jueves, 17 de enero de 2019

Apreciemos qué economía se decide en las disputas de territorios y cuerpos.

Se enfrentan dos proyectos. 
 Uno es el capitalista e imperialista que 
las elecciones lo hacen gobernable.
 
El otro nos convoca, abajo y a la izquierda, a instalarlo en la agenda pública para que una creciente mayoría se sienta interpelada por el desafío de ser parte de la creación de buenos vivires convivires.
Comparemos los dos modelos de desarrollo en disputa entre las comunidades Mapuche y los oligopolios forestales:
 
Nación Mapuche.

Comunidades anuncian recuperación y 

toma de posesión

de tierras aledañas al lago Lleu Lleu


Resumen Latinoamericano / 21 de diciembre de 2018 / Mapuexpress
Mediante un comunicado, 11 comunidades mapuche ribereñas del lago Lleu Lleu anunciaron la “toma de posesión” de tierras durante la jornada de este miércoles. En el documento expresaron que iniciaron “el proceso de recuperación y toma de posesión de nuestras tierras ancestrales que legítimamente nos pertenecen”.
“El objetivo de esta recuperación es proteger nuestro lago Lleu Lleu en todos sus ámbitos -espiritual, cultural y medioambiental- y poder decidir autónomamente cuál es el modelo de desarrollo que queremos, en pos del bienestar de nuestra gente en comunión con nuestra Ñuke mapu”, continúa el comunicado.
Comunicado público
Las comunidades ribereñas del lago Lleu-Lleu comunicamos a la opinión pública nacional e internacional que este miércoles 19 de diciembre del 2018 lo siguiente: A partir de la instalación del Estado chileno (proceso de pacificación 1870) el que solo ha traído miseria y sufrimiento para nuestra gente, donde además desde la instalación del proceso de dictadura (el que aún está vigente, debido a que nos sigue rigiendo la constitución del 80) el cual fue y es extremadamente violento para con nuestrxs hermanxs, en donde sistemáticamente el Estado a través de sus policías ha azuzado y perseguido, encarcelándonos y obligándonos a vivir dependiendo de sus políticas subsidiarias queriéndonos controlar hasta el modo de vida que nuestra gente debe seguir, dividiéndonos, transformándonos en consumistas e individualistas para mantenernos bajo su control de vida capitalista… hoy, decimos, con fuerza y unidad ¡BASTA!
Como consecuencia de lo anterior, declaramos lo siguiente:
Kiñe: 11 comunidades aledañas al lago Lleu Lleu han iniciado el proceso de recuperación y toma de posesión de nuestras tierras ancestrales que legítimamente nos pertenecen.
Epu El objetivo de esta recuperación es proteger nuestro lago Lleu Lleu en todos sus ámbitos; espiritual, cultural, medioambiental y poder decidir autónomamente cuál es el modelo de desarrollo que queremos, en pos del bienestar de nuestra gente en comunión con nuestra Ñuke mapu
Kula: Hoy hemos logrado autoconvocarnos de manera transversal, somos más de 500 hermanxs ( Papay, chachay, wechekeche, picheke, peñis, lamuen y wenuy) que hemos hecho ocupación del fundo Choke, para iniciar el proceso de repoblamiento de toda la ribera de nuestro lago Lleu Lleu, sacando a las fuerzas represivas del Estado en conjunto con cualquier atisbo de dominio empresarial – forestal.
Meli: Haciendo uso de nuestro legítimo derecho a decidir autónomamente respecto del qué hacer con la madera que se encuentra en nuestras tierras usurpadas, declaramos que no aportaremos a que se activen los seguros de las empresas forestales, por tanto no quemaremos las plantaciones, sino que las eliminaremos de modo que sirvan para la construcción de puentes, estacas, viviendas, muebles y cualquier otro subproducto que necesitemos para avanzar en re- habitar nuestro territorio usurpado. Además, declaramos que el objetivo es cambiar el modelo productivo, de silvícola a uno acorde con nuestro modo de vivir antiguo, desarrollando la agricultura, ganadería, apicultura, volver a ver renacer nuestros bosques que nos dotaban del lawen y frutos silvestres, hacer renacer nuestras quebradas para que el agua vuelva a nacer y a bajar desde la cordillera de Nahuelbuta, para así alimentar el equilibrio natural de nuestro lago.
Kechu: Los deslindes naturales por los cuales se regían nuestros antiguos son: fundo Becker por el norte, por el sur, el río Pallaco, por el oeste, la ribera del lago y por el este hasta Charrocura, totalizando 20.000 hectáreas en proceso de recuperación, donde reconstruiremos nuestros lob, respetando así, los procesos de resistencia que se han llevado a cabo durante estos años en nuestro territorio ancestral.
Kayu: Hacemos un enérgico llamado a todxs nuestroxs hermanos a apoyar y a no claudicar en la legítima lucha de nuestro pueblo nación mapuche, a estar firme al lado de nuestras familias que hoy sufren los embates del Estado chileno y de sus aparatos de seguridad. Exigimos la libertad de nuetrxs presos políticos y no permitiremos ningún atropello más en contra de nuestra infancia… hoy es el momento de levantar nuestro voz y gritar libertad y autonomía para nuestro pueblo, el Estado chileno ha perdido validez hasta entre su propia gente. Saludamos y solidarizamos además con todo el pueblo pobre que sufre el atropello y la persecución política, por el solo hecho de luchar.
Regle: Las comunidades exigimos el retiro inmediato de las forestales de nuestros territorios y de los aparatos represivos que solo cuidan los intereses del capital, nacional e internacional, colocándole precio y transando los mal llamados “recursos” naturales, los que son parte fundamental de nuestra cosmovisión y del modo de vida que desde tiempos remotos han sido tallados en nuestra memoria, los que seguramente volverán a renacer en cada una de las gotas de sudor que caerán producto de nuestro trabajo mancomunado en nuestra Ñuke y en cada conversación al lado del fuego eternizado de nuestras rucas.
Pura: Por último, declaramos que no permitiremos la intromisión de ningún aparato del Estado chileno, ni de ningún organismo que lo represente. Asumiremos nuestro destino a lo mapuche, tal cual nos enseñaron nuetrxs kuivikeche.
Amulepe taiñ weichan
Comunidades Venancio Ñeguey, sector choke / Juan Huichalao Porma, Choke, / Esteban Yevilao, Choke/ Lorenzo Lepin Millahual, Rankilwe Chico/ Jose Lincopan Lepuman, Rankilwe Grande/ Francisco Millabur Cau cau, Rankilwe Grande/ Lorenzo neculqueo, sector Txanakepe/ Humberto Millahual, Mikiwe/ Lorenzo Pilquiman, Mikiwe/ Salto Lorcura, sector Lorcura/Segundo yevilao, Rankilwe Chico/
---
 

Incendios forestales y crisis hídrica centro sur Chile:

No más plantaciones de pinos y eucaliptus

19 de febrero de 2015
 
Los lugares con mayor concentración forestal de monocultivos de pino y eucaliptus, son coincidentes con los lugares de mayores índices de pobreza - emigración, crisis hídrica y también, incendios.
 
 
Por Alfredo Seguel
Este debacle social causado por empresas forestales, mantiene en descontrol  numerosos incendios forestales que año tras año devastan miles de hectáreas del centro sur de Chile, esto, mientras personeros  empresariales y ciertos sectores políticos intentan eludir sus responsabilidades, levantando cortinas informativas sobre “atentados organizados y planificados”.
 
Sin embargo, un hecho indesmentible es que las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus, por su composición y estructura,  propician incendios que causan enormes daños en los territorios. Más aún, el estado chileno año tras año invierte enorme cantidades de recursos financieros para subsidiar a las empresas, a través de instituciones públicas o universidades, ya sea para biotecnología, estudios de mercado, control de plagas, bonificaciones para expandirse en tierras de sectores campesinos y comunidades Mapuche, enormes contingentes policiales para resguardar sus predios en el marco de reclamaciones de tierras y enormes contingentes brigadistas para apaliar los incendios.
 
A pesar del desastroso panorama, en Chile, continúa promoviéndose  aumentar la forestación en monocultivo de especies exóticas  a nivel País por medio de la prórroga del decreto 701 que fue creado a inicios de la dictadura militar y que pretende en el presente, solapadamente, duplicar los monocultivos de plantaciones exóticas de pino y eucaliptus, lo que intensificaría los graves impactos que viene causando esta industria y que pretenden expandirlo en terrenos de los sectores más vulnerables, estimándose llegar a 5, incluso 6 millones de hectáreas forestadas con monocultivos.
 
Hoy, este cuadro legislativo pone en el tapete la proyección de la herencia y el modelo de la dictadura militar basado en la depredación, en el asesinato de la vida rural y la acumulación de riquezas para ciertos grupos privilegiados (principalmente a empresas como Mininco y Arauco), frente a las posibilidades de definir nuevas formas de desarrollo que revitalicen la vida rural y que fortalezcan las economías locales y de paso, poner en prioridad la seguridad del País, ya que por un inviable modelo, se sigue poniendo en riesgo la vida de miles de personas, junto a la destrucción de bienes naturales y materiales.
 
En enero del 2012, más de 70 organizaciones de todo Chile, a través de una carta pública pusieron en alerta a diversos territorios de los intentos que tienen las empresas forestales e instituciones públicas del estado para fomentar la introducción de especies exóticas de pino y eucaliptos que, según señalaron “sólo traerá graves consecuencias para la vida rural, mayor sequía, mayores impactos, y grave exposición a la infección de plagas (como la avispa taladradora) con pérdidas totales”.
 
Por tales razones, hicieron un llamado a no aceptar los supuestos beneficios. “Hoy, hay más de 3 millones de hectáreas en el centro sur de Chile de estas plantaciones y a corto plazo pretenden duplicar esta cantidad. Su objetivo es la introducción de estas plantas en terrenos de campesinos chilenos y de comunidades Mapuche con entrega de supuestos beneficios, como plantas regaladas e incluso bonificaciones con dinero por costos”, señalaban.
 
