domingo, 26 de julio de 2020

II. Alertémonos sobre el Estado antipopular destapando a qué sistema sirve.

Nos impuso el 
confinamiento obligatorio
mientras desplegó
el régimen extractivista 
hacia maximizarlo.

En contra de su discurso y propaganda de defensa de la salud, el gobierno FF privilegia la economía del gran capital que aniquila la vida humana y no humana. Lo secundan todos los gobiernos provinciales y municipales.

La Patria desmontada,

esclavizada y ocultada


19 de abril de 2020

En Chaco la actividad forestoindustrial sigue su demoledor e impúdico curso en plena pandemia. La provincia más pobre del país, sigue afianzando privilegios y ensanchando la brecha social. “El desmonte representa solo un negocio para 6 empresas, pero lejos está de serlo para el pueblo chaqueño”, le dijo a Conclusión la doctora en ciencias biológicas e integrante de Somos Monte, Micaela Camino.


Por Alejandro Maidana para Conclusión.

Amo apoyar mi mano sobre el tronco de un árbol ante el cual paso, no para cerciorarme de la existencia del árbol  -que no dudo- sino de la mía», Christian Bobin
Desde marzo de 1996 a esta parte, la frontera del agronegocio anclada en la soja transgénica, no cesó nunca en su voracidad desmontadora. Avalado por todas las políticas a los largo de más de dos décadas, el monte nativo sigue gritando su dolor en la más espinosa soledad. Más de 30 millones de hectáreas de bosque a lo largo y ancho del cono sur, fueron arrasadas de manera impiadosa.

El negocio del momento se abría camino a como dé lugar, anteponiendo la fuerza de un capital rabioso que escalaría rápidamente los peldaños de la nueva etapa de concentración tierras. El poder real se vería fortalecido, las migraciones internas de indígenas y campesinos pasarían a engrosar los enormes asentamientos irregulares de las grandes metrópolis, los agrotóxicos, a envenenar nuestras mesas y a condicionar nuestras vidas.

A pesar de que Chaco es la provincia argentina que sufrió más destrucción de bosques en los últimos cuatro años (perdió más de 130.000 hectáreas solo en ese período), la deforestación todavía no se detiene. Como consecuencia de la destrucción de los mismos y el incremento e intensidad de las lluvias por efecto del cambio climático, las inundaciones son cada vez más frecuentes. No es casual que Chaco sea la provincia que tuvo más inundaciones durante 2019.

A pesar de este panorama desolador y desesperante, el gobernador Capitanich lanzó un ambicioso plan de aumento de la ganadería intensiva que provocará más deforestación. No existe decisión política alguna para transitar lo sustentable y no dañino, el negocio concentrado en pocas manos, sigue siendo la única salida económica para estos territorios feudales que no se sonrojan a la hora de seguir eligiendo el camino de un “progreso” que todo lo volatiliza.

Desmontar para abrirle camino a la actividad ganadera

Los ambiciosos planes de expansión de la ganadería intensiva en el norte del país van a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, poniendo en riesgo a los desprotegidos y vapuleados bosques nativos.
El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó este enero el Plan Ganadero 2020-2030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock de cabezas de ganado, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500.000 hectáreas de pasturas.  Y gran parte de esto se realizará a expensas de los bosques nativos chaqueños.
Muchos de los grandes productores agropecuarios no son de la región chaqueña. Provienen de la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y en algunos casos del exterior.  En vez de adaptarse a las limitantes y las posibilidades que les brinda el ecosistema chaqueño para producir, deciden transformarlo, destruyéndolo. Esta “pampeanización del Gran Chaco” se viene produciendo fundamentalmente porque el precio de una hectárea en el norte oscila entre los 300 y 500 dólares (con bosques), mientras que en la zona pampeana su valor ronda entre los 10 mil y 15 mil dólares.

Un desmonte que no cesa pese a la existencia de leyes que protegen a los bosques

La utilización de multas para ponerle un cepo a la ilegalidad manifiesta, es un argumento vetusto que después de un largo peregrinar, ya debería estar perimido. El enorme negocio que abrazan las empresas que se dedican a la actividad forestoindustrial, representa un respaldo único a la hora de tener elegir entre pagar una multa, o desechar una posibilidad moldeada a gusto.
La manifiesta complicidad estatal, alentando la sistemática violación de la normativa forestal, parece ser uno de los puntos más deleznables en donde se apoyan distintas denuncias que gozan de sobrados argumentos. Lo que se deforesta, rara vez vuelve a ser reforestado, convirtiendo a Chaco en una zona desértica por acción y omisión del Estado, y la falta de prejuicios del sector empresarial, un combo harto conocido pero muy difícil de seguir tolerando.
Rodolfo Acosta, Ingeniero Agrónomo MPPN° 330 integrante de Somos Monte Chaco, le acercó a Conclusión información contundente. Los distintos gobiernos compartiendo un mismo sendero, el de la deforestación masiva y descontrolada.
El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer la superficie deforestada en la provincia del Chaco en relación a la gestión de los distintos gobiernos y los hitos que pudieron haber incidido en la superficie desmontadas. Para una visualización adecuada de la magnitud de la pérdida de los bosques nativos en nuestra provincia se utiliza el gráfico siguiente,  disponible en el siguiente link. Pero con el propósito de que el gráfico sea lo más elocuente, se utilizaron distintos colores para diferenciar las distintas gestiones.
Si bien el gobierno de Ángel Rozas (barras azules con bordes rojos) comienza a fines de 1997, las estadísticas anuales están disponibles, en el link referenciado, desde 2001, de ahí que el análisis parte de 2001.
Los desmontes que se produjeron en los últimos años de la gestión de Rozas temporalmente coinciden con la entrada y expansión de la soja y de la frontera agropecuaria transgénica en el Chaco. Hay un pico de más de 60.000 ha durante el año 2001, que responde a esa causa.
Durante la gobernación de Roy Nikisch, desde fines de 2003 y hasta 2007 (barras azules con bordes ocre) se pone en vigencia la ley 5285 conocida como “De los Desmontes” porque favorece notablemente la actividad. También en esta gestión hay un pico de más de 60.000 ha deforestadas en el año 2004, que es cuando se consolida el cultivo de la soja transgénica.
En ese mismo año la Justicia chaqueña, en primera instancia,  declara inconstitucional dicha ley, pero tal medida es apelada por el gobierno chaqueño. Recién en agosto de 2006 mediante un decreto del gobernador se suspenden los desmontes, ante la inminente declaración de inconstitucionalidad de aquella norma por el Superior Tribunal de Justicia y el también inminente Ordenamiento Territorial de los bosques nativos.
En el año 2007 asume como gobernador Jorge Capitanich (barras azules con bordes amarillos) y entra en vigencia la ansiada ley 26.331. La vigencia de esta ley suspende todos los desmontes en territorio chaqueño hasta la elaboración del mapa del OTBN.
A fines del año 2010 se aprueba el mapa del OTBN, pero pesar de esto los desmontes continúan, y con un agravante, se producen exclusivamente en  los Departamentos Alte. Brown y Gral. Güemes. Los principales desmontes se producen en la zona Amarilla, donde está prohibido, pero usando el pretexto de de que el cambio de uso de los suelos de esa área, serían afectados a un manejo Silvopastoril, lo que les permitió realizar un desmonte en fajas, dejando unas pocas cantidades de árboles en pié, sembrar una pastura, esperar a que llegara el invierno para que estas se sequen por causa de las heladas, quemarlas y luego incorporar agricultura en ese predio.
Este modelo de intervención en Zona Amarilla del Impenetrable Chaqueño, fue posible a las trampas legales y complicidad de los funcionarios del estado provincial .  La superficie desmontada en el año 2011 es el fiel reflejo de esta situación, más de 51.000 ha de bosques nativos eliminados. En los años posteriores hay una disminución de la superficie  desmontada que no se debe a la estricta implementación de la ley, sino a la situación económica desfavorable a la expansión agrícola.
A partir  de la gestión del actual gobernador, Domingo Peppo, (barras azules con bordes claros)  desde el año 2015, aparece una característica en los desmontes, siguen realizándose en los mismos  departamentos pero se localizan, también, en la zona prohibida. Son permisos autorizados por la Dirección de Bosques en contra de la reglamentación vigente, mediante la recategorización a nivel predial.

