A cuarenta años la democracia tutelada nos condujo a la tiranía desembozada del poder real de privilegiar de modo exclusivo y excluyente a su rentabilidad. La unidad de acción, la movilización reinvidicativa y la lucha anti Macri son callejones sin salida o peor pueden retrotraernos al kirchnerismo que (aprovechando nuestras debilidades) nos quitó juicio propio, nos dividió y completó nuestro desencuentro con los ideales emancipatorios a consecuencia de la producción capitalista de nuestra subjetividad. Asumirlos es imprescindible y es es el mejor homenaje a los 30.000, a Jorge Julio López, a Silvia Suppo, a Carlos Fuentealba, a Mariano Ferreyra, a Luciano Arruga y a tantos otros que han afirmado y afirman nuestra dignidad humana.Pensemos:Utopía y descolonización
14 de agosto de 2012Por Rafael Bautista S. (Rebelión)Un proyecto político degenera cuando su horizonte utópico desaparece. Si se renuncia al horizonte propuesto, entonces toda lucha se reduce a incluirse a lo ya establecido. Lo que se pretendía revolucionario se vuelve conservador. Si no hay horizonte, tampoco hay proyecto, la lucha se pierde en el puro cálculo político. Esta devaluación de la política tiene que ver con la pérdida de horizonte; sin esta referencia, el único criterio posible es el poder. La lucha es ahora lucha por ganar el poder. Pero si la única garantía es el poder, entonces hasta el proyecto mismo se vuelve una mediación más para mantener el poder; de ese modo desaparece el proyecto y su horizonte, y todo se circunscribe a lo inmediato. Aparece el mentado “realismo político”; el revolucionario se hace reformista. Perdido el horizonte, su política se reduce al puro cálculo de intereses; ahora lucha por el poder, el proyecto que proclamaba se diluye en pura retórica.
El realismo que abraza es su propia trampa, porque ese realismo es un puro sofisma conservador. Cuando el realismo es negación de toda utopía, el realismo es lo más irreal que pueda haber; porque lo utópico no es lo opuesto a lo real. Lo que no hay es siempre apetencia, deseo, esperanza; aquello que pone en movimiento a lo que sí hay. La ausencia hace acto de presencia y hace que el presente se ponga en movimiento. Hay futuro porque hay deseo presente. Sin esa capacidad fecundadora del presente, el futuro es una pura inercia del tiempo lineal. No hay historia. Por eso, sin utopía no hay historia, ni realidad.Cuando desaparece el componente utópico en la lucha política, toda lucha pierde horizonte; por eso lo único que aparece como programa viable es su rápida inclusión en el orden establecido. Si su horizonte se diluye en éste, entonces su lucha pierde toda trascendencia. No sabe ir más allá de los límites que le son permitidos por el orden actual; pierde iniciativa, imaginación y, lo que es peor, pierde coherencia. Lo que produce ya no es lo nuevo, sino lo mismo de siempre.
Por eso el Estado plurinacional recompone el carácter colonial del Estado. Cuando se evidencia esta situación regresiva, cuando el propio “proceso de cambio” empieza a recomponer un nuevo ciclo estatal del mismo Estado señorial, entonces se hace necesario repensar en aquello que ha sido desdeñado hasta por la tradición marxista (supuestamente revolucionaria): la tematización acerca de las utopías.No en vano se pone de moda Walter Benjamin (alguien mal visto no sólo por los ortodoxos sino hasta por la propia Escuela de Frankfurt). Tampoco Ernst Bloch es bien visto por los marxistas. Por lo general la izquierda latinoamericana es profundamente jacobina; prejuiciados por la modernidad, se han creído el cuento de que la política es racional porque es científica y, porque es científica, no tiene nada que ver con la teología. Pero una tematización acerca de las utopías o los modelos ideales no puede prescindir de aquel ámbito de reflexión. Porque los modelos ideales tienen que ver con los últimos sentidos de referencia de toda racionalidad y estos no son precisamente racionales, sino míticos.