En otro punto señalaban: “Los empresarios forestales tienen fortunas en miles de millones de dólares a costa de la depredación de territorios. Los pinos y eucaliptos son especies exóticas que a gran escala succionan agua de esteros y napas subterráneas, erosionan las tierras y para su introducción reemplazan tierras agrícolas y productivas ancestralmente, como también bosques nativos. Así es, van matando progresivamente la vida rural. Por lo tanto, con la creciente falta de tierras cultivables más la pérdida de aguas, se va obligando que mucha población rural deba emigrar a ciudades, las que a su vez están colapsadas por la falta de empleo, de verdaderas oportunidades”.
 
Pinos y eucaliptus propician incendios
Sergio Donoso, Ingeniero forestal de la Universidad de Chile y presidente de la Agrupación de Ingenieros  Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) informó a Radio Universidad de Chile este 18 de febrero 2015, que uno de los elementos facilitadores para la propagación de incendios es el exceso de plantación de árboles exóticos, como pino y eucaliptus: “Ese es un elemento facilitador, cuando uno tiene una gran cantidad de combustible y es muy homogéneo, por supuesto que una vez que se inicia el incendio, el control de estos se vuelve mucho más complejo, costoso, difícil y adicionalmente este tipo de plantaciones de pino y eucaliptus, de especies de rápido crecimiento conllevan un alto consumo de agua, dadas las tasas de crecimiento que tienen estás especies. Por lo tanto, el nivel de sequedad y de falta de agua que se presenta en esos ambientes es mucho más intenso y por lo que  facilita el proceso de propagación de estos incendios, en ese sentido claramente no son elementos que permitan mitigar, sino que en muchos casos facilitan la propagación” sentenció .
Como ya se ha destacado en otras publicaciones, Mary T. Kalin Arroyo, premio nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de la Universidad de Chile, publicó en abril del 2014 en el diario La Tercera una nota de opinión con respecto al incendio que afectó a los cerros de Valparaíso y la relación con las plantaciones forestales, señalando: “Un aspecto poco mencionado (con respecto al incendio en el puerto) es la composición de la vegetación natural de las colinas de Valparaíso, que es el típico matorral chileno, si bien inflamable, no tanto como especies exóticas (eucaliptos, pino y acacia) que han sido sembradas en la zona. El Eucalyptus globulus es considerado una de las plantas más pirofíticas del mundo. Las hojas contienen compuestos volátiles que localmente producen incendios explosivos. Una vez encendida, la corteza se desprende, produciendo focos adicionales. Los pinos tienen un alto contenido de resina en las hojas. La Acacia delata, que es común en Chile central, está incluida en la lista de plantas más inflamables de Tasmania, de donde es nativa”.
 
Crisis hídrica
La mayoría de las comunas del Maule, Bio Bio y la Araucanía que presentan concentraciones forestales, se ven afectadas por el déficit hídrico que azota a esta parte del país. Gran parte del problema según han denunciado comuneros,  se debe a la presencia de plantaciones forestales de empresas privadas, que consumen gran parte de las aguas subterráneas, lo que es sufrido en carne propia por familias esforzadas, a quienes no se les ofrece una solución integral.
Mientras diversos sectores políticos y empresariales disfrutan de sus vacaciones, miles de familias no tienen agua básica y la agricultura de menor escala literalmente ha desaparecido en estas zonas.
Un estudio del 2010 sobre el “Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la región del Biobío, Chile”, determina ciertos niveles de impacto que las plantaciones tienen sobre los recursos hídricos en el centro sur de Chile. Los autores e investigadores de la Universidad Austral de Valdivia, Anton Huber, Andrés Iroumé, Christian Mohr, Cristian Frêne,  han  determinado niveles de impactos, cuyo análisis de basó en las siguientes hipótesis: las distintas características que tiene el dosel de las plantaciones forestales afectan las pérdidas de agua por intercepción y, por consiguiente, la cantidad total de agua que alcanza el suelo en cada cuenca; que los desiguales montos de agua involucrados en la evapotranspiración repercuten sobre el caudal de los efluentes; y, que las disimilitudes entre los valores de los diferentes componentes del balance hídrico y las particularidades de las cuencas definen la cantidad de sedimentos transportados.
 
La situación que viven numerosos territorios hace ver que no es posible continuar con la expansión de plantaciones de pino y eucaliptus y, por una cuestión de seguridad y bienestar colectivo,   se hace urgente cambiar los modelos de desarrollo para que tiendan a la revitalización de  la vida rural y no a su eliminación, como se viene haciendo hasta ahora. Por ello, resulta indispensable que los legisladores y sectores políticos que han promovido el negocio de las forestales, cambien sus actuaciones bajo principios y valores que atiendan los derechos humanos.
 
Información relacionada
Polémica desatada en la Araucanía por responsabilidades en incendios forestales /http://issuu.com/tiempo21_ediciondigital/docs/321#sthash.06lB0svt.l8OZabh2.dpuf
Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa / http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0717-92002010000300006&script=sci_arttext
Los incendios del negocio forestal – Ver Video / https://www.youtube.com/watch?v=X0qIfit2WTg
Crisis hídrica en la región Araucanía, Chile / https://www.youtube.com/watch?v=DIHrTV4AnGg
Los Mega Incendios Forestales son crímenes de Lesa Humanidad /http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8042
Organizaciones de todo Chile hacen un llamado a Sectores Campesinos y Comunidades Mapuche a No introducir más Pinos y Eucaliptus en los territorios /http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=8073
Las plagas que desde 2001 arrasan con las forestales del sur de Chile /https://www.veoverde.com/2012/01/las-plagas-que-desde-2001-arrasan-con-las-forestales-del-sur-de-chile/
En la ONU: El caso de Empresas, Incendios forestales y montajes al Pueblo Mapuche /http://olca.cl/articulo/nota.php?id=103416
Ecoportal.net
Equipo Comunicaciones Mapuche
 
 
 
Descubramos cómo los pueblos del sur de Chile con los de la mesopotamia tejen relaciones imprescindibles para la emancipación del Abya Yala. Comparten luchas para erradicar tanto los monocultivos de pinos-eucaliptos y sus consecuencias como las mega represas. También sus resistencias tienen alternativas mirando a la vida y la dignidad humana.
 
 

Argentina: “¡Sembrando lucha, cosechamos tierra!” Recuperación de tierras en Misiones

21 de octubre de 2018
 28 Sep, 2018

En los últimos 10 años, mediante la organización y la lucha, familias del noreste argentino lograron recuperar tierra acaparada por la multinacional Arauco. Ahora, cultivan allí alimentos.
Recuperar tierras acaparadas por empresas de plantaciones de árboles a gran escala y volver a cultivar alimentos es posible. Así lo demuestran organizaciones de base de Misiones, en Argentina. A fuerza de años de lucha, familias de Puerto Piray y Puerto Libertad evitaron ser expulsadas de su territorio. En algunos casos, lo hicieron mediante la expropiación; en otros, a través de tomas y ocupaciones. Ahora, con gran esfuerzo, devuelven vida al suelo compactado y sin nutrientes que dejaron los monocultivos de pinos y eucaliptos.
La provincia de Misiones se encuentra en el noreste argentino, en el límite con Brasil. La atraviesan caudalosos ríos y es territorio de la selva paranaense y de comunidades indígenas guaraníes, gravemente dañadas y amenazadas por el avance de los monocultivos de árboles.

Pinos, eucaliptos, cultivos, agricultura, tierras
En 1950 se instaló en Puerto Piray, a orillas del río Paraná, la planta Celulosa Argentina S.A. En las décadas siguientes, con el fomento del Estado, se levantaron otras dos plantas de celulosa, se extendieron las plantaciones industriales de pinos y se construyeron los aserraderos más grandes del país. Sólo entre 1950 y 1977, la expansión de la frontera agraria y de las plantaciones industriales de árboles avanzó sobre el 53 por ciento del bosque nativo (1). En los últimos 25 años, los monocultivos de pinos y eucaliptos continuaron avanzando sobre el bosque en la provincia: mientras que en 1992 había 7.347 hectáreas de plantaciones, en 2018 se alcanzaron las 405.824 has. (2).
Esta expansión se explica, en buena parte, por la implementación, desde 1998, de la ley nacional 25.080 que otorga enormes subsidios a las plantaciones industriales de árboles. En mayo de 2017, el Gobierno argentino anunció que prorrogará esos beneficios hasta 2030 y, en mayo de 2018, lanzó el plan “Forestar 2030” con el objetivo de incrementar en 800 mil has. las plantaciones en el país (hoy, la extensión de monocultivos de árboles a nivel nacional alcanza los 1,2 millones de has. El 60% se concentra en las provincias de Misiones y Corrientes). El plan es presentado como una supuesta solución al cambio climático y como generador de empleos. Detrás de esta iniciativa, además de las empresas del sector y el gobierno, está The Nature Conservancy Argentina (3), una organización internacional conservacionista que promueve proyectos de compensación y mitigación de emisiones de carbono en complicidad con grandes empresas y países industrializados, que continúan deforestando y quemando combustibles fósiles.

Arauco en Misiones:
La transnacional chilena Arauco desembarcó en Misiones en 1996, con la compra de la planta de celulosa Alto Paraná S.A. (ubicada en Puerto Esperanza) y luego instaló, en Puerto Piray, un aserradero y una planta de tableros de fibra de mediana densidad (MDF). Para 2014, Arauco era dueña del 39 por ciento de las plantaciones de monocultivos de árboles de Misiones (4).


La concentración no fue solamente de la tierra sino también de la materia prima: los pequeños aserraderos se fueron quedando sin acceso a la madera, rezagados en materia tecnológica, y cerraron, aumentando el desempleo. Por otro lado, los trabajadores no fueron necesariamente absorbidos por la nueva empresa ya que con la creciente tecnificación, las tareas en las plantaciones de árboles, como la plantación y la cosecha, que al principio generaban empleo, fueron sustituyéndose por máquinas y agrotóxicos (5).

Luisa Segovia, integrante de la organización Productores Independientes de Piray (PIP), recuerda haber trabajado recolectado resina y plantando pinos. Su marido, Nicanor, hacía tareas de carpir, machetear y fumigar con mochila; eran empleos precarios, que le trajeron graves consecuencias a su salud. “Es una empresa muy conflictiva porque no le importan los seres humanos”, afirman. “Cuando venían las certificadoras, los ingenieros de la empresa nos amenazaban para que digamos que estaba todo bien”, recuerda Nicanor.
A partir de la década de 2000, cuando Arauco comenzó a reemplazar a los empleados por máquinas los trabajadores no sólo se quedaron sin empleo, sino que veían cómo las plantaciones empezaron a avanzar sobre sus casas. Muchos parajes desaparecieron por el accionar violento de la empresa y la complicidad del Estado, que dejaba de enviar servicios básicos a la población: sin trabajo, luz, salud ni transporte, los forzaban a abandonar las tierras.

