gran Capital mundial que combinan un capitalismo “proteccionista” persiguiendo mejores condiciones, en el marco de la globalización, con el viejo esquema del capitalismo de acumulación por desposesión (David Harvey) son una apuesta coherente con sus intereses: Muros que generen una mano de obra barata y explotable (ilegal), a la vez que se convierten en el chivo expiatorio, el enemigo interior, causante de todos los males
2.-La crisis de la socialdemocracia. Como polo de referencia de la izquierda mundial, la socialdemocracia histórica ha pasado a una fase de purgatorio, crisis internas y declive político. Su evolución reciente desde defender políticas que hagan posible un capitalismo de rostro humano apoyándose en el pasado del “Estado del Bienestar” hasta abrazar las terceras vías (Tony Blair)… neoliberales (socioliberales). Con una lógica apoyada en el supuesto de que primero hay que crear riqueza y luego repartirla obviando la intervención sobre la estructura de reparto del poder económico y los ingresos que la haría posible. La crisis 2007-2008 ha puesto en evidencia políticas socialdemócratas que carecían de auténtentica voluntad política para llevarlas a cabo eludiendo la confrontación con el poder del gran capital. Un sistema-mundo capitalista financiarizado no admite correctivos que repartan la riqueza limitando el poder del capital, explicitado con el eufemismo de la competitividad de la economía en cuestión. Esta corriente en su continuidad histórica o tradicional ha abrazado sin complejos los criterios de austeridad y ajuste fiscal neoliberales. Con gobiernos en solitario o compartidos con las fuerzas de derecha. Su asimilación al establishment y la pérdida de credibilidad en la interlocución política para las clases populares es una consecuencia constatable en múltiples escenarios.
3.-Las nuevas izquierdas. Desacreditada la opción socialdemócrata tradicional emergen a modo de referente otras fuerzas “a la izquierda”, intentado ocupar su espacio político. Se abre una ventana de oportunidad. Sus señas de identidad se definen en lo inmediato y como común denominador en retomar la defensa de políticas sociales y económicas enfrentadas a la austeridad y ajustes neoliberales. En Latinoamérica toma la forma del denominado “ciclo progresista”, esto es desde los gobiernos en varios países, con sus matices y desarrollos propios. En Europa (principalmente al Sur) con el avance y posicionamiento de estas fuerzas en varios escenarios, culminando con la controvertida experiencia de Grecia-Syriza. Su forma de expresión no descansa en la fórmula tradicional del Partido político. Son coaliciones amplias o el novedoso “Partido-Movimiento”, reflejo de la necesidad demandada de un criterio más participativo. Sobre estas bases también existe un denominador común que constituye el aspecto determinante de su práctica política:
En términos gramscianos la hegemonía en el interior de estas nuevas izquierdas no descansa en las corrientes que se planteen la superación del sistema capitalista globalizado. La perspectiva que enmarca su lucha se puede limitar a la defensa de los objetivos inmediatos, estrictamente contra las políticas neoliberales, o en el horizonte de un cambio/revolución en profundidad, así se denomine este Socialismo del siglo XXI, ecosocialismo, anticapitalismo. Prevalecen las posiciones primeras, esto es aquellas que se pueden englobar sin caricaturizar en una óptica reformista (¿nueva socialdemocracia?): En realidad, para ser coherentes (incluso en la defensa de los objetivos inmediatos) deberían apuntar más lejos, pero no lo saben…Las consecuencias de una estrategia sin definir, de su carencia incluso por ausencia de definición y debate, son de calado. En Latinoamérica como escenario más avanzado se expresan con la recuperación de terreno por la derecha (por cierto a la que el ciclo progresista no le fue nada mal a nivel económico) y en la otra orilla europea por la incapacidad de avanzar significativamente en posiciones de poder. Cada opción estratégica posee sus consecuencias y variantes en términos de práctica política.
4.-El electoralismo. Esto es, la fijación prioritaria hacia los emplazamientos electorales que demandan los sistemas y las formas capitalistas de poder como manera de entender la democracia. La definición y estructuración de una fuerza política supuestamente transformadora como máquina de guerra electoral comparte esta lógica. Esto puede ser algo puntual o convertirse en una supuesta forma ad hoc pero que se transforma en permanente. Dotados de un programa que conecta en apariencia con las aspiraciones populares, todos los recursos se concentran en la lucha electoral, legítima y necesaria pero sin caer en el mito de la madre de todas las batallas. La agenda, la dinámica y los recursos humanos, perfil personal (que se vuelve público) de cada elemento activo incluido, se supeditan a este proceso.