La imprescindible palabra de aquéllos que han decidido combatir la depredación

En este marco y con la intención de conocer la experiencia territorial en primera persona, Conclusión dialogó con la doctora en ciencias biológicas e integrante de Somos Monte (Chaco), Micaela Camino. “Trabajo en el Impenetrable desde hace mucho tiempo, allí es donde pudimos percatarnos del avance sostenido del desmonte. Sectores en donde supimos volcar nuestra actividad, ya no existen, es por ello que decidimos involucrarnos desde otro lugar para empujar su preservación”.
– ¿Cómo se encuentra Chaco después de décadas de desmonte?
– Chaco es la región boscosa más grande del continente después del Amazonas, es el bosque seco subtropical más grande del mundo y tiene la tasa de deforestación más alta del globo terráqueo. Es una constante ver pasar a los árboles talados siendo trasladados por camiones a lo largo y ancho de nuestra provincia.
– ¿Quiénes habilitan tamaña actividad predatoria atentando contra los derechos individuales y colectivos?
– Para que pueda llevarse adelante el desmonte, deben existir ilegalidades, ya que no se cumple la ley de bosques, y la ley general de ambiente. La gente que vive en el monte, y que por ley le corresponden ingresos, no tiene acceso a los mismos, no les entregan los títulos de tierra, los estafan, les cambian sus tierras por bolsas de mercaderías o camionetas, que luego les quitan.
– La explotación humana como moneda de intercambio de una actividad qué carece de prejuicio alguno ¿Qué pudo contemplar en la espesura del monte en torno a esto?
– Hay quienes hablan de trabajo esclavo, de trabajo infantil, yo personalmente puedo asegurar que he visto gente explotada en medio del monte y que solo cuentan con un nylon negro para poder pelear su estadía en el bosque. Desde el gobierno sostienen que es una extracción forestal o uso de silvopastoril de un campo, que son usos que deberían ser sustentables pero que terminan siendo desmontes.
Ante esa demoledora realidad, ¿cuál es el destino de las poblaciones locales?
Las consecuencias sociales son gravísimas, ya que la gente estafada se queda sin nada. Los damnificados son indígenas y campesinos criollos, se quedan sin su forraje, sin alimentos  y sin agua, todo esto para consumo propio. Aquí aparece la mala nutrición y la desnutrición, se les roba su identidad cultural y por ende sus tierras, son poblaciones que padecen enfermedades endémicas como el Chagas.
– Sumado a que las necesidades básicas son vulneradas en toda su magnitud, también aparecen los problemas relacionados al impacto climático.
– No hay acceso al agua, y paradójicamente cuando llueve, estás áreas se inundan, ya que se va desertificando la tierra, la capa superior se impermeabiliza, es decir, el agua escurre en vez de absorberse e inmediatamente inunda. Una de las zonas en donde se ha eliminado el bosque para citar un ejemplo, es en Charata.
Volviendo a un tema crucial como lo es el cambio climático. ¿Qué impacto tiene para con el mismo el indiscriminado desmonte en Chaco?
– Contribuimos enormemente al cambio climático, ya que sacamos una enorme esponja que absorbe gases de efecto invernadero y que libera oxígeno. Destacando que no solo absorbemos esos gases, sino que cuando se talan los árboles, éstos que están hechos de carbono, liberan dichos gases al aire.
Si bien es preciso remarcar con énfasis el atroz daño que le origina esta actividad al humano, es imposible no pensar en la fauna que habita la zona.
– Absolutamente, a los atropellos antes mencionados, debemos sumarle el proceso de defaunación, estamos perdiendo especies únicas en el mundo como el , a este animal solo lo podemos encontrar en el Chaco, y otras como el yaguareté. Se está perdiendo nuestro patrimonio cultural y natural, estamos hipotecando nuestra fertilidad del suelo, que se salinicen nuestras napas subterráneas, a que cuando se desbordan los ríos se lleven pueblos completos debido a que no hay raíces para detener esos suelos. La tierra de Chaco es una arenilla que se va volando por acción del viento, comienzan a juntarse masas de aire frió y caliente, algo que no sucedía tiempo atrás, ya que había un frondoso bosque que nos protegía. Hoy tenemos tornados y otras acciones climáticas lamentablemente nuevas, que afectan no solo a Chaco, sino a todos.
Estamos atravesando una pandemia, un suceso desconocido para estos arrabales del mundo. ¿Cómo influye la misma a sabiendas que el hábitat natural de distintas especias se modifica radicalmente?
– Debemos decididamente apoyarnos en la palabra de especialistas, y como ellos refieren, este contexto tiene que ver con la pérdida y fragmentación del hábitat, y por añadidura, el avance de la frontera agrícola. Es decir, que al estar cada vez más en contacto con especies silvestres que están aisladas, nos acerca a un virus del cual antes no teníamos noticias. El SARS y los coronavirus, son virus que pueden mutar debido a su genética, ya que en lugar de tener ADN, tienen ARN.
– Daría la impresión que en plena cuarentena obligatoria, los privilegios de las actividades predatorias y contaminantes siguen su curso.
– Si bien en Argentina decidimos hacer las cosas bien optando por quedarnos en casa, fue Chaco primero, y el presidente de la Nación después, quienes decidieron que la extracción de maderas, la deforestación, sea considerada una actividad imprescindible en la cuarentena. Esto es un absurdo, ya que son estas actividades las que nos empujaron a esto. Sin embargo, en nuestro país, habilitan a profundizarlas y por ende, colaboran de sobremanera a la pérdida de hábitat y a la fragmentación. No solo eso, la vulnerabilidad a la que están expuestas comunidades indígenas y campesinas, es mayúscula, ya que acá lo sanitario sufre un vacío deshumanizante. No hay médicos, suministros, y pensar en respiradores artificiales es una verdadera utopía, en Chaco los derechos básicos continúan insatisfechos. Es escabroso pensar que el coronavirus pueda ingresar al monte, ya que aún estas comunidades tienen al Chagas como un mal endémico, sumado a la mala nutrición y el nulo acceso al agua.
El modelo agrícola a base de venenos, la actividad minera y el desmonte, avanzan pese a lo dañino de su médula. ¿Qué beneficios abrazan nación y provincia flexibilizando este tipo industrias?
– Antes que el gobierno habilite estas actividades predatorias, los camiones ya se encontraban instalados en el monte, fue muy explícito. Son seis grupos los que obtuvieron el permiso para seguir operando, transportan rollos, rollizos, carbón y furfural, elementos que para la provincia resultaron indispensables. Acá se demostró que lo económico se impuso a lo sanitario, ya que en Chaco las únicas beneficiadas fueron estas empresas, ya que los trabajadores no cuentan con el mínimo derecho laboral arriesgando cotidianamente su vida. Es una locura que los camiones transiten nuestra provincia con la posibilidad de estar trasladando el virus a regiones que no van a poder superarlo.
Los índices de pobreza de Chaco son los más altos del país, ¿qué le representa la actividad forestoindustrial a una provincia que parece no alzar la cabeza nunca?
– En Chaco se priorizó una actividad que lejos está de colaborar para erradicar la pobreza que nos atraviesa, convirtiéndonos en las más vulnerable del país. Si realmente la deforestación deja dinero y no se puede prescindir de la misma ¿Por qué somos un pueblo plagado de carencias? El negocio es para pocos, para las mafias inmobiliarias que a través del desmonte le abren la puerta al agronegocio y lo letal de sus venenos.