La lucha de Piray:
En Piray, las familias desempleadas empezaron a organizarse en grupos de base a comienzos de 2000. Estaban preocupadas por la falta de trabajo y por el avance de los pinos sobre sus casas, que generaba contaminación con polen y agrotóxicos. Sus reclamos a las autoridades locales no eran oídos porque el municipio sólo respondía a la empresa.

“Ahí fue cuando empezamos a despertar y vimos que nuestro proyecto esencial tenía que ser buscar una salida: vivir mejor”, cuenta Miriam Samudio, integrante de Productores Independientes de Piray (PIP). Entonces comenzaron a decir: Necesitamos que los pinos se retiren y que en esas tierras podamos trabajar y producir alimentos. Esa se convirtió en su bandera.
En 2003 hicieron una reunión con Arauco. En el encuentro, los ingenieros de la compañía dijeron que la empresa no cedería ni un centímetro de tierra. En cambio, les ofrecían construir una fábrica de alpargatas, ropa o pañales. Pero las familias se negaron porque querían la tierra, querían producir.
Y empezó la batalla. “Lo primero fue concientizar a nuestra propia gente, a la comunidad y a la sociedad para que entienda nuestro pedido. Porque estábamos desafiando a una multinacional”, explica Miriam. Se hicieron reuniones, marchas y se creó una mesa de negociación con las autoridades. En esas reuniones, quedó en evidencia la complicidad entre el gobierno local y Arauco. “Nos dimos cuenta que el único objetivo era desgastarnos, entonces abandonamos la mesa.”
Para ese entonces, eran unas 200 familias organizadas bajo el nombre de Productores Independientes de Piray (PIP). Fracasada la mesa de negociación, decidieron comenzar a vincularse con organizaciones de campesinos de otras localidades, como la Unión Campesina de Bernardo de Irigoyen o Unidos Ruta 20. “Ellos nos decían: ‘Ustedes no tienen que tener miedo. Siempre les van a decir que no. Pero nosotros tenemos derechos, es nuestra tierra, y las multinacionales vienen a robarnos lo nuestro’.” Uno de los temores de las familias de Piray era que los llevaran presos porque, en ocasiones, la Policía intentaba culparlos de supuestos delitos. “Tocar a Arauco era tocar al poder y a sus amigos”, afirman.
Un factor importante en la lucha fue la comunicación hacia dentro de la organización. “Nos juntábamos cada fin de semana. Eso ayudó a que la comunicación entre las familias siempre fuera clara. Y que lo que se decidía se hacía en conjunto”, explican. Otro hábito que mantuvieron fue llevar el reclamo a los medios de comunicación locales. “Denunciábamos que la comunidad de Piray está asfixiada por los pinos y planteábamos todos nuestros argumentos.”

Expropiación:
En 2012, tras 10 años de lucha, PIP decidió exigir al Gobierno la expropiación de tierras a Arauco. En ese año, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció la expropiación de la empresa petrolera YPF. “A partir de ese momento salimos a decir abiertamente ‘expropiación’”, cuenta Miriam. “Antes era una palabra prohibida porque iba contra la propiedad privada. Pero una vez que la presidenta lo dijo, lo tomamos como herramienta”.

A partir de allí y durante casi un año, PIP recorrió la provincia y el país juntado adhesiones al proyecto de expropiación. Continuaron con su lucha en el territorio, hicieron movilizaciones y se mantuvieron firmes en su reclamo: “Era la tierra o nada. Porque sino íbamos a desaparecer”, afirman. En junio de 2013, la Legislatura de Misiones aprobó la expropiación de 600 hectáreas a Arauco. Fue una primera gran victoria.

Cultivar donde hubo pinos y eucaliptos
La primera entrega de tierras fue recién en 2017 y el trabajo para los campesinos fue durísimo. La empresa cortó los árboles y entregó la tierra en un estado calamitoso, completamente degradada, con todos los tocones esparcidos por el campo, lleno de ramas y demás desechos dejados después de llevarse la madera. Se encontraron con que el terreno estaba muy compactado por los ciclos continuos de plantaciones de 8/9 años que no dejan recuperar el suelo y las toneladas de peso de las maquinarias que utilizaba la empresa. A ello se sumó que, tras años de aplicación de agrotóxicos, cuando apareció un cultivo sin químicos, se llenó de insectos y plagas que habían desaparecido por el uso continuado de los venenos. 

Recibieron como primera entrega tan solo 166 hectáreas de las 600 expropiadas (Arauco entrega las tierras a medida que cosecha los pinos y eucaliptus). De esas 166, sólo unas 86 eran aptas para cultivo. El resto está ocupada por familias. La empresa incluyó dentro de la tierra a expropiar unas 80 hectáreas donde viven familias hace más de 20 años. PIP decidió aceptar esa parte como parte de la primea entrega para no caer en la estrategia de la empresa de hacer enfrentar a las familias. Pero explicaron que, más adelante, lucharán para que Arauco entregue otras 80 hectáreas aptas para cultivo en un lugar que no esté habitado.
El terreno se dividió en una parte para las familias y otra, para cultivo colectivo de la cooperativa. Sembraron zapallo, calabaza, maíz, mandioca y sandía, entre otros. “Donde había eucaliptus, la tierra parecía cemento (concreto)”, cuentan los campesinos. El trabajo es todo a mano porque no tienen recursos para comprar máquinas y el Estado no colabora. Intentaron usar un buey, pero el animal se murió de cansancio por el esfuerzo que implicaba labrar una tierra tan compactada durante tantos años.
Otro problema grave fueron las plagas. Apenas empezaron a crecer los cultivos, se llenaron de “bichos”. Con el asesoramiento de técnicos de la secretaría de Agricultura Familiar local (que acompañaron a PIP durante todo el proceso de recuperación), hicieron preparados naturales para combatirlas. Saben que llevará tiempo hasta que el ecosistema vuelva a su equilibrio natural y las plagas dejen de atacar los cultivos. Pero están decididos a no utilizar agrotóxicos.
Con la tierra dañada por los monocultivos y la falta de maquinarias, la primera cosecha rindió muy poco. Calculan que fue menos de la mitad de lo que hubieran cosechado en una tierra sana. Y afirman que esta cosecha fue posible gracias a la calidad de la tierra, ya que la empresa expande sus plantaciones en las tierras más fértiles y con mejor relieve. Esto lo denuncian los campesinos no sólo en Piray, sino también otras zonas de Misiones.

Reaparición del agua:
pinos, eucaliptos, cultivos, agricultura, tierras En una zona donde antes había un bañado, éste reapareció una vez que se cortaron los pinos. Cuentan los productores que el bañado siempre estuvo, sólo que cuando plantaron los eucaliptos y pinos en los campos que lo rodeaban el agua había casi desaparecido, el bañado estaba en su mínima expresión. De hecho, luego habían plantado pinos sobre el bañado ya que el agua había desaparecido. “Es un depósito natural de agua, si se seca el bañado, se seca la vertiente que llega a la casa de los vecinos”, explican los productores. Ahora, luego de meses de cortados los pinos, todavía pueden verse los tocones entre el pastizal de bañado que está resurgiendo. El agua está volviendo.

Por ahora, lo que cultivan alcanza para el autoconsumo y les permite permanecer en su territorio. Aún no llegan a producir un volumen suficiente como para vender en cantidad en los mercados locales. Pero ese es su proyecto a futuro, a medida que reciban la tierra que falta. “Sembrar lucha y cosechar tierra” es el lema de PIP.

Ocupaciones en Puerto Libertad
En Puerto Libertad, 70 kilómetros al norte de Piray, Arauco es propietaria de casi el 80 por ciento del territorio. De las 80 mil hectáreas que forman el municipio, 65 mil son de la empresa (6). El pueblo tiene unos 7000 habitantes y está literalmente rodeado de pinos.

Allí también la tecnificación de Arauco causó cientos de despidos en la década de 2000. La mayoría eran motosierristas que trabajaban para empresas contratistas de la multinacional. Por otra parte, a nivel del centro urbano de Puerto Libertad ya no había espacio para nuevas viviendas, calle por medio a la planta urbana comienzan las plantaciones de pinos. Todo esto llevó a que muchas familias buscaran espacio donde vivir fuera de la ciudad y al mismo tiempo poder cultivar la tierra para subsistencia y como una fuente de ingreso familiar. La recuperación de tierras para cultivo se dio aquí, sobre todo, mediante ocupaciones.
Unas 100 de esas familias conforman hoy la cooperativa “Parajes Unidos” de Puerto Libertad, mediante la cual organizan la producción de alimentos y los venden en diferentes mercados zonales. Las chacras familiares tienen entre dos y tres hectáreas cada una. Allí plantan mandioca, maíz, verdeos y crían animales.
Las tomas de tierras se dieron en varias etapas. Una ocupación fue en 2006, en tierra de “capuera”, (zona de selva que fuera abierta años atrás para cultivo). Luego, en 2015, se ocuparon tierras donde había plantaciones de Arauco, luego de que la empresa cosechara los pinos. En otros casos, ex motosierristas compraron “mejoras” de chacras (lo construido sobre un terreno, pero no el terreno), cuya tierra luego fue reclamada por Arauco como propia.
Al ser tierras ocupadas, muchos de estos campesinos enfrentan conflictos con la multinacional o con propietarios que cultivan pinos para la empresa (por una ley nacional que limita la tenencia de tierra en manos de extranjeros, Arauco no puede comprar más tierra en Misiones). Por estos conflictos, los campesinos suelen ser hostigados por la Policía local.

Devolver vida al suelo:
Nora Duarte es una de las mujeres que participó en varias recuperaciones y tiene la experiencia de cultivar en tierra donde antes hubo plantaciones. Explica que donde hubo pinares durante más de 20 años, la tierra queda seca y dura. “Ahí la verdura no sale. La cebolla puede ser, pero la mandioca no”. Cuenta que una de las formas de recuperar el suelo es sembrando legumbres. Luego de tres años de trabajar la tierra, logran cosechar aproximadamente la mitad de lo que cultivaron. En otros campos, donde hubo plantaciones de pinos solo por 10 años, pueden cosechar más variedad.