5.- El institucionalismo. Una vez alcanzadas ciertas cuotas de poder, con mayor o menor amplitud y fortuna, el objetivo es la buena gestión de las demandas y supuestas necesidades populares, adaptándose en diferentes contextos a los límites que impone el marco institucional (Estado) y el capitalismo regional específico. La cooptación de líderes sociales en diferentes campos que se pongan al servicio de la nueva gestión institucional, se pone en primer plano. El fenómeno del arribismo (acercase al poder interesadamente) y la ausencia de ética (corrupción) también. “Lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no acaba de nacer” (Gramsci) se convierte en un tópico salvavidas-político que encubre las carencias de una perspectiva estratégica compartida y clarificada, asumiendo retos que vayan más allá de lo inmediato. “Vamos despacio porque vamos más lejos” (15M) o dicho de otro modo, en ciertas circunstancias, ser minoría con capacidad de influir políticamente puede ser sinónimo de victoria. El pragmatismo y la obsesión electoralista prevalecen sobre cualquier otra consideración.
6.-La presión mediática. Asomarse como una fuerza política significativa representando un cuestionamiento de la lógica del poder neoliberal tiene frente a si un imperio mediático que se asienta en el sentido común de la ideología dominante. Para este siempre serán “Los malos de la película”. El campo de juego de la transversalidad en los medios dominantes es obligatoriamente limitado, salvo que las concesiones a sus líneas rojas sean complacientes. Lo cual ofusca y desdibuja la identidad política. En cierto modo y por coherencia su discurso estaría condenado a ser antipático, característica que por razones electoralistas y de imagen generalmente se evitan. Desde esta perspectiva y salvo contadas excepciones la lógica que prevalece es la de un transversal quedar bien. Dentro de los parámetros de lo políticamente correcto. Las redes sociales que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación presentan supuestamente la posibilidad para transmitir un relato alternativo de lo que sucede. Sin embargo y a la vez que se disponen como un marco de participación, también funcionan como una suerte de espejismo de intervención virtual que se asume como real. En definitiva una forma de participación política y social abducida por el entramado de las redes en la nube tecnológica.
7.-La realidad se impone. Justamente el campo de actuación en lo real-material social es el gran ausente sacrificado por una perspectiva política hegemónica en las nuevas izquierdas que se agotan en lo inmediato táctico-electoral. Carentes de un debate estratégico elemental, esto es, ¿A dónde vamos? ¿Cómo? El pragmatismo político diseñado bajo una formula mediático-retórica lo reemplaza y cubre su ausencia impregnándolo de activismo, así sea virtual. El gramsciano intelectual orgánico se expresa en las redes, suma y sigue…El electoralismo/institucionalismo tiene su correlato en el debilitamiento de los movimientos sociales y sindicales, o de otro modo, en un enfoque subalterno a las dinámicas anteriores, haciéndoles perder pujanza, protagonismo y autonomía. En definitiva capacidad de movilización y el necesario protagonismo participativo-popular. Tanto en la dirección de alcanzar los objetivos marcados, como en su defensa en el caso de acceder a cuotas de poder, frente a los previsibles y comprobados ataques en forma de fuego cruzado político-mediático por parte del poder del capital. En definitiva se trata del despliegue de un fenómeno marcado por el desenraizamiento, por la desconexión con las bases populares, algo que se convierte a la larga en letal para aquellas fuerzas auténticamente decididas a transformar el sistema o a confrontar con las políticas neoliberales dominantes y su modelo de sociedad.
8.-En defensa de la intervención territorial. Es justamente este espacio de intervención el que en conjunto (salvo honrosas experiencias aisladas) más se ha debilitado y diluido. El vecindario, el barrio, el pueblo, el municipio como marco de debate, de organización y de movilización prácticamente han quedado suspendidos o relegados al ámbito de lo electoral/institucional. La práctica activa, presencial, esto es, física en estos espacios para debatir y confrontar problemáticas que van desde el ámbito más específico de cada lugar hasta cuestiones de orden político general y simultáneamente para avanzar en formas de organización popular. Para romper con la tendencia impuesta de barrios-pueblos dormitorio y zonas urbanas comercial-impersonales. Para evitar que la actividad de los movimientos sociales se reduzca a una esfera mediático-superestructural promovida por los afines ya convencidos. En suma para generar espacios de encuentro con los que piensan diferente o albergan múltiples dudas o falta de convicción. En un momento en el que la precarización laboral generalizada, la desaparición de las grandes unidades productivas hacen de los centros de trabajo un marco de acción necesario pero limitado e insuficiente. La acción sobre el territorio así definida cobra un valor nucleador y organizativo de primer orden. Desde albergar y desarrollar formas de economía alternativa hasta configurar de manera embrionaria expresiones de poder o contra-poder popular. Es a su vez el espacio natural para minar la credibilidad de los valores dominantes.