 
En conjunto con la deforestación y los agronegocios,  la megaminería y el fracking, lo mismo las mega represas, extreman la destrucción de las condiciones de vida y trabajo.  De ahí las resistencias al avasallamiento de derechos de los pueblos y de la naturaleza. Se suma hoy la amenaza de un nuevo experimento de vacuna a aplicar masivamente con la justificación de proteger del Covid-19.


La minería no es esencial:
impulsan campaña en Catamarca
21 julio 2020



Mientras vuelven las Caminatas por el Agua y la Vida alrededor de la plaza de Andalgalá, desde la organización Pucará, convocaron a realizar una campaña para que el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales deroguen los decretos que declaran la actividad extractiva de la megaminería como esencial.



Por Redacción La tinta


“Por las mismas razones de siempre,

resguardar la montaña que nos da lo esencial:

que es el agua”.



La Campaña por el Agua, la Salud y la Vida comenzó a ser impulsada hace una semana con la intención de que la actividad minera deje de ser declarada como esencial en el territorio nacional.



Desde Pucará Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación, manifestaron que, ante la declaración de emergencia sanitaria y económica en la mayoría de las ciudades del mundo y la disposición de medidas de aislamiento social obligatorio en Argentina y en aquellos países donde existen emprendimientos mineros, “los gobernantes han decretado que esta es una actividad esencial y, por lo tanto, exenta de las restricciones y prohibiciones impuestas para otras actividades económicas, sociales y culturales”.



Es por ello que, desde Pucará y junto a organizaciones, asambleas y vecinxs de diversas naciones y territorios de Argentina, promueven esta campaña mientras sostienen que “las actividades esenciales son aquellas que resultan indispensables para la vida de las poblaciones”.



“¿Qué tiene de esencial la megaminería? ¿Esencial para qué y para quiénes? Si bien el extractivismo se viene desarrollando en América Latina desde que comenzó su colonización, las múltiples formas que tomó en los últimos 30 años han provocado innumerables casos de contaminación de los cuerpos, el agua, el aire y la tierra, poniendo en riesgo la salud de humanos y no humanos. ¿Hasta cuándo permitiremos el avance de las empresas trasnacionales que –junto con los gobiernos- se enriquecen a costa de los territorios, los bienes comunes y la vida de los pueblos?”, expresaron.

En el formulario que se puede completar online, afirman que la minería saquea territorios, desplaza a las personas y atenta contra la biodiversidad que hace posible la vida en el planeta, siendo, además, una de las principales causas de la crisis ecológica a nivel mundial.




“Si lo importante es cuidar la vida y la salud de la población, como enuncian discursivamente los gobiernos, debemos apoyar las actividades productivas que propician la soberanía alimentaria y promueven el buen vivir en las comunidades. Cuidar a quienes trabajamos nuestra tierra, a quienes producimos alimentos y otros productos esenciales para vivir, a aquellxs que habitamos cada territorio y podemos desarrollar una economía local que asegura la reproducción de la vida y el ambiente”, agregaron.



A esto, se suma que, debido a la constante circulación de trabajadores para la minería (descuidadxs y puestxs en riesgo), las empresas han sido las responsables del ingreso del COVID-19 en localidades y provincias que se mantenían como zonas blancas libres del virus.