Los pequeños productores destacan la gran inversión de dinero y tiempo de su parte para recuperar la fertilidad de la tierra. Durante el tiempo que demora el suelo en recomponerse y producir lo suficiente como para vivir, las familias tienen que hacer “changas” (trabajos informales). Entre vecinos también se ayudan: se prestan parcelas de tierra aptas para cultivo y se intercambian alimentos. En algunos casos, les lleva hasta 10 años poder vivir únicamente de su propia producción.
Tampoco cuentan con apoyo del Estado: “No tenemos estudio, pero sabemos lo que está bien y lo que está mal”, dice uno de los campesinos. “¿Por qué el gobierno da tanta facilidad a las empresas para comprar máquinas y nosotros no tenemos ni para comprar un machete?”, se preguntan.
Los productores sostienen que si se pudieran tomar más tierras y transformarlas en quintas y chacras, muchas familias de localidades cercanas se sumarían a este proyecto de vida.
Emilio Spataro, Guardiantes del Iberá (Argentina), emiliospa@gmail.com
Lizzie Díaz, secretariado internacional del WRM, lizzie@wrm.org.uy
Lucía Guadagno, secretariado internacional del WRM, luciag@wrm.org.uy

Notas:
(1) Ramírez, Delia. Acorralados por los pinos. Consecuencias del avance de la forestación en el Alto Paraná misionero. En Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2 / Facundo Martín … [et
al.] ; compilado por Gabriela Merlinsky. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Fundación CICCUS, 2016. Pág 115.
(2) Ministerio de Hacienda de la Nación. Informes productivos provinciales. Misiones, enero 2018.
(3) Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. “El Gobierno nacional lanzó la plataforma Forestar 2030”
(4) Idem 1. p. 118.
(5) Grupo Guayubira. “Misiones, Argentina: pinos, pasteras y mentiras”
(6) Alvez, Sergio. “El 80% de la superficie del municipio Puerto Libertad le pertenece a una multinacional”
Fuente: https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/argentina-sembrando-lucha-cosechamos-tierra-recuperacion-de-tierras-en-misiones/
---

Votación popular contra las represas

23 de octubre de 2014

Por Darío Aranda
Página12

Organizaciones sociales, campesinas, indígenas, sindicales y de DD.HH. llevan adelante esta semana una consulta para protestar contra las represas hidroeléctricas proyectadas.
Misiones está de votación. Esta semana, en más de 1000 urnas en toda la provincia, los mayores de 16 años deciden el rechazo o la aceptación de represas. Una sola de las hidroeléctricas proyectadas (Garabí) inundará 40 mil hectáreas (dos veces la ciudad de Buenos Aires) y de-salojará a 2500 familias. “Las represas son parte del modelo productivo perverso que transforma la naturaleza de todos en lucro de unos pocos”, explicó el activista socioambiental Juan Yahdjian y llamó a votar: “La democracia actual no suele darnos muchas posibilidades de participar, pero ahora tenemos una oportunidad concreta para decidir nuestro futuro”. Por ley provincial, el plebiscito debe organizarlo el gobierno de Misiones, pero ante la negativa a convocarlo fue instrumentado por organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos e iglesias.
El Complejo Hidroeléctrico Garabí es un mega emprendimiento entre Brasil y Argentina que tiene su origen en la década del 80. Consiste en realizar una o más represas sobre el río Uruguay, en la zona compartida por Misiones y Corrientes con el estado brasileño de Río Grande do Sul. En 2011 se firmó un acuerdo de cooperación entre Brasil y Argentina y relanzaron formalmente el proyecto. Otros dos proyectos en carpeta son Panambí y Corpus.
La Mesa Provincial No a las Represas nuclea a 46 organizaciones. Indígenas, campesinos, organizaciones sindicales y de derechos humanos, iglesias (evangélica, luterana y católica). Un amplio abanico y diversidad de posicionamientos políticos, con la coincidencia de rechazar las represas. Denuncian los efectos sociales (masivos desalojos forzosos), sanitarios (enfermedades), ambientales (inundación de extensas superficies y pérdida de biodiversidad) y el “maldesarrollo” (sacrificar territorios y producir energía de forma no sustentable).
La Mesa Provincial exige que se cumpla la Ley IV-56 vigente en Misiones. El artículo 6 señala que “para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable”. El gobernador Maurice Closs, desde hace tres años, rechazó llamar a votación.
Las organizaciones sociales realizan actividades informativas desde 2011, exigen que se cumpla la ley y poder votar. Ahora, la Mesa Provincial No a las Represas organizó la consulta popular. “Que no represen tu voz. El pueblo decide. Vos decidís”, es la consigna que convoca desde el lunes hasta el domingo 26 para votar en toda la provincia. Hay mil urnas en plazas, escuelas, centros comunitarios, sedes de organizaciones sociales y sindicales, universidades, centros culturales y comunidades indígenas. La pregunta que convoca es: “¿Está usted de acuerdo con la construcción de nuevas represas que afecten territorio misionero?”. Hay dos boletas, una con el “Sí” y otra con el “No”. Votan todos los misioneros mayores de 16 años, deben concurrir con DNI y cuentan con planillas y un sistema informático que permitirá el control y que nadie vote más de una vez. Las jornadas contarán con fiscalización de ONG y veedores nacionales e internacionales. El lunes 27 se contabilizarán los sufragios.
Raúl Aramendy, integrante de la Mesa Provincial, explicó que las represas ocasionaron en Misiones “un conflicto profundo de aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales”. Detalló que la más publicitada es Garabí (que inundará 40 mil hectáreas), pero son al menos cinco los proyectos en carpeta. Alertó que la instalación de represas sin participación ciudadana “viola la ley, no es justo y con injusticia no puede haber paz”. Llamó a votar para “ser escuchados y enseñar democracia practicándola en las calle”.
La Mesa Provincial No a las Represas puntualiza también en los efectos sanitarios. Los lagos que generan las represas son el hábitat de vectores transmisores de malaria, dengue, leishmaniasis y esquistosomiasis, entre otras enfermedades. “La propagación de estas enfermedades es asociada con la alteración del régimen de los ríos, por lo que ha sido llamada la enfermedad de las represas”, explica la organización misionera Cemep-Adis, parte del Movimiento Agroecológico de América Latina (Maela). La Mesa Provincial propone un gradual cambio hacia una matriz energética nacional que apueste a energías renovables.
Nora De Dieu, de ATE Misiones, se preguntó para quién será la energía producida con las represas: “Necesitan más energía para asegurar las políticas extractivistas de multinacionales que avanzan sobre territorios y vidas”. Juan Yahdjian, 80 años, médico e histórico activista socioambiental de Eldorado, recordó la vinculación directa entre represas y enfermedades y citó al pueblo guaraní: “Nos enseñan que el río es para el ecosistema como la sangre para el cuerpo. Si la sangre no llega, esa parte del cuerpo enferma. Donde el río no llega, esa zona morirá”. Y vinculó las hidroeléctricas y las “hidrovías” (profundización de ríos para grandes barcos) al modelo extractivo vigente en Latinoamérica y que fue formalizado en el 2000 por doce gobiernos.
* Publicado el 23 de octubre de 2014 en el diario Página12.

En el sur de Chile:

Mega-Represas Hidroeléctricas

¿Se construirán represas en los ríos salvajes de la Patagonia para producir electricidad para mercados distantes? Hidroaysén, una empresa controlada por el conglomerado internacional de energía Endesa / Enel, proyecta construir cinco enormes represas hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, dos de los ríos más caudalososde Chile. Existen muy pocos ríos en el mundo de esta magnitud que fluyan libremente, sin represas.
Para transportar la energía al norte, a Santiago, habría que construir un tendido eléctrico de alta tensión de más de 1.200 km de largo. Esta gran franja de tala rasa, fragmentaría el hábitat de la vida silvestre en más de una docena de áreas protegidas y reservas. Este proyecto también abriría la puerta a otros proyectos de represas en ríos de la Patagonia, dado que construir la línea de transmisión es el gasto más grande de todo el proyecto.
 Estas represas no afectarían directamente al futuro Parque Nacional Patagonia, que seguirá siendo tan agreste y tan atractivo como siempre. Sin embargo, recalca la necesidad de desarrollar una economía regional alternativa, más amigable con el ambiente; de otro modo, proyectos industriales de este tipo continuarán internándose en esta área. Conservación Patagónica está luchando contra la construcción de la represa en los ríos Baker y Pascua porque creemos que la espectacular belleza natural de la Patagonia, su abundante vida silvestre y su cultura única son dignas de preservarse. Mediante la creación del futuro Parque Nacional Patagonia, como pieza fundamental para el desarrollo del ecoturismo en la región, Conservación Patagónica promueve una alternativa viable al desarrollo industrial cortoplacista.
El Consejo de Defensa de la Patagonia, una coalición de más de 70 organizaciones conservacionistas, entre las que se cuenta Conservación Patagónica, está llevando adelante esta lucha: la batalla ambiental más grande de la historia de Chile. Esta coalición de ONGs locales, regionales, nacionales e internacionales incluye a muchos de los conservacionistas más importantes de Chile y ha realizado una acometida desde varios frentes para combatir la construcción de las represas. Su campaña “Patagonia chilena ¡Sin represas!” ha elaborado respuestas de detallada elaboración técnica a las Evaluaciones de Impacto Ambiental que ha presentado Hidroaysén, y con esto se logró la dilatación del proyecto y se forzó a la empresa y al gobierno a examinar con más cuidado los impactos del proyecto. La oposición a las represas ha llevado adelante una campaña mediática a gran escala, que con letreros en todo Chile, avisos a página completa en los diarios locales y nacionales, avisos en radio y televisión y uso de redes sociales han buscado generar conciencia y apoyo por parte de la población. Según estudios de energías alternativas, Chile puede cubrir sus necesidades de energía mediante energías renovables no convencionales y de mayor eficiencia.
A pesar de que las protestas ciudadanas pusieron de manifiesto la oposición local y regional al proyecto, Hidroaysén aún piensa llevar adelante este proyecto avaluado en miles de millones de dólares. En 2010, la presión de la ciudadanía logró que se pospusiera la concesión de permisos, fortaleciendo así el movimiento ambientalista chileno y llamando la atención a nivel internacional acerca de la amenaza inminente a los ríos salvajes de la Patagonia.
Pero esta campaña necesita de su ayuda. Para unirse a la lucha para que los ríos de la Patagonia sigan siendo salvajes y libres, visite Patagonia Chilena ¡Sin Represas!
---