Los griegos ya sabían aquello: el mito es el fundamento del lógos. El supuesto reino de la razón, la modernidad, tiene también sus mitos; para que se imponga y se expanda su economía, tiene también que imponer y expandir sus valores. Cuando estos valores constituyen ya objetivamente a la propia sociedad moderna, entonces la ciencia moderna declara que ésta ya no tiene nada que ver con los valores, sólo con los hechos. Esto lo hace Weber y veda al quehacer científico de pronunciarse siquiera con respecto al modelo ideal que presupone el capitalismo, es decir, el mundo moderno. Toda la espiritualidad contenida en las mercancías modernas despiertan los deseos de los consumidores porque estos ya se entienden a sí mismos desde los valores que impone el modelo ideal de la modernidad; por eso los productos no son simples productos sino comprimidos de un sistema de vida que penetra en la subjetividad para adueñarse de ésta. El afán de poseer más y más es un afán cultural que patrocina una forma de vida que se expande a medida que destruye lo que garantiza ese apetito desmedido: la humanidad y la naturaleza. Pero no se trata de un simple afán materialista sino de toda una espiritualidad fetichizada que es capaz de resignificar hasta a las mismas religiones en torno a la consagración del mercado y el capital, como los verdaderos ídolos de este mundo.Cuando la ciencia no se pronuncia al respecto, es cuando pierde sentido crítico y sólo se reduce a describir lo dado, como lo que es y no se puede cambiar (los analistas reflejan esta devaluación de la ciencia). Cuando la política parte de este prejuicio, se amputa la posibilidad de trascender lo dado; porque para trascenderlo necesita de otra referencia, un más allá de lo posible para el sistema, es decir, otro modelo ideal.
Ahora bien, los modelos ideales no son invenciones sino actualizaciones de los contenidos potenciales de los propios mitos. Nadie parte de sí sino de su propia historia; si esto es así, todo proyecto político se circunscribe también a su historia propia, por eso se dice: la esperanza es una memoria que desea. Walter Benjamin lo dice de este modo: “sólo una humanidad redimida es receptora de la totalidad de su pasado, lo que significa que sólo para una humanidad redimida el pasado es convocable en todos sus momentos”. Entonces, el horizonte utópico es posible por esa re-conexión con nuestra historia, lo que hace que el presente se redima y se reencauce a su verdadero tiempo: el pachakuti.
Pero los jacobinos no creen esto, por eso ciegamente replican todo lo que critican; porque sus cabezas no son libres del Estado que critican, por eso no pueden negarlo, porque a partir de éste se interpretan a sí mismos; por eso luchan por incluirse en éste y restituirlo bajo nuevas banderas. Por eso no pueden transformar el sentido mismo del Estado sino desplegar un nuevo ciclo estatal. Sin horizonte utópico real todo se circunscribe a lo que hay, lo que hay es lo que ven, lo que pueden contar, medir, manipular, usar, en la medida de sus intereses primordiales, lo que sí ven: el poder.
Pero lo que no se ve también existe y su existencia tiene, muchas veces, más consistencia que lo visto. Y esto que no se ve es lo que mueve a un pueblo: el espíritu de liberación. Si el político no sabe captar esto, no ha captado la esencia de lo político. Lo que hace que uno dé la vida por el otro no es el cálculo ni el interés sino la abnegación o, lo que decía el Che, el amor. Este amor no se ve pero se ve sus efectos; del mismo modo, en la lucha no se ve el espíritu utópico pero se ve lo que produce. Situarse en ese espíritu sólo es posible también de modo espiritual. Se trata de situarse desde la perspectiva del sujeto que encarna y proyecta ese espíritu. Pero si anulo al sujeto anulo también el horizonte empírico de referencia y la lucha política que emprendo se vacía de contenido. Desde allí me corrompo. Como dice Zavaleta: “cuando desaparece la cosa sagrada de la política, sólo queda el cálculo político”. Así como no existe un individuo sin sueños ni aspiraciones, tampoco un pueblo lucha por luchar. Pero si el horizonte utópico que contiene no se clarifica, ¿podrá tener futuro su lucha política? Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con la descolonización?La tematización de los modelos ideales tiene que ver con la reflexión acerca del horizonte utópico que contiene un proyecto político determinado, es decir, en última instancia, un proyecto de vida; por eso, en resumidas cuentas, un proyecto político tiene que ver con el todo de la vida, de lo contrario, no puede pretenderse revolucionario; tampoco el reformismo es un proyecto. Un proyecto político se asume como tal cuando se asume como un nuevo proyecto de vida, como consecuencia lógica de que el sistema de vida actual es ya insostenible.