Para firmar la adhesión y exigir la derogación de los decretos que declaran a la minería como actividad esencial: https://bit.ly/campañaPUCARA

---

Comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta del Chubut se pronuncian en contra de la megamineria

26 de julio de 2020

Entre fuertes nevadas y temperaturas bajo cero, las comunidades mapuche tehuelche se pronunciaron contundentemente contra la megamineria y las politicas extractivas de los gobiernos provincial y nacional. Entre otras cosas, cuentan cómo los proyectos megamineros vulneran sus derechos repetidamente, incluso profanando y trasladando un chenque (sitio sagrado y cementerio)

Por Corresponsal Popular
La declaración pone en palabras el protagonismo de las Comunidades de la Meseta en la Segunda Iniciativa Popular (IP) para lograr una ley que prohiba la megamineria y proteja los territorios. La IP, aún con cuarentena covid 19, avanza con paso arrollador por toda la provincia, consiguiendo firmas y apoyo político de organizaciones sociales, productores/as, comerciantes, Concejos Deliberantes (ver nota sobre Declaración de interés municipal de la IP en Puerto Madryn), sindicatos y trabajadorxs de base en lucha. Y aunque para presentar el proyecto de ley las firmas deben superar el 3 % del padrón provincial, en muchas localidades sigue la recolección de firmas pese a ya superar el 10 % de lxs empadronadxs.
La preocupación y nerviosismo crece en el lobby minero, que intenta con noticias pagas y declaraciones de funcionarixs comprados, ocultar el sol con la mano.
En Chubut hay clara consciencia popular de los impactos nefastos que la megamineria acarrearía independientemente de dónde se enplace.
“Ni la crisis económica, ni los duros inviernos, ni el lobby minero y sus dirigentes marionetas, ni la persecución y represión, logran doblegar a los pueblos que habitan estos territorios, dispuestxs cada vez con más newen (fuerza) a multiplicar la resistencia y seguir gritando fuerte y claro: No es No!” manifestó un integrante de la población local.
ANRed difunde:

Comunicado público

25 de Julio de 2020

Al pueblo mapuche tehuelche y a la población consciente en general:
Mari mari kom pu che, pu peñi ka pu lamngen. Los abajo firmantes, habitantes de la meseta, comunidades mapuche – tehuelche, queremos levantar hoy nuevamente nuestra voz por nuestros derechos y por el territorio que habitamos. Y expresamos, que  QUIENES VULNERAN NUESTRO DERECHO A PARTICIPAR, Y A DECIDIR SOBRE NUESTRO FUTURO, SON LAS EMPRESAS MINERAS EN COMPLICIDAD CON EL ESTADO.
En la meseta chubutense desde comienzos de este siglo se dieron permisos de cateo y exploración para decenas de proyectos mineros metalíferos. Solo hasta 2012, había 40 proyectos mineros en el departamento Gastre, 12 en Telsen y 34 en Paso de Indios, en etapas de prospección y exploración.
En ningún caso se nos respetó el derecho a la consulta previa, libre e informada a los Pueblos Originarios, como precisa el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (art. 6 y 15), entre otras declaraciones de derechos humanos a los que Argentina suscribe. El cual debió respetarse especialmente, siendo que estos proyectos nos afectarían (y nos terminaron afectando), en muchos casos por estar dentro de territorios de comunidades indígenas, y más que nada, porque sus procesos utilizan y contaminan el agua de las cuencas que usa la gente para su sustento propio y de sus actividades, así como el aire, el suelo, y la biodiversidad existente. Alterando y destruyendo irremediablemente elementos esenciales de nuestra realidad cultural y espiritual.
Un ejemplo claro de esto fue la profanación y traslado del chenque que se encontraba en la zona donde se realizó la exploración para proyecto Navidad, a Blancuntre. Cuando, no solo se pasó por alto la voluntad de las comunidades que se vieron afectadas por aquel acto, sino que también se demostró la falta de escrúpulos de estas empresas y del Estado para violar nuestros derechos, si ello representa un obstáculo a sus intereses.
Tampoco podemos dejar de mencionar en este sentido, el silenciamiento que se da a nuestras voces críticas de la actividad megaminera, de parte de medios de comunicación importantes, que solo muestran y repiten un discurso a favor de esta actividad extractivista, jugando con los intereses y las necesidades de los habitantes de la meseta. Y ocultando que en la realidad, la experiencia indica que la cantidad de puestos de trabajo (en muchos casos insalubres) que se prometen nunca llegan a la población local, que solo queda sumida en la pobreza al no poder, a la larga, realizar otras actividades productivas.
Y esto queremos recalcarlo: la megaminería NO es una actividad PRODUCTIVA, es una actividad EXTRACTIVISTA, NO PRODUCE NADA, solo extrae minerales del subsuelo hasta su agotamiento para su exportación. Contando con enormes beneficios económicos y fiscales gracias a leyes de saqueo como la 24.196, y con vía libre para contaminar por leyes como la 24.585.
Hoy nuevamente nuestro derecho a la participación se ve vulnerado por el gobierno Chubutense, puesto que en momentos donde se quiere definir el “futuro productivo” de la provincia, en ningún momento se convocó a los pueblos originarios.
Pero cada vez nos vamos informando más, y ya no nos pueden amenazar para callarnos. E invitamos a toda la población consciente a informarse, y a no dejar que decidan por ellos. A participar en las movilizaciones y acciones que se van a realizar en los siguientes meses, especialmente a nivel provincial el próximo 4 de agosto (y de los meses que siguen). Y en este momento en el que tenemos la oportunidad de expresar nuestro rechazo a la megaminera por medio de la Iniciativa Popular, invitamos a que se informen de que se trata la ley y a apoyarla con su firma. Las planillas están en Gan Gan, Chacay Oeste y Laguna Fría, Yalalaubat y El Escorial, desde el comienzo de esta movida, y se van a seguir repartiendo por cada punto de la meseta donde la población quiera ejercer su derecho legítimo a participar y expresar su opinión.