  

Nación Mapuche y Medioambiente. Realizan primera marcha por la protección de las aguas y del territorio araucano


Resumen Latinoamericano / Resumen.cl / 11 de julio de 2017
Durante la jornada de este domingo 9 de julio se realizó en la ciudad de Arauco una marcha por la protección de las aguas y el territorio araucano. La manifestación recorrió el centro de la ciudad de Arauco, pasando por afuera de la Cárcel para demostrar apoyo a Lorenza Cayuhán, y posteriormente realizar un acto cultural en la Plaza de Armas de la ciudad. Los manifestantes denuncian los impactos socioambientales del modelo de extracción de materias primas, especialmente el negocio forestal y el incremento en la capacidad de la planta Horcones de Celulosa Arauco (Proyecto M.A.P.A.). Además denuncian la instalación de centrales hidroeléctricas en la comuna de Contulmo y otras inversiones extractivistas en la provincia. 
Los convocantes a la manifestación, pertenecientes al Movimiento Socioambiental Arauco Tiene Mil Penas, señalaron que esta es una marcha histórica ya que no se había realizado antes en Arauco.
El objetivo de esta movilización es “dar a conocer a la comunidad los conflictos ambientales que genera principalmente el modelo forestal imperante en la zona y cuyas consecuencias se han visto lamentablemente de sobremanera en estos últimos años con una escasez hídrica que mantiene a más de 1294 familias de la provincia sin agua para consumo, por lo que se les suministra agua una vez por semana con camiones aljibe, potentes inundaciones en invierno debido a la sobreexplotación de los suelos, escaso bosque nativo, flora y fauna extintos, entre otros temas”
A la manifestación asistieron diversas agrupaciones socio-ambientales de la provincia de Arauco, comunidades
mapuche, y habitantes de los territorios de la Provincia de Arauco y Concepción. Además participó la agrupación Caporales Jallupacha, quienes acompañaron la marcha con danza, finalizando con una presentación en la Plaza de armas de Arauco en un acto cultural. Allí se dio espacio al diálogo y planteamiento de ideas por parte de la comunidad, así como la muestra de expresiones artísticas como el canto y la música.
Los manifestantes señalaron que estas problemáticas asociadas al extractivismo forestal en la provincia de Arauco están relacionados a “la consecutiva Industria de Celulosa Arauco S.A. Que se instaló desde ya hace más 40 años en la provincia, lo que ha significado una fuerte contaminación de los suelos, aire y mar, ya que depositan desechos de la Celulosa a través de un ducto en el interior del mar en la playa de Horcones, además de los malos olores que deben soportar las comunidades aledañas”.
El proyecto Nuevo Horcones o M.A.P.A considera la modernización de la planta Horcones de Celulosa Arauco del Grupo Angelini en la ruta 160 entre las localidades de Laraquete y Carampangue. Este complejo industrial ha generado una una alta contaminación tanto atmosférica como de desechos industriales al mar desde la década de 1970. Luego de varias décadas operando prácticamente sin ningún control ni regulación, la empresa indica que hoy busca modernizar sus instalaciones para disminuir la contaminación. Pero además, el proyecto M.A.P.A. está destinado a triplicar la producción de pulpa de celulosa en este complejo industrial, pasando de las actuales 790.000 toneladas anuales a 2.100.000, convirtiéndose en la mayor planta del país y una de las más grandes de América Latina. Este aumento de producción implicará un aumento en el consumo de agua, energía fósil e insumos químicos, además de una mayor presión sobre los territorios que soportan varias cientos de miles de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto en al menos cinco regiones de la zona centro sur del país.
Los manifestantes alertan que el incremento en la producción de celulosa del proyecto de ampliación de Celulosa Arauco implicará el aumento de la extracción de madera de los territorios. Además, advierten que “en relación a este tema es que la empresa forestal ha comenzado a expandir el perímetro de sus plantaciones forestales y al no haber ya más lugares que explotar ha decidido comenzar a plantar monocultivos en los humedales y esteros que se encuentran en las planicies litorales, como es el caso del proyecto de plantación de 700 hectáreas de monocultivo forestal en el estero El Molino, en las cercanías de la localidad de Laraquete, lugar en donde existe una gran biodiversidad, especialmente rica en flora y fauna nativa”
Junto a las denuncias de contaminación, los vecinos que anteriormente mantuvieron oposición al proyecto de termoeléctrica Pirquenes de South World Businees, denuncian la instalación de una termoeléctrica de biomasa al interior del complejo forestal Nueva Horcones.
El recorrido de la marcha incluyó las afueras de la cárcel de Arauco, donde los manifestantes grito de apoyo a Lorenza Cayuhan y la exigencia de su libertad, así como la urgencia de terminar con la represión al pueblo mapuche.
Según señaló el movimiento Arauco tiene mil penas, en una declaración pública, sus demandas son las siguientes:
1-Protección para la biodiversidad y aguas: Catastro del escaso bosque nativo que aún sobrevive, de los humedales y del estado de nuestras costas, así como de toda la flora y fauna que habita en él.
2-No a la plantación forestal en el humedal y Estero El Molino.
3-¡No más plantaciones forestales! Por la recuperación de las aguas, frente a la crisis hídrica que vive la Provincia.
4-No a la Modernización y Ampliación de la planta de Celulosa Arauco en la localidad de Horcones, más conocido como proyecto M.A.P.A
5-Contratación de un abogado ambiental, de la confianza de la comunidad.
6-Libertad a Lorenza Cayuhán y Sayén, No más represión contra el pueblo y niños mapuche
7-Urgencia de la participación ciudadana en las modificaciones que se pretendan hacer al plano regulador.
8-Potenciar el ecoturismo en la zona.
9-Espacios de información y acercamiento de la comunidad a tomar conocimiento de los proyectos industriales que pretenden expandirse e instalarse en la provincia.

 
 
Contrastemos las luchas de los pueblos con la política de los gobiernos de turno. Recordemos a CFK y al kirchnerismo promoviendo abajo la confianza plena en el crecimiento que destacaban por sus tasas chinas. Cuando implicaba, sobre todo, expansión  del monocultivo de soja entre 2003 y 2012 que ocupó, respectivamente, 12 millones de hectáreas (38% de las cultivadas) y 19,8  millones de hectáreas (56% de las cultivadas). 
 
Pero esta destrucción y concentración económico territorial no fue suficiente. Cristina Fernández siguió consolidando el dominio tiránico del sistema imperialista de agronegocios mediante el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020(PEA2). Garantizó el acaparamiento de tierras al poder real. Extendió esa invasión desertificadora y aniquiladora de las soberanías territoriales, alimentaria, energética e hídrica.
 
En cambio, la política económica desde los diversos de abajo sin fronteras rumbea hacia:
Un encuentro internacional en Catamarca contra el modelo extractivo
Una cumbre por el derecho al agua
18 de septiembre de 2018
Por Darío Aranda
Página 12
 
La organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación convocó a la Primera Cumbre del Agua. Se realizó en la Universidad Nacional de Catamarca. Participaron 600 personas de organizaciones sociales.
 
“Cumbre Latinoamericana del agua para los pueblos”, fue el nombre del encuentro internacional que se realizó el fin de semana en Catamarca, donde confluyeron más de 600 personas, de decenas de organizaciones socioambientales y en rechazo al modelo extractivo (minero, petrolero, agronegocio, nuclear). Un eje destacado fue el derecho a la autodeterminación de los pueblos (que ningún gobernante decida proyectos contaminantes y establezca “territorios de sacrificio”). Remarcaron los límites de la democracia delegativa y recordaron que el acceso al agua es un derecho humano.
Desde la organización Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (Pucará, que reúne a asambleas la provincia) convocaron y organizaron la Primera Cumbre del Agua. La sede fue la Universidad Nacional de Catamarca. Con el aula magna repleta, Marcos Pastrana, referente del pueblo diaguita, hizo un recorrido histórico del saqueo de los países del norte sobre América Latina.
“Si matan el agua matan la cultura y la vida de los pueblos. No hay derechos humanos si no se respeta la naturaleza”, afirmó Pastrana. Cuestionó que los impulsores y legitimadores del modelo extractivo dejan de lado del saber de los pueblos y privilegian el poder del dinero. “Las mineras compran gobernantes, compran jueces y periodistas, pero no podrán las conciencias de los que luchan en defensa del territorio”, advirtió.
Recordó que otra forma de vida es posible, el “Sumaj Kawsay”, término quechua que refiere al “buen vivir” de los pueblos originarios, sin depredar la naturaleza, sin consumismos. Adolfo Pérez Esquivel, Nóbel de la Paz, hizo una lectura en clave latinoamericana. “No estamos acá solo por el agua. Estamos para enfrentar la dominación del capital sobre los pueblos. Cuando se entrega territorios a las multinacionales se está perdiendo soberanía”, aclaró y definió a la megaminería como “un saqueo colonial”.
“Se debe cumplir el derecho de los pueblos a la autodeterminación, al ambiente sano, al desarrollo, a la soberanía. Tenemos derecho a vivir dignamente. Si se vulneran estos derechos deja de ser democracia”, afirmó Pérez Esquivel.
El encuentro fue realizado de forma autogestiva, y convocó a activistas e investigadores de Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay, entre otros países. Se abordó la situación del agronegocio de transgénicos y agrotóxicos, la contaminación y violación de derechos de las petroleras en Neuquén y Mendoza, las represas que inundan territorios y desalojan miles de personas (el más preocupante es el proyecto Garabí en Misiones), la minería de litio y la complicidad científica, la energía nuclear y sus consecuencias.
El trabajo en comisiones se debatió en plenarios. De allí surgió un documento final que se hará público hoy a la mañana.
Un aspecto de agenda cotidiana en las asambleas socioambientales es el cuestionaminento a la democracia delegativa-representativa, el votar sólo cada dos años y que esos representantes crean que tienen derechos a decidir actividades extractivas en territorios alejados del poder político. Por contrapartida, las votaciones de Esquel y Loncopué (contra la megaminería), en Misiones (1996 y 2014) son ejemplos de democracia directa sobre territorios, donde la poblaciones afectadas deciden qué actividades privilegian.
Otro eje fue enmarcar el extractivismo como una violación sistemática de los derechos humanos y no acotarlo sólo a lo ambiental (como hacen sectores políticos y mediáticos). Todo un mensaje fue que en la apertura hayan estado Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, de los pocas figuras que unen la denuncia contra la última dictadura y el apoyo a las luchas territoriales del presente.
La cumbre fue transmitida en vivo por la radio comunitaria FM Estación Sur y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). “Dejamos la catarsis y tomamos nota de nuestras fortalezas, para dejar de estar a la defensiva e ir a la ofensiva, disputar desde la calle, con nuestra capacidad de organización, de trabajo territorial, con científicos y hacer cumplir nuestros derechos”, advirtió Cristina Arnulphi, asambleísta de Córdoba.
“No tenemos miedo. El agua vale más que el oro”, comenzó su discurso Nora Cortiñas y arrancó una oleada de aplausos y gritos de aprobación. Con el emblemático pañuelo blanco en su cabeza y con el verde en su muñeca izquierda, recordó a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel “y a todos los muertos que no aparecen en los diarios”.
Reivindicó la lucha de los pueblos originarios, lamentó que en Argentina “muchos se enteren tarde” de la violación de derechos que sufren las comunidades indígenas y remarcó que muchas de las luchas actuales son por las tierras. Unió conceptos, actores y acciones que hacen al mismo modelo: extractivismo, pérdida de soberanía, imperialismo, multinacionales, deuda externa. En el final, puño en alto, llamó a “transformar la protesta en propuesta” y a “no dejar nunca las calles”.
El auditorio respondió de pie, puños en alto, con aplausos interminables.
Defender la vida
“No se vende, el agua se defiende”, fue uno de los cánticos principales de las dos jornadas. Hubo rock y folklore, pintadas de una decena de murales distribuidos en toda la ciudad y actividades específicas para niños. En lo propositivo se trabajó en la agroecología (alimentos sanos, sin agrotóxicos), soberanía alimentaria y comercio justo. “Luchamos para dejar un mundo mejor a nuestros hijos y nietos, queremos democracia participativa. Que sepan los gobiernos y trasnacionales que seguiremos defendiendo el agua como un bien común, de todos, y no como un recurso natural mercantilizado. Seguiremos defendiendo la vida”, afirmó Sergio Martínez, de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá y de Pucará.
 