9.-Los contenidos programáticos. Desde una perspectiva que vaya más allá de una óptica resistencialista y de legítima defensa de los derechos básicos cuestionados por un capitalismo depredador, el contenido y los objetivos programáticos a defender y/ socializar son una herramienta de primer orden. No solamente aquellos que aparecen en un primer plano del sentir popular inmediato, los que generalmente constituyen la carta de presentación electoral. También comprende aquellos que suponen las condiciones de posibilidad para realizarlos plenamente, los cambios necesarios en la estructura de poder económico y político, sus ritmos y plazos de ejecución. Es lo que habitualmente se reconoce como táctica y estrategia en el contexto de una relación de fuerzas dada, pero no lo olvidemos también modificable. El debate amplio, profundo, democrático y participativo es una necesidad insoslayable para cualquier fuerza o sector político que se reclame de la transformación superadora del capitalismo global. A lo que sigue igualmente el debate acerca de su formulación y presentación al conjunto social en términos comunicacionales. Con la mirada puesta en ese complejo sector que sociológicamente se adscribe al status de clases medias, tan habituales como formadores y transmisores de opinión, a ser instrumentalizados por los poderes del capital más concentrado u oligárquico. En el curso de este debate y en este proceso, el objetivo es que aquellos sectores que apuestan por una alternativa a este sistema global, alcancen niveles de unidad que hagan avanzar sus posiciones entre las clases populares, dentro o fuera de estas llamadas nuevas izquierdas, junto con la organización auto-organización popular alrededor de los objetivos definidos.
10.- La coordinación internacional. Tanto continental como inter-continental, de fuerzas políticas y de movimientos sociales. Para el intercambio de experiencias, para la definición de objetivos comunes, para la realización de campañas de movilización (como la exitosa respuesta al llamamiento feminista de este 8 de Marzo del 2017). Es sin duda una de las grandes asignaturas pendientes que visibilice una contundente respuesta popular frente a un capitalismo globalizado. Se trata de apostar por una articulación estable frente a los estados mayores del capital ya conformados. Tomando en consideración el carácter retroalimentador que poseen iniciativas de lucha que ganan en credibilidad en tanto que se proyectan internacionalmente.

 
Joseba Pérez, Miembro de la Fundación Pakito Arriarán y del Consejo Editorial del mensuario de análisis POLITI.K en Venezuela.
La vieja izquierda no recuperará hegemonía
18 de febrero de 2017
 
Por Raúl Zibechi (La Jornada)
De  terriblemente decepcionante califica el intelectual italiano Antonio Negri la actuación de la izquierda en Brasil, luego de una visita en la que entrevistó a dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT), ex altos cargos de los gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, y miembros de movimientos sociales. Negri nunca ocultó sus simpatías por los gobiernos progresistas latinoamericanos con los que mantuvo buenas relaciones. Por eso es significativo que uno de los más destacados pensadores actuales tome distancias de las izquierdas de la región.
Sus opiniones fueron vertidas en un largo artículo difundido a comienzos de febrero bajo el título Impresiones de una visita a Brasil (goo.gl/qR63Qn ). Ordena su análisis en torno a siete preguntas, de las cuales abordaremos apenas las más relevantes.
La primera consistió en saber por qué el PT reprimió las manifestaciones de junio de 2013. Le sorprende que todos los consultados dijeran que esos movimientos amenazaban desde el inicio el mantenimiento de nuestra gobernabilidad. Recordemos que se trataba de luchas contra el aumento del precio del transporte y contra la represión policial. No toma en cuenta las respuestas que dijeron que se trataba de movimientos inspirados por la CIA, porque considera que no tiene sentido.
Negri asegura que ya en esos momentos el PT tenía una relación mala con las poblaciones metropolitanas que desde 2013 pedían al gobierno de Dilma que abandonara su inflexión neoliberal.