EL PUEBLO MAPUCHE TEHUELCHE VIVE
EL AGUA Y EL TERRITORIO NO SE VENDEN, SE DEFIENDEN


NO A LA MEGAMINERÍA
 FUERA PAN AMERICAN SILVER


Comunidad Yalalaubat
Comunidad Chacay Oeste y Laguna Fría
Comunidad Mallín de los Cual
Comunidad El Escorial


---
Argentinos:

partidos al medio por el fracking

15 de julio de 2020
Por Puro Chamuyo .- Sismos que provoca el fracking en Neuquén: la pregunta, en una época donde se milita que la tierra es plana o un presidente desliza que un líquido limpiador con lavandina puede prevenir el coronavirus (y provoca muertes de gente que lo sigue), es si hay una evidencia científica sobre esto.
¿El fracking para extraer combustibles fósiles puede provocar sismos? ¿La petrolera Shell se autorregula, en territorio soberano argentino? ¿Corre riesgo el Complejo Hidroeléctrico Cerros Colorados? ¿Para quienes ‘trabajan’ los geólogos que desvinculan 200 sismos del extractivismo?
Esa es la investigación de Cartago TV, llevada adelante por Martín Álvarez, quien entrevistó a Javier Grosso, docente e investigador del Departamento de Geografía, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional del Comahue, que publicamos aquí, en www.purochamuyo.com / Cuadernos de Crisis
“Hablar de la sismisidad de Vaca Muerta, principalmente en la provincia de Neuquén -aunque la formación ocupa parte del territorio de Río Negro y de Mendoza-, es una historia relativamente reciente”, sostiene Grosso. “El tema se coló en la agenda porque de una no existencia previa de estos sismos, tomando el relato de pobladores de Añelo y Sauzal Bonito, hace algunos años se transformó en una cotidianeidad”.
“El primer sismo registrado, para el Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES), es en noviembre de 2018, y a partir de ese momento, tanto el INPRES como Red Geocientífica Chile, una organización del vecino país, comienzan a registrar una gran cantidad de sismos, superando en estos cinco años, los 200 sismos, en un área de apenas 40 kilómetros de radio.
Los alertas de la población, en especial en Sauzal Bonito, que es una de las localidades que más lo sintió, a fines de 2018 y comienzos de 2019, es porque fue muy intenso, y cuando ellos lo manifestaban dan cuenta que en el relato familiar, en la historia de esas geografías, no había sismos, y en ese momento sí aparecieron con todo”.
“Cuando nos pusimos a investigar, comprobamos que esas denuncias acompañan el momento en que las actividades hidrocarburíferas de fracking en la zona, principalmente las áreas Mangrullo, Fortín de Piedra, y Aguada Pichán, estaban pasando a ‘explotación masiva’. Eso implica mayor cantidad de pozos, pero a la vez mayor cantidad de fracturas, mayor cantidad de inyección, y de intervención en el ambiente.
El cruce de datos de sismos, empieza a coincidir con la actividad de pozos que estaban fracturando, y nos da una proximidad de tiempo y espacio bastante importante; y es muy notorio para el área cercana a Sauzal Bonito, Rincón del Mangrullo y Fortín de Piedra: tienen muchas etapas de fractura, y la cantidad de sismos que se dan entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, es muy importante. Y si se quiere, el episodio sísmico más importante de ese período se da el 7 de marzo de 2019, a escasos kilómetros del lago Mari Menuco. ¡Un sismo de 4,8 grados en la escala de Richter!”
“Francamente, fue muy dificultoso investigar, porque el INPRES nos negaba la información, aunque el pedido se hizo por escrito, y mediaba un acuerdo de confidencialidad con la Secretaría de Energía, Minería e Hidorcarburos de la provincia de Neuquén. Y la Secretaría tampoco proveyó la data: siempre se resguardaban en eso, y argumentaban que ya había personal investigando, que ese acuerdo comprometía una investigación…y de hecho ¡nombraban hasta el CONICET! aunque nunca nadie se presentó como investigador del CONICET sobre el tema”.
* LOS SISMOS POR FRACKING Y LOS MEDIOS
“Cada vez que se planteaba el tema, los medios sostenían que para tener ‘certezas’ hacía falta tener instalada una red de 26 sismógrafos, que por supuesto nunca se instalaron. De hecho, en el verano 2019 / 2020 se instalaron el de Añelo y el de Sauzal Bonito, y ninguno más. Siempre dicen que se va a tener una información ‘seria, certera y confiable’, cuando esté la red de 26 sismógrafos. Francamente, si solo hubiera uno más, aparte de los dos que existen, ya sería un muy buen registro. ¡Lo ideal sería ocho! Con eso tendríamos la posibilidad de tener una precisión casi absoluta”, explica el investigador Javier Grosso.
“Desde el Grupo Interdisciplinario de Estudios Ambientales, consideramos que hay una clara relación entre los sismos y la fractura hidráulica, el fracking. Que claramente hay una relación entre la presencia de los pozos sumideros y las etapas de fractura, y este aumento, con la cantidad de equipos. Porque las presiones de los equipos que fracturan la roca cada vez son más sofisticados: se está buscando maximizar los tiempos de trabajo. Entonces los equipos inyectan más cantidad de agua, incorporan más etapas de fractura, y algunas empresas han promocionado que algunos de ellos pueden tener siete etapas de fractura diaria, en el tramo horizontal, por supuesto.
En concreto: está clara la relación, y estamos buscando poder convertirla en datos publicados, pero haciendo un recorrido serio, no sin tener una base científica sólida.
* PETRÓLEO CON PRECIOS DE GANGA Y BARRIL CRIOLLO
“La cuarentena por la pandemia de coronavirus, vino a demostrar cuánta razón tenemos: durante un tramo de tiempo, todas las operaciones se detuvieron. En el mes de marzo llegó a haber etapas de cero fractura. En Marzo-abril hay muy pocas. Y nuestro equipo de investigación cotejó esas etapas con los sismos registrados y nos encontramos con que el 16/02 ocurre un sismo al norte de Añelo, y el siguiente recién aparece el 04/04 (información de GEO y del INPRES). Luego el 09/04, de ahí va a saltar al 13/05…y ese día se da algo que a nuestro entender tiene enorme importancia en el complejo territorial.”