Apreciemos significados e implicancias de ir construyendo, desde los pueblos y sus organizaciones, el otro mundo posible.

Destaquemos: "Trabajaremos, a través de nuestras formas de lucha y organización, para ampliar la fuerza de los pueblos en el combate a la apropiación y destrucción de las aguas. La intensificación y calificación del trabajo de base junto al pueblo, la acción y formación política para construir una concepción crítica de la realidad serán nuestros instrumentos. El pueblo debe asumir el comando de la lucha. Apostamos por su protagonismo y su construcción heroica. Vamos a practicar nuestro apoyo y solidaridad internacional a todos los procesos de luchas de los pueblos en defensa del agua y denunciaremos la arquitectura de la impunidad, que por medio de regímenes de libre comercio e inversiones, concede privilegios a las corporaciones trasnacionales y facilita sus crímenes".

 

Movimiento por el Agua y los Territorios:
El agua para los pueblos


“Desde el Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT, les invitamos a reflexionar en torno a lo fundamental que es el agua en nuestras vidas, e importancia de cada elemento que posibilita su “re-generación” como son los humedales, los bosques y los océanos, que simplemente permiten nuestra subsistencia” / “Así mismo, hacemos un llamado a todos los movimientos y frentes sociales a movilizarse el próximo 22 de abril a nivel plurinacional, en todo el territorio chileno y ancestral, por la recuperación del agua para todos los pueblos y por el fin del sacrificio de nuestros territorios y comunidades en pos de la acumulación desenfrenada del modelo extractivista”.

A continuación, el comunicado público emitido este 22 de marzo en el marco del día por el agua:
22 de marzo de 2018

Comunicado desde el Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT

El agua para los pueblos


Hoy 22 de marzo, se celebra el día mundial del Agua, y desde Chile, siendo un país que a nivel geográfico posee una de las reservas más importantes de agua dulce, estás se encuentran privadas en un 90% tras un cuestionable código que divide el acceso a la tierra del acceso al agua, entregando a estas últimas al mercado, bajo una única y nefasta fórmula inexistente en otro país, cómo es el código de aguas que nos rige desde 1981 a la fecha, cuyas consecuencias se han acentuado duramente para los distintos territorios en un contexto de mayor desertificación, pérdida de biodiversidad, y avance del cambio climático.

Esto, considerando que Chile es un país altamente vulnerable a cada uno de estos contextos, nos sitúa en una preocupante situación, pero también en un alto nivel de responsabilidad, puesto que la política extractivista promovida por el Estado en sintonía con las empresas transnacionales, quienes irresponsablemente someten a la población a condiciones precarias de salud, generando cada vez más territorios de sacrificio. Sin mediar en ninguna marcha atrás posible, puesto que, la reforma al Código de Aguas tramitada por el anterior gobierno de la Nueva Mayoría es totalmente insuficiente, ya que deja intactos los privilegios que el mercado del agua otorga a las grandes empresas mineras, energéticas, forestales y agroindustriales. Quienes hipócritamente piden “certeza jurídica”, a fin de detener cualquier estrategia desarrolladas por los territorios que a diario vemos amenazados nuestros ríos, y con ello, la subsistencia de caudales ecológicos mínimos –cuyos frágiles y milenarios glaciares, tampoco se salvan- para que los distintos ecosistemas (flora y fauna) sigan existiendo tal y como hasta ahora los conocemos.

Vemos cómo impúdicamente nos ofrecen sus falsas soluciones, nos las presentan como alternativas para paliar el saqueo extractivista de las transnacionales, como son las des-salinizadoras, mega parques eólicos, riegos “tecnificados” que, una vez más, se construyen a en función de un modelo que sólo busca generar mayor consumo, mayor devastación y por cierto, ninguna solución.

Es por ello que, desde el Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT, les invitamos a reflexionar en torno a la fundamentalidad del agua en nuestras vidas, y de cada elemento que posibilita su “re-generación” como son los humedales, los bosques y los océanos, que simplemente permiten nuestra subsistencia.

Así mismo, hacemos un llamado a todos los movimientos y frentes sociales a movilizarse el próximo 22 de abril a nivel plurinacional, en todo el territorio chileno y ancestral, por la recuperación del agua para todos los pueblos y por el fin del sacrificio de nuestros territorios y comunidades en pos de la acumulación desenfrenada del modelo extractivista.

Es por esto que desde distintos puntos del país decimos: #AguaParaLosPueblos!!!!


Algunas Fotos #AguaParaLosPueblos:

http://www.mapuexpress.org/wp-content/uploads/2018/03/mat-aguas-para-los-pueblos-1.jpg
---
 
"Reafirmamos que las diversas luchas en defensas de las aguas dicen alto y claro que el agua no es ni puede ser una mercadería. No es un recurso para ser apropiado, explotado y destruido para el buen rendimiento de los negocios. Agua es bien común y debe ser preservada y gestionada por los pueblos para las necesidades de la vida, garantizando su reproducción y perpetuación."

Declaración final del

Foro Alternativo Mundial de las Aguas 2018

5 de abril de 2018 
¿Quiénes somos?
Nosotras y nosotros, constructoras y constructores del Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA), tras reunirnos del 17 al 22 de marzo de 2018 en Brasilia, declaramos a la sociedad lo que acumulamos después de muchos debates, intercambios, sesiones culturales y relatos, tanto durante los varios meses de preparación cuanto en estos últimos días en que nos reunimos aquí. Somos más de 7 mil trabajadoras y trabajadores del campo y la ciudad, de las aguas y las selvas, representantes de pueblos originarios y comunidades tradicionales, articulados en 450 organizaciones de todos los continentes. Somos movimientos populares, tradiciones religiosas y espiritualidades, organizaciones no gubernamentales, universidades, investigadores/as, ambientalistas; organizados en grupos, colectivos, redes, frentes, comités, foros, institutos, articulaciones, sindicatos y consejos.
 
Con la grandeza de los pueblos, intercambiamos experiencias de conocimiento, resistencia y lucha. Somos conscientes de que lo que producimos es para garantizar la vida y su diversidad. Estamos creando unidad y fuerza popular para reflexionar y luchar juntas y juntos por el agua y por la vida en sus más variadas dimensiones. Lo que nos une es la vida. Y por ella luchamos. Eso es lo que nos diferencia de los proyectos y relaciones del capital, expresados en el Foro de las Corporaciones, el Foro Mundial del Agua (FMA).
También estamos aquí para denunciar su 8º edición, realizada también en Brasilia, evento organizado por el llamado Consejo Mundial del Agua, y que en realidad es un espacio de captura y robo de nuestras aguas. El Foro y el Consejo son espacios vinculados a las grandes corporaciones trasnacionales y buscan satisfacer sus intereses, en detrimento de los pueblos y de la naturaleza.
 
Nuestras constataciones sobre el momento histórico
El modo de producción capitalista, históricamente concentra y centraliza riqueza y poder, a partir de la ampliación de sus formas de acumulación, intensificación de sus mecanismos de explotación del trabajo, y profundización de su dominio sobre la naturaleza, acarreando la destrucción de nuestros modos de vida. Vivimos un período de crisis del capitalismo y de su modelo político representado por la ideología neoliberal, que se busca intensificar con la transformación de los bienes comunes en mercadería, a través de procesos de privatización; fijación de precios y financiarización.
La persistencia de ese modelo ha profundizado las desigualdades y la destrucción de la naturaleza, a través de los planos de emergencia del capital en los momentos en que se profundiza su crisis. En este escenario, las acciones del capital se orientan a mantener a cualquier costo sus altas tasas de interés, lucro y renta.
 