La segunda pregunta que formuló es por qué siguen muriendo tantos jóvenes negros. No obtuvo respuestas, lo que le permite destacar que la falta de voluntad del PT para comprender y asimilar esta problemática generó un vacío de relaciones con la población de las favelas, que facilitó la entrada de la derecha religiosa (y no religiosa) en medio del proletariado negro. Cree que éste es uno de los nudos de la crisis del PT, ya que perdió contacto con un sector clave del proletariado, ya que revela la crisis más pesada para la izquierda, allí donde era hegemónica.
Cuando preguntó por qué el PT no fue capaz de responder a la ofensiva de la derecha desde 2013, concluyó que las relaciones que mantiene con los sindicatos y los campesinos sin tierra se habían tornado irrelevantes, o tal vez subsistieran sólo para fines de propaganda. Negri sostiene que eso permitió a la nueva derecha conquistar la hegemonía en las calles por primera vez en muchos años.
Luego hace algunas afirmaciones notables. El PT no encaró una reforma constitucional que garantizase la gobernabilidad sin necesidad de corrupción. La idea de gobernar por medio de la corrupción, o sea, retomando el hábito de la derecha, no parece haber perturbado el proyecto del PT desde el principio, escribe el coautor de Imperio. En la misma dirección va su denuncia de que los gobiernos del PT establecieron “un acuerdo tácito de fair play con los conglomerados mediáticos; ningún ataque a ellos por parte del gobierno y recíproca lealtad por parte de los medios”, por lo menos en la década que funcionó la gobernabilidad, o sea entre 2003 y 2013.
En sus conclusiones, Negri sostiene que los cuadros del PT interpretan todo en términos de equilibro gubernamental y parlamentario, lo que explica que no fueran capaces de ponerse al frente de las movilizaciones de junio de 2013 y optaran por la represión. Cuando los criticó por no haber apostado por contrapoderes de los pobres para enfrentar a la derecha, obtuvo una respuesta que valora patética para alguien que se considera de izquierda: Nosotros defendemos el estado de derecho.
Cree que el PT no volverá a ser una fuerza hegemónica y que la izquierda brasileña no podrá reconstruirse en pocos años. La cuestión pasa ahora por las luchas en los colegios secundarios y las luchas dirigidas por las mujeres, dice Negri. Pero el punto central, una vez más, es la cuestión negra, o sea del sector más pobre y rebelde de la clase obrera. El PT se convirtió en una fuerza blanca, pálida con relación a la cuestión racial y débil al confrontar las políticas neoliberales.
Hasta ahí, de forma muy apretada, algunas conclusiones de Negri. Creo que son acertadas, sobre todo el énfasis en explicar la crisis por la represión a las manifestaciones, el alejamiento de los movimientos y la incapacidad de comprender la opresión racial. El no colocar a la izquierda como víctima de los medios y del imperio es un paso adelante en relación con los mediocres análisis al uso.
Habría que explicar, no obstante, por qué los gobiernos del PT optaron por dar prioridad a la gobernabilidad por delante de las luchas sociales y de clases. Este punto es importante, porque no es la primera vez que sucede. Estamos ante un tipo de actitudes que van mucho más allá de las opciones tomadas por los dirigentes del PT.
  • La primera cuestión se relaciona con los caminos elegidos. Optar por el Estado lleva directamente a defender el estado de derecho, la razón de Estado, lo que implica posicionarse contra los movimientos y los pueblos. La vieja izquierda todavía cree que el Estado es una herramienta neutra, algo que ya suena agotado luego de un siglo de revoluciones fallidas.
  • La segunda es más compleja. El Estado ha sido, y sigue siendo, el criadero de la clase dominante. Desde que llegó al gobierno, el PT estrechó alianzas con los grandes empresarios y con el sector financiero, fue el gran defensor del agronegocio y bajo sus gobiernos la banca obtuvo las mayores ganancias de su historia. La corrupción que ahora se destapa, interesadamente por parte de las derechas, no es una anomalía, sino intrínseca al sistema. Es imposible gobernar una gran nación capitalista sin corromperse.
Por lo tanto, trabajar por cambios de fondo implica recorrer otros caminos, en particular, abandonar el objetivo de gobernar a otros y ponerse a la tarea de impulsar la organización de los pueblos, primer paso para el autogobierno. Lo demás es seguir buscando mesías y salvadores.
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/17/opinion/022a1pol

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=223076

No hay comentarios:

Publicar un comentario