El 13 de mayo se acuerda el precio del barril criolloy la vuelta a las actividades se ve reflejada en el subsuelo. Empieza a temblar el 25 y 26 de mayo, pero ocurre que en la semana del 1 al 6 de junio, hay registrados según el INPRES, 16 sismos, y según la Red GEOChile son 20 sismos (ver https://redgeochile.blogspot.com/p/sismicidad-neuquen.html ).
“La particularidad de este registro (y de esta semana de junio 2020), es que para el INPRES no hay un precedente de una seguidilla de seis días, en que se hayan manifestado eventos sísmicos mayores a 2,5 grados en la escala de Richter, pero menos aún hay antecedentes dedos sismos de intensidad mayor a 4,2 grados.”
* ¿LA SHELL SE ASUSTA PORQUE SABE QUE CORRE RIESGO LA REPRESA PLANICIE BANDERITA?
“El sábado 6 de junio, la petrolera anuncia que va a detener sus operaciones en Neuquén por precaución. El anuncio no contiene mucha información, pero ¿qué ocurre? Que desde el instante en que interrumpe el fracking, el sábado 6 de junio a las 5 de la mañana, hasta el lunes 8 de junio a las 5 de la mañana, durante 48 horas, no hay registro sísmico ni de INPRES ni de RedGEOChile. Y coincidentemente, el 8 de junio se registran dos sismos cerca de un par de pozos de la empresa Shell, en el área Bajada de Añelo.
Por supuesto, nos llama mucho la atención que una compañía multinacional detenga sus operaciones -ellos aducen una cuestión de seguridad y protocolar porque sintieron el sismo-, ¡pero lo más grave y sorprendente es que la Shell detenga sus operaciones sin que el Estado se lo haya pedido, exigido! Por lo tanto, creemos que puede haber ocurrido un evento ambiental o que hayan presumido que eso podía llegar a ocurrir.
No olvidemos que Vaca Muerta está muy cerca del Complejo Cerros Colorados, una obra que desvía el curso del río Neuquén, lo introduce en el lago Los Barriales, de ahí al Mari Menuco, y tiene un complejo de generación en Planicie Banderita, la Central Loma de la Lata, tiene un complejo de generación hidroeléctrica. Y entonces, la Shell se frena por algo, porque eso que teme ocurrió en una zona muy cercana a una infraestructura que no ha sido pensada ni planificada para una zona sísmica. De hecho, tiene previsibilidad de ‘sismisidad baja-nula o moderada’.
¿Para qué serviría tener los datos de los pozos? Consideramos que con esa información podríamos demostrar algo concreto: hasta fines de 2019 no temblaba al norte-noroeste de Añelo. Las operaciones de fractura empezaron a partir de diciembre, y los sismos se trasladaron a ese lugar, mientras que dejó de temblar la zona de Sauzal Bonito, donde está Pampa Energía, donde está YPFTecpetrol, donde está Techint. Ese es un indicador claro: deja de temblar donde se interrumpe el fracking, pasa a ser zona sísmica donde se hace fracking.
El estado de Neuquén y el Estado Nacional repiten que les interesa la cuestión ambiental: entonces, si les interesa tienen que tomar cartas en el asunto importantes, porque Vaca Muerta es un territorio en disputa, y hoy es un territorio controlado por las multinacionales.
Si hacía falta una prueba, es que una multinacional como Shell termina deteniendo las operaciones, como describí, sin que desde el Estado que es el dueño de los recursos, se le haya exigido nada.”
Los vecinos de Sauzal Bonito afirman en la investigación de CartagoTV que las rajaduras en las viviendas desde noviembre 2019 no paran de aumentar. “Se me está partiendo la casa, se me rompió la estufa que calienta la casa durante todo el invierno, se cayó una alacena”, afirman. El lonko de la comunidad mapuche de la localidad alertó sobre las alteraciones nerviosas de los niños, frente a los sismos a las 2 o 3 de la mañana y agrega “a la noche por temor que se nos venga encima la casa salimos a la intemperie”. En tanto, los bomberos de Sauzal confirman que los temblores comenzaron hace dos años, “el primero fue en Bajo Las Liebres”.
* EL FRACKING YA FUE SUSPENDIDO EN VARIOS PAÍSES
Javier Grosso remarca “los sismos en Vaca Muerta no son un fenómeno aislado. Los antecedentes a nivel mundial se conocen: en Oklahoma, Estados Unidos, suspendieron preventivamente la actividad; hay incluso juicios a las petroleras por reparación de daños en ese país; Alberta en Canadá también comprobó que hay una relación entre los sismos y el fracking; Inglaterra suspende preventivamente el fracking a fines de 2019 por no estar dadas las condiciones ambientales, China y México también. Las empresas lo saben, muchos de los operadores locales y que tienen operaciones financieras o de otro tipo en otros lugares, lo saben.”
“Es clave que los organismos de control hagan lo que tienen que hacer: observar, monitorear. Y eso no es sólo llevar los registros sísmicos, sino también controlar emisiones, controlar los venteos de gases a la atmósfera, controlar los sumideros y controlar el subsuelo para ver los pozos que puedan estar sufriendo alguna modificación, o alguna tensión en relación a la actividad sísmica reciente. Por ‘reciente’ no entendemos este tramo extraordinario que hizo interrumpir las operaciones a la Shell, sino de 2015 para acá.
* EL ESTABLISHMENT DE LOS GEÓLOGOS
“Los medios le suelen dar un lugar destacado a lo que opinan los geólogos, y ellos dicen que ‘la naturaleza está actuando de forma natural, y que el INPRES diariamente registra los centenares de sismos que se registran a lo largo del país’. Eso es así, pero con una particularidad: durante el mes de junio el Instituto registró 16 sismos en Mendoza. De todos esos, solo 2 fueron a 10 y 23 kilómetros de profundidad. Los otros 14 están a 120 km de profundidad. En San Juan se registraron 37 sismos en junio: uno a 15, otro a 23 y el otro a 25 kilómetros. El resto tiene profundidades mayores a 100 kilómetros.
Pero en Neuquén hay fracking. ¿Qué pasa con los sismos aquí? Se registraron y publicaron 16 sismos, todos cerca de pozos de Shell en Bajada de Añelo (aunque hay otras empresas operando allí). Uno de los sismos fue a 7 kilómetros de profundidad, y todos los otros están entre 3 y 6 km de profundidad, que es exactamente el tramo horizontal del fracking.
Los pozos que está perforando Shell están entre 5500 y 5900 metros. ¿Se entiende?
Una producción de CartagoTV, con reportaje e investigación de Martín Álvarez, y el Observatorio Petrolero Sur – observatoriopetrolerosur@gmail.com
---