Este modelo impone a América Latina y el Caribe el papel de productores de artículos primarios y proveedores de materias primas, actividades intensivas en bienes naturales y fuerza de trabajo. Subordina la economía de estos países a un papel de dependencia en la economía mundial, y los convierte en objetivos primordiales de esta estrategia de ampliación de la explotación a cualquier costo.
 
Brasil, que recibe esta edición del FAMA, es un ejemplo en este sentido. El golpe reciente expone la acción coordinada de las corporaciones con sectores del parlamento, de los medios y el Poder Judicial para romper el orden democrático y someter al gobierno nacional a una agenda que atienda rápidamente sus intereses. Se implementó aquí la medida presupuestaria más dura del mundo, donde el presupuesto público se congeló por 20 años, garantizando el drenaje de recursos públicos para el sistema financiero y sentando las bases para una onda privatizadora, que incluye la infraestructura de almacenamiento, distribución y saneamiento de aguas.
 
¿Cuáles son las estrategias de las corporaciones para el agua?
Identificamos que el objetivo de las corporaciones es ejercer control privado del agua a través de la privatización, mercantilización y de su licenciamiento, convirtiéndola en fuente de acumulación a escala mundial, generando lucros para las trasnacionales y el sistema financiero. Para eso están en curso diversas estrategias que van desde el uso de la violencia directa hasta las formas de captura corporativa de gobiernos, parlamentos, judiciarios, agencias reguladores y demás estructuras jurídico-institucionales para actuar en favor de los intereses del capital.
Existe también una ofensiva ideológica articulada junto a los medios de comunicación, educación y propaganda que buscan crear hegemonía en la sociedad contraria a los bienes comunes y a favor de transformarlos en mercadería.
El resultado deseado por las corporaciones es la invasión, apropiación y control político y económico de los territorios, de las nacientes, ríos y reservorios, para atender los intereses del agronegocio, hidronegocio, industria extractiva, minería, especulación inmobiliaria y generación de energía hidroeléctrica. El mercado de bebidas y otros sectores quieren controlar los acuíferos. Las corporaciones quieren también controlar toda la industria de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario para imponer su modelo de mercado y generar lucros, transformando un derecho históricamente conquistado por el pueblo en un bien más de consumo. Quieren también los manantiales de Brasil, América Latina y el mundo para generar valor y viabilizar el mercado mundial del agua.
Denunciamos a las trasnacionales Nestlé, Coca-Cola, Ambev, Suez, Veolia, Brookfield (BRK Ambiental), Dow AgroSciences, Monsanto, Bayer, Yara, los organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y ONG ambientalistas de mercado, como The Nature Conservancy y Conservation Internacional, entre otras que expresan el carácter del Foro de las Corporaciones. Denunciamos el crimen cometido por la Samarco, Vale y BHP Billiton, que contaminó con su lama tóxica el Río Doce, matando toda una cuenca hidrográfica, inúmeras personas y hasta hoy sigue impune.
Denunciamos el reciente crimen practicado por la empresa noruega Hydro Alunorte que vertió miles de toneladas de residuos de minería a través de canales clandestinos en el corazón de la Amazonia y el asesinato del líder comunitario Sergio Almeida Nascimento que denunciaba sus crímenes. Ejemplos como estos se reproducen por todo el mundo.
Los pueblos son víctimas de este avance del proyecto de las corporaciones. Las mujeres, pueblos originarios y comunidades tradicionales, poblaciones negras, migrantes y refugiados, agricultores familiares y campesinos, así como las comunidades periféricas urbanas sufren directamente los ataques del capital y las consecuencias sociales, ambientales y culturales de sus acciones.
En los territorios y locales donde hubo o existen planes de privatización, se profundizan las desigualdades, el racismo, la violencia sexual y la sobrecarga de trabajo para las mujeres, la criminalización, los asesinatos, amenazas y persecuciones a líderes, demisiones en masa, precarización del trabajo, retirada y violación de derechos, reducción salarial, aumento de la explotación, brutal restricción al acceso al agua y a los servicios públicos, reducción en la calidad de los servicios prestados a la población, ausencia de control social, aumentos abusivos en las tarifas, corrupción, deforestación, contaminación y envenenamiento de las aguas, destrucción de las nacientes de los ríos y ataques violentos a los pueblos y sus territorios, en especial a quienes resisten las reglas impuestas por el capital.
La dinámica de acumulación capitalista se entrelaza con el sistema hetero-patriarcal, racista y colonial, controlando el trabajo de las mujeres y ocultando intencionalmente su papel en las esferas de reproducción y producción. En este momento de ofensiva conservadora, se profundiza la división sexual del trabajo y del racismo, causando aumento de pobreza y precarización de la vida de las mujeres.
La violencia contra las mujeres es una herramienta de control sobre nuestros cuerpos, nuestro trabajo y nuestra autonomía. Esa violencia se intensifica con el avance del capital, y se refleja en el aumento del asesinato de mujeres, de la prostitución y la violencia sexual. Todo eso imposibilita que las mujeres vivan con dignidad y placer. Para las diversas religiones y espiritualidades, todas esas injusticias en relación a las aguas y los territorios, configuran una desacralización del agua recibida como un don vital, y dificultan las relaciones con lo Trascendente como horizonte mayor de nuestras existencias.
Destacamos que para los Pueblos Originarios y Comunidades Tradicionales existe una relación interdependiente con las aguas, y todo lo que las afecta, y todos los ataques criminales que sufren, repercuten directamente en la existencia de esos pueblos en sus cuerpos y mentes. Estos pueblos se afirman como agua, ya que existe una profunda unidad entre ellos y los ríos, lagos, lagunas, nacientes, manantiales, acuíferos, pozos, veredas, estuarios, mares y océanos como una entidad única. Declaramos que las aguas son seres sagrados. Todas las aguas son una sola agua en permanente movimiento y transformación. El agua es una entidad viva, y como tal, merece ser respetada.
Finalmente, constatamos que la entrega de nuestras riquezas y bienes comunes conduce a la destrucción de la soberanía y autodeterminación de los pueblos, así como a la pérdida de sus territorios y modos de vida.
 
Pero afirmamos: ¡Resistimos y venceremos!
Nuestra lucha es legítima. Somos los guardianes y guardianas de las aguas y somos defensores de la vida. Somos un pueblo que resiste y nuestra resistencia vencerá todas las estructuras que dominan, oprimen y explotan nuestros pueblos, cuerpos y territorios. Somos como agua, alegres, transparentes y en movimiento Somos pueblo de agua y el agua de los pueblos. En estos días de convivencia colectiva, identificamos una extraordinaria diversidad de prácticas sociales, con enorme riqueza de culturas, conocimientos y formas de resistencia y de lucha por la vida. Nadie se rendirá. Los pueblos de las aguas, selvas y campos resisten y no se entregarán al capital. Así también ha sido la lucha de los obreros y de todas las trabajadoras y trabajadores de las ciudades que demuestran cada vez mayor fuerza. Tenemos la convicción de que solamente la lucha conjunta de los pueblos podrá derrotar todas las estructuras de injusticia que sustentan esta sociedad.
Vemos que la resistencia y la lucha viven en todos los territorios de Brasil y del mundo, y estamos convencidos de que nuestra fuerza debe continuar caminando y unirse a las grandes luchas nacionales e internacionales. La lucha de los pueblos en defensa de las aguas es mundial.
Agua es vida, salud, alimento, territorio, derecho humano y bien común sagrado.
 
Lo que proponemos
Reafirmamos que las diversas luchas en defensas de las aguas dicen alto y claro que el agua no es ni puede ser una mercadería. No es un recurso para ser apropiado, explotado y destruido para el buen rendimiento de los negocios. Agua es bien común y debe ser preservada y gestionada por los pueblos para las necesidades de la vida, garantizando su reproducción y perpetuación. Por eso, nuestro proyecto para las aguas tiene a la democracia como un pilar fundamental. Es solamente por medio de procesos verdaderamente democráticos -que superen la manipulación de los medios y del dinero- que los pueblos pueden construir el poder popular, el control social y el cuidado efectivo de las aguas, afirmando sus saberes, tradiciones y culturas en oposición al proyecto autoritario, egoísta y destructivo del capital.
Somos radicalmente contrarios a las diversas estrategias presentes y futuras de apropiación privada sobre el agua, y defendemos el carácter público, comunitario y popular de los sistemas urbanos de gestión y cuidado del agua y el saneamiento. Por eso saludamos y estimulamos los procesos de re-estatización de compañías de agua y saneamiento y otras formas de gestión. Seguiremos denunciando los intentos de privatización y de apertura de capital, como ocurre en Brasil, donde 18 estados manifestaron interés en la privatización de sus compañías.
Defendemos el trabajo decente, basado en relaciones de trabajo democráticas, protegidas y libres de toda forma de precarización. También es fundamental la garantía de acceso democrático y sustentable al agua, junto a la implementación de la reforma agraria y la defensa de los territorios, que garanticen la producción de alimentos con bases agroecológicas, respetando las prácticas tradicionales y buscando impulsar la soberanía alimentaria de las trabajadoras y trabajadores rurales y urbanos.
Estamos comprometidos con la superación del patriarcado y de la división sexual del trabajo, y entendemos que es necesario reconocer que el trabajo doméstico y de cuidados está en la base de la sustentabilidad de la vida. El combate al racismo también nos une en la lucha por el reconocimiento, titulación y demarcación de los territorios de los pueblos originarios y comunidades tradicionales, y en la reparación al pueblo negro e indígena que vive marginalizado en las periferias de los centros urbanos.
Nuestro proyecto es orientado por la justicia y por la solidaridad, no por el lucro. En él, nadie pasará sed o hambre, y todas y todos tendrán acceso al agua de calidad, en cantidades suficientes, así como también a los servicios públicos de saneamiento.
 