Pues bien, el sistema de vida actual, es el que por 500 años ha ido dominando al planeta, globalizándose como sistema-mundo y, consecuentemente, excluyendo y aniquilando toda posible alternativa que pueda desafiar su pretendido carácter providencial. Entonces, si lo que constatamos, de modo hasta empírico, es la insostenibilidad de un sistema de vida que sólo sabe satisfacer el derroche de los ricos del planeta a costa de la humanidad y la naturaleza, lo que se deduce, hasta lógicamente, es la producción de nuevas alternativas.
Pero, abrazar una nueva alternativa sólo es posible si previamente ha ocurrido una toma de conciencia de la imposibilidad de seguir como hasta ahora. Se trata entonces de un tránsito. Ante la crisis multiplicada que origina el sistema-mundo moderno, un mundo nuevo ya no se hace sólo posible sino necesario. Lo posible (la utopía: un mundo nuevo, más digno y más justo) es lo imposible para este mundo; pero ese imposible es el verdadero realismo. Lo que no hay pone en su lugar a lo que hay. Desde lo que hay no puede haber transformación alguna; sólo desde lo que no hay la transformación se hace inevitable. Si no transformamos el mundo, nos morimos todos.
Tomar conciencia de esta situación implica transitar de una forma de vida a otra, pasar de un modelo ideal a otro: abandonar mis creencias antiguas y proponerme nuevas. Transitar quiere decir desarrollar un proceso. Proponerme una nueva forma de vida quiere decir: partir de nuevas certezas; para que mi existencia tenga un nuevo sentido, debo clarificarme el sentido de la vida. La clarificación es producto del conocimiento que produzco en el mismo proceso. La descolonización cobra entonces importancia, porque se trata de un proceso de desmontaje sistemático del conocimiento que ha hecho casi imposible nuestra libre y soberana autodeterminación. Es decir, para producir algo nuevo, debo desmontar previamente el conocimiento que imposibilita mi reconstitución en cuanto sujeto productor de lo nuevo.
Las instituciones no son lo que se ve; sus estructuras no lo determinan la piedra y el cemento sino la normatividad que organiza sus funciones; esa normatividad es conocimiento que determina y desarrolla el sentido mismo de la institucionalidad. Cuando el cambio es sólo nominal o formal, cambia sólo la apariencia, dejando intocado el sentido mismo de las instituciones; por eso los nuevos actores ya no son nuevos sino simples relevos de un nuevo ciclo de lo mismo. Si, a nombre de descolonización, se cree que el simple cambio de apariencia deja atrás al Estado colonial, lo que se muestra es la más clara afirmación colonial: el relevo se basta a sí mismo, aunque cargue consigo las mismas taras y prejuicios; por eso no desmonta la estructura colonial del Estado sino que la afirma todavía más.
Ese desmontaje no es automático y no quiere decir un simple cambio de actores; es un desmontaje que requiere pasar de la conciencia a la autoconciencia, es decir, del deseo de cambio al cambio efectivo; ya no se trata de destruir sino de construir. Por eso, cuando de construir se trata, nos encontramos con que lo que producimos es lo mismo que queríamos superar, entonces se hace inevitable reflexionar acerca del modelo ideal que nos presupone. Es cuando nos percatamos que nuestro