Hacia una Vacunología Crítica

19 de julio de 2020

La empresa que la probará en 30.000 personas fue sancionada aquí y en Estados Unidos
 
Por Medardo Ávila Vázquez
 
Pfizer y BioNTech anunciaron que a través de un “centro de investigación médica” realizarán en argentinos las pruebas de eficacia de una nueva vacuna ARNm para coronavirus, aunque en realidad recién están comenzando el trámite de autorización ante las autoridades regulatorias, nuestro ANMAT. Eligieron nuestro país porque parece que aquí hay una larga experiencia de pruebas clínicas en humanos de medicamentos para la Big Pharma (los grandes laboratorios farmacéuticos).

El mercado de los ensayos clínicos

Esto nos lleva a recordar que en 1993, después de muchos años sin contar con un embajador norteamericano en el país, el Presidente Menem logró que Bush nombrara uno. James Cheek declaró al llegar que, además de hincha de San Lorenzo, tenía dos grandes áreas de negocios bilaterales para desarrollar. Una era la introducción de cultivos transgénicos, principalmente soja, en nuestra agricultura. Y la otra era el desarrollo de la práctica de ensayos clínicos de nuevos fármacos para los laboratorios farmacéuticos.
Después de más de 25 años, todos conocemos la expansión de los cultivos de soja y maíz transgénicos, la trasformación social que ocasionó, sus ventajas económicas y el perjuicio ambiental y sanitario que esta producción acarrea. Es menos conocido el crecimiento del negocio de los ensayos clínicos: la Big Pharma necesita generar nuevos productos para el mercado de medicamentos cuyas patentes le reporten ganancias rápidas y exorbitantes, para ello debe probar, testear, comprobar la eficacia de los mismos en pruebas clínicas en pacientes humanos. Estos son los ensayos clínicos que se realizan suministrando la nueva molécula a pacientes con arritmias, cánceres, epilepsias, infecciones, etc., y contrastando sus respuestas con un grupo de pacientes control al que se le suministra un medicamento viejo o incluso placebo.
El gran desarrollo de estas prácticas ocurre luego de la instauración del paradigma de la ciencia neoliberal (E. Lander 2001) en Estados Unidos. La modificación de la Ley de Patentes trasforma el concepto de los descubrimientos científicos, ahora ya no se descubre la cura de una enfermedad, sino que la inventan y, por lo tanto, ese descubrimiento no es propiedad colectiva del conocimiento humano, sino propiedad privada de una persona o grupo que financió la investigación, generando una vergonzosa apropiación de conocimientos acumulados por siglos.
La inversión en la actividad crece año a año y se multiplican las CRO (Organizaciones de investigación por contrato) que llevan adelante pruebas clínicas en cualquier ciudad de cualquier país (aquí los CRO se denominan Centros o Institutos de Investigación Médica, que se encuentran generalmente vinculados a centros médicos privados). El sistema es muy simple, existe un protocolo de investigación diseñado centralmente para probar una droga en pacientes con condiciones de inclusión precisas en los que se registra las respuestas según el protocolo preelaborado. Requieren muchos voluntarios (para la vacuna de Pfizer 30.000 personas) que son reclutados por los CROs en distintos países. A los reclutadores (aquí se hacen denominar investigadores) se les paga un monto significativo por paciente que complete el protocolo, por cánceres en estadios específicos pueden llegar a pagar U$S 10.000 por paciente, en neumonías por neumococo U$S 400. El paciente no recibe ningún pago, cínicamente dicen que eso sería antiético. Con el dinero por cada paciente el CRO tiene que resolver el cuidado del voluntario, algo que aquí no lo hace y todos los gastos son afrontados por su obra social o el hospital público y ese dinero queda para el investigador, un gran y próspero negocio que inaugura una nueva categoría: el tráfico o trata de pacientes.
En los años ’90, más de 25.000 argentinos prestaron anualmente su cuerpo a los laboratorios para la prueba de drogas. Según El Cronista.com, el año pasado el mercado global de ensayos clínicos movía 20.000 millones de dólares y España y Alemania eran los más activos, acumulando el 10% de la inversión. Argentina había reducido su participación por las exigencias de ANMAT, pero desde 2016 se aceleraron las autorizaciones y ya llegaba a 1,7% de la inversión global, unos 267 millones de dólares, comprometiendo la salud de más de 100.000 personas. Las expectativas durante el gobierno de Macri eran captar, como España o Alemania, 1.000 millones de dólares anuales para nuestro mercado de pruebas humanas.
Estas prácticas fueron intensamente reguladas en los países centrales debido a las denuncias de abusos. Es así como se exigen seguimientos a largo plazo, la mayoría de las veces, por toda la vida del voluntario ya que se desconoce en qué momento puede aparecer un efecto adverso grave. Por ello se les exige que se les asigne un seguro de salud de por vida, algo que no se exige en la Argentina, ni en Brasil, ni en la India. Acá es mucho más barato y nuestros médicos son excelentes en completar los formularios de datos clínicos que son analizados a nivel central.

Pruebas de Vacunas

Las vacunas son las preferidas de la Big Pharma, sus consumidores son los sanos, muchos más numerosos que los enfermos que sólo en esa condición necesitan un medicamento. La historia está llena de dolorosas y trágicas experiencias. En la Argentina los médicos Héctor Abate y Miguel Tregnaghi fueron condenados por la muerte de 16 bebes de familias de bajos recursos vacunados en pruebas de un laboratorio que hoy es Pfizer.
Las vacunas han generado una controversia mundial entre defensores y detractores sobre todo desde que la Big Pharma y Bill Gates lograron controlar los comités claves de la OMS y la FDA norteamericana. Un tufillo a negocios pocos éticos rodea todo el tema, y una de las más preciadas herramientas de la medicina moderna es puesta en duda, muchísimas veces con razón, porque ha sido absolutamente prostituida. Los médicos, sobre todo los pediatras honestos (que somos la inmensa mayoría) necesitamos construir una Vacunología Crítica que pueda separar la paja del trigo en un campo muy revuelto.
Vacunas maravillosas pararon la poliomielitis, la viruela y el tétanos. Otras mataron miles de personas. La tragedia reciente de SANOFI es esclarecedora y no queremos que se repita frente a las vacunas para coronavirus. La empresa de origen francés desarrolló una vacuna para el Dengue, la Dengvaxia°, que logró autorizaciones en Estados Unidos y en la OMS de la mano del doctor Antony Fauci, el epidemiólogo jefe en el gabinete de Trump y uno de los más fuertes lobistas de la Big Pharma. Esa vacuna, cuya patente parece estar también a nombre del doctor Fauci, se aplicó en 600.000 filipinos entre 2016 y 2017; el problema fue que en la epidemia que sufrieron en 2018 y 2019 muchas de las personas previamente vacunadas desarrollaron la forma grave del Dengue, y recién cuando los niños muertos llegaron a 600 el derechista Presidente filipino Rodrigo Duterte prohibió la vacuna.
SANOFI, según el mismo artículo del Cronista.com, tiene 80 empleados en Argentina, pero cuenta con 450 investigadores externos que se desempeñan en 320 centros de investigación desde donde llevan adelante 35 ensayos que comprometen a un  promedio de 87 personas por estudio.

Vacuna Coronavirus en la Argentina

Vacunas contra Virus del Dengue, el virus de la bronquiolitis (VRS) y sobretodo coronavirus u otros, no generan una respuesta que impida la infección y muchísimas veces, en forma paradojal, generan casos muchos más graves que matan a las personas o las comprometen en su vitalidad. Esta respuesta no depende de los niveles de anticuerpos que la vacuna genera.
La bronquiolitis en los niños menores es un problema de salud pública, porque mata a muchos bebés todos los años, no tenemos medicación eficiente para esta enfermedad y solo se cuenta con sostén hasta que el cuadro remita. Una vacuna segura sería lo ideal, pero todas las vacunas para este virus desarrollaron alta mortalidad en animales de pruebas.
Coronavirus nos afecta en la niñez, provocando cuadros respiratorios de vías aéreas altas. Los niños menores de 2 años desarrollan en promedio 12 episodios de este tipo de infección, incluso con fiebre, muchas de ellas por rinovirus o coronavirus. Para la industria habría sido un gran negocio incorporar a los calendarios oficiales una vacuna contra coronavirus, si hubieran podido desarrollarla. No lo lograron porque por más que elevaran los anticuerpos muchos individuos hacían formas graves de la enfermedad. Eso pasó también con coronavirus del SARS 1 (primo hermano de coronavirus de la actual pandemia).
Pfizer y BioNTech quieren probar en argentinos una nueva vacuna para coronavirus SARS 2 con tecnología de ARNm. Varias cuestiones son muy polémicas, para no decir peligrosas: se aplica una forma de evaluación amparada por el doctor Fauci que se denomina “Programa Velocidad de la Luz”. Con el objetivo de lograr rápido la vacuna se omiten, no se realizan directamente, pruebas en animales. Vamos directamente a los humanos.
La tecnología de vacunas ARNm nunca se utilizó para infecciones, es un recurso para generar inmunidad celular en cáncer, es decir, que células killer propias se dirijan a destruir células tumorales del propio paciente. En este caso consiste en introducir un gen sintético ARN a las células inmunitarias para que estas fabriquen la proteína S de coronavirus y que posteriormente la presencia de esa proteína S genere la respuesta de anticuerpos que evite la infección. Muchos investigadores incluso de Harvard expresan preocupación porque se desconoce la seguridad y es biológicamente plausible que genere efectos secundarios como inflamación sistémica y respuestas autoinmunes inesperadas.
Aparentemente hubo ensayos en Estados Unidos con 45 adultos sanos que desarrollaron anticuerpos. Pero la presencia de anticuerpos no significa que neutralicen al virus, pueden opsonificarlo (fijarlo) y generar una cascada inflamatoria muy difícil de frenar para lxs terapistas. El ensayo debería incluir seguimiento a largo plazo y verificar que la respuesta se genera en la realidad cuando los vacunados con títulos altos de anticuerpos entren en contacto con el virus circulante en la comunidad. Allí es cuando se debe verificar la verdadera eficacia clínica (no bioquímica) de la vacuna, si se infecta o no, si se enferma o no y observar reacciones a largo plazo, mínimo 5 años.
Hoy Pfizer pretende probar en pocos meses respuestas bioquímicas y no asume ninguna responsabilidad a mediano ni a largo plazo. ¿Debemos esperar una posible catástrofe como en Filipinas? Pfizer es una empresa con un profuso legajo de transgresiones éticas en todo el mundo. Sus acciones en Nueva York subieron un 2% cuando se conocieron los resultados de la fase 1 con los 45 voluntarios americanos (BioNTech tuvo una acreencia del 8% en sus acciones). En 2009 en Estados Unidos, Pfizer tuvo una condena porque había pagado sobornos a médicos para que recetaran cuatro medicamentos, entre los que se encontraba un antiinflamatorio retirado del mercado en 2005 por preocupaciones sobre su seguridad. En 2012 un tribunal de Buenos Aires lo condenó por “conducta delictiva” y por “financiar un oscuro sistema de coimas y sobornos a médicos en el marco de la cadena de comercialización de medicamentos” en la Argentina. En repudio a los altos precios de las vacunas de Pfizer, Médicos sin Fronteras le rechazó una donación de un millón de dosis de vacunas Prevenar 13, utilizada contra la bacteria Streptococcus pneumoniae que produce la neumonía.

Interferencia de vacunas con coronavirus

Muchos problemas e incertidumbre sufre el equipo de salud enfrentando a esta pandemia, por lo novedoso de la situación que genera la enfermedad y por los intereses que se cruzan y niegan certidumbres. LA OMS promovió la vacunación masiva con la vacuna antigripal (para virus influenza) antes de la llegada de la pandemia. A pesar de que un paper de la revista Vaccine de enero de este año demostraba que las personas vacunadas contra el virus influenza tenían un riesgo casi del 40% de infectarse con coronavirus, o sea que estábamos poniendo una vacuna que datos recientes generados en más de 3.000 personas mostraba que esa vacuna aumentaba el riesgo de infección por coronavirus en general. Ahora en julio aparecen los primeros informes de hospitales y geriátricos españoles e italianos donde se encuentran que los pacientes que murieron estaban vacunados contra influenza de una manera significativamente mucho mayor que los muertos no vacunados con la antigripal. El argumento para colocar la vacuna era evitar la sobreinfección con más de un virus, algo que las series de casos de los hospitales de Nueva York demostraron que fue prácticamente inexistente. Conclusión: los laboratorios vendieron todas las vacunas antigripales que pudieron fabricar y los Estados presurosos compraron, por no aplicar criterios a análisis críticos independientes y honestos.
Lo único que nos queda ahora es esperar que la ANMAT resista con dignidad la presión del lobby farmacéutico y el gobierno priorice la salud de la población desechando el canto de sirenas de una vacuna por demás improbable.
* Red Universitaria de Ambiente y Salud 

No hay comentarios:

Publicar un comentario