Nuestro plan de acciones y luchas
La profundidad de nuestros debates y elaboraciones colectivas, el suceso de nuestra movilización, la diversidad de nuestro pueblo y la amplitud de los desafíos que precisan ser combatidos nos impulsan a continuar el enfrentamiento al sistema capitalista, patriarcal, racista y colonial, teniendo como referencia la construcción de la alianza e unidad entre toda la diversidad presente en el FAMA 2018.
Trabajaremos, a través de nuestras formas de lucha y organización, para ampliar la fuerza de los pueblos en el combate a la apropiación y destrucción de las aguas. La intensificación y calificación del trabajo de base junto al pueblo, la acción y formación política para construir una concepción crítica de la realidad serán nuestros instrumentos. El pueblo debe asumir el comando de la lucha. Apostamos por su protagonismo y su construcción heroica. Vamos a practicar nuestro apoyo y solidaridad internacional a todos los procesos de luchas de los pueblos en defensa del agua y denunciaremos la arquitectura de la impunidad, que por medio de regímenes de libre comercio e inversiones, concede privilegios a las corporaciones trasnacionales y facilita sus crímenes.
Multiplicaremos las experiencias compartidas en el Tribunal Popular de las Mujeres, para la promoción de la justicia popular, visibilizando las denuncias de los crímenes contra nuestra soberanía, los cuerpos, los bienes comunes y la vida de las mujeres del campo, las selvas, las aguas y las ciudades.
El agua es un don que la humanidad recibió gratuitamente, derecho de todas las criaturas y bien común. Por eso, nos comprometemos a unir mística y política, fe y profecía luchando contra los proyectos de privatización, mercantilización y contaminación de las aguas que hieren su dimensión sagrada.
El Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA) apoya, se solidariza y estimulará todos los procesos de articulación y lucha de los pueblos en Brasil y en el mundo, tales como la construcción del “Congreso del Pueblo”, del campamento “Tierra Livre”, la “Asamblea Internacional de los Movimientos y Organizaciones de los Pueblos”, la “Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo”, la campaña internacional para desmantelar el poder corporativo y por el “tratado vinculante” como herramienta para exigir justicia, verdad y reparación frente a los crímenes de las trasnacionales.
Convocamos a todos los pueblos a luchar juntos para defender el agua. Agua no es mercadería. El agua es del pueblo y por ellos debe ser controlada. Es tiempo de esperanza y de lucha. Sólo la lucha nos llevará a la victoria. ¡Venceremos!
Firman la declaración:
Articulação dos Povos Indígenas do Brasil
Articulação Semiárido Brasileiro
Associação Brasileira de Saúde Coletiva
Associação Nacional dos Serviços Municipais de Saneamento
Cáritas Brasil
Central de Movimentos Populares
Conselho Nacional das Populações Extrativistas
Confederação Nacional dos Urbanitários
Confederação Nacional das Associações de Moradores
Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas
Conselho Nacional de Igrejas Cristãs do Brasil
Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura
Comissão Pastoral da Terra
Confederação Sindical de Trabalhadores/as das Américas
Central Única dos Trabalhadores
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional
Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desenvolvimento
Federação Nacional das Associações do Pessoal da Caixa Econômica Federal
Federação Interestadual de Sindicatos de Engenheiros
Frente Nacional pelo Saneamento Ambiental
Federação Nacional dos Urbanitários
Federação Única dos Petroleiros
Fórum de Mudanças Climáticas e Justiça Social
Instituto Brasileiro de Proteção Ambiental
Internacional de Serviços Públicos
Marcha Mundial das Mulheres
Movimento dos Atingidos por Barragens
Movimento dos Pequenos Agricultores
Movimento de Pescadores e Pescadoras Artesanais do Brasil
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
Movimento dos Trabalhadores Sem Teto
ONG Proscience
Rede Mulher e Mídia
Serviço Interfranciscano de Justiça Paz e Ecologia
Sociedade Internacional de Epidemiologia Ambiental
Vigência
 
Apreciemos cómo avanza la organización-lucha abajo en profundizar el enfoque de las transformaciones emancipatorias a ir concretando desde el ahora de una creciente mayoría adueñándose de su estar siendo ineludible para constituir otra sociedad-mundo.
 

22 de Marzo de 2018
 
 
Foro “Naturaleza como Sujeto de Derecho”:

Crisis ambiental replantea la forma de sentir,
pensar y actuar en la relación entre
comunidades humanas y la Naturaleza.
11 de Diciembre de 2018
 

Concebir a la Naturaleza con Derechos y superar la relación utilitaria y antropocéntrica como se ha pensado y usado este concepto, es una reflexión que se potenció en el diálogo entre académicos y comunidades. Es necesario fusionar la Justicia Social y la Justicia Ecológica para avanzar en nuevas formas de sentir, pensar y actuar. 

- Santiago, 10 de diciembre de 2018. (OCMAL.org)— En la Casa Central de la Universidad de Chile con el foro “La Naturaleza como sujeto de Derechos: Desafíos y nuevas perspectivas para una discusión país ante la crisis ambiental”, culminó una semana de diálogos, análisis y compartir saberes acerca de los temas de Extractivismos, Corrupción y Conflictos Socioambientales. En esta última actividad participaron académicos y activos miembros de defensa de los territorios amenazados por mega industrias e iniciativas extractivistas. 
 
El panel fue organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Observatorio Minero de América Latina (OCMAL), el Núcleo Interdisciplinario de Estudios Socioambientales de la Universidad de Chile (NIES), y el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). 

La actividad fue parte de un conjunto de actividades que se inició con el lanzamiento del libro Corrupción y Extractivismos, y continúo con un Taller de Trabajo sobre estos temas donde más de 40 personas de varios territorios que enfrentan conflictos socioambientales participaron activamente. 

Naturaleza, un concepto en construcción

Mauricio Folchi, del NIES de la Universidad de Chile, planteó en su exposición la necesidad de una amplia participación para definir ¿qué es la Naturaleza y qué derechos tiene? 

En base a esta pregunta, el investigador expuso que la Naturaleza es una “construcción cultural históricamente situada” y que no hay consenso respecto al término y a los derechos que podría tener. Sin embargo, a pesar de esta discusión epistemológica, el “concepto Naturaleza está instalado”. 

Como humanos “necesitamos ese contacto” con la naturaleza. Por tanto “existiría un Derecho a la Naturaleza”, pero también “hay algo que tiene Derecho a ser Naturaleza”, reflexionó el académico. 

Naturaleza: Feminizada, conquistada y explotada 

Por su parte la académica y representante del Movimiento por el Agua y los Territorios, Francisca Fernández, centró su exposición respecto a cómo el concepto de Naturaleza ha sido interpretado de diferentes maneras, especialmente cómo el término lo han feminizado, lo han calificado de salvaje o como un lugar a ser conquistado, controlado y explotado. 

Fernández planteó además que en una discusión sobre Derechos de la Naturaleza, se corre el riesgo también de “convertir a la naturaleza en Sujeto”. Entonces la académica reflexiona acerca de que el “derecho positivo” ya no basta para enfrentar esta discusión, y propone explorar “el derecho propio de los pueblos”, o indagar en el diálogo que se realiza respecto a “pluralismo jurídico”. 

Francisca Fernández, que tiene una destacada participación e investigación con pueblos andinos, aseguró que para enfrentar el extractivismo y la destrucción de la naturaleza, hay que reflexionar acerca de la frase “Pachamama no los perdones porque saben lo que hacen”. 

Bolivia: De las palabras lindas a la continuación del Extractivismo

En el foro también expuso Oscar Campanini, del Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (CEDIB), quien se refirió a como los Derechos de la Naturaleza pasaron a ser Políticas Públicas, y cada vez se alejaron de su concepción originada en la reflexión y vivencias de las comunidades indígenas. 

Para explicar esto ejemplificó que “la visión andina del agua” considera a ésta como un ser vivo con reciprocidad y complementariedad con las comunidades y que a la vez las agrupaciones humanas tienen un derecho comunitario y universal al agua. En base a esto –dijo Campanini-, se avanzó a plantear otros temas como el Derecho Humano al agua, lo cual fue tomado en la Constitución Boliviana, o cómo esto ayudó en 2010 a establecer la Ley de la Madre Tierra. 

Sin embargo, junto con esto se comenzó a armonizar un lenguaje y a establecer Políticas, Normas y Reglamentos, lo que trajo consigo que toda la concepción originaria pasó a quedar en papel como “algo bonito” y que en la realidad el extractivismo avanzó mediante decretos y conceptualizaciones como el término “componentes de la Naturaleza”. 

En definitiva dijo Campanini, a pesar de estas conceptualizaciones de lo que es el Agua o la Naturaleza, en la práctica las áreas dedicadas a la extracción de hidrocarburos en el gobierno actual pasaron de 2,8 Millones de hectáreas, a 31 Millones de hectáreas en 2015. 

Observatorio de los Derechos de la Naturaleza 

Por su parte Eduardo Gudynas afirmó que actualmente se toma a la Naturaleza como objeto en función de las necesidades humanas y que se tiene más miedo al castigo jurídico que al impacto ambiental que se puede cometer en la Naturaleza. 
Frente a la pregunta acerca de la Naturaleza como sujeto de Derechos, el investigador del CLAES señaló que es necesario avanzar en los diálogos, reflexión e investigación sobre estos temas que ahora para un amplio sector son conversaciones extrañas “parecidas a las reuniones que se realizaban antes de la Revolución Francesa” donde surgieron los términos universales de Fraternidad, Libertad y Solidaridad”. 
 
Frente a esto, Gudynas dio cuenta que con investigadores de Bolivia, Ecuador y Colombia, entre otros, se creó el Observatorio de los Derechos de la Naturaleza, donde abordarán estas temáticas que trató el foro y la semana de discusiones sobre extractivismos y conflictos socioambientales. 

Concebir a la Naturaleza con Derechos y superar la relación utilitaria y antropocéntrica como se ha pensado y usado este concepto, es una reflexión que se potenció en el diálogo entre académicos y comunidades. 
Es necesario fusionar la Justicia Social y la Justicia Ecológica para avanzar en nuevas formas de sentir, pensar y actuar, fue una de las ideas fuerza que se consensuaron en el debate socioambiental.


Ver video: Transmisión del foro por Facebook
 
OLCA es una organización que acompaña a comunidades en conflicto socioambiental, que en condiciones de profunda asimetría, enfrentan un modelo económico depredador impuesto en los territorios.
Promovemos la participación y el protagonismo colectivo, la sistematización y el intercambio de experiencias y conocimientos, la articulación y el desarrollo de procesos de valoración identitaria, con una perspectiva de género y de derechos. De esta forma incidir en la construcción de alternativas al desarrollo, que estén al servicio de la vida, los ecosistemas, y las comunidades y pueblos que los habitan.

Fuente: http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107536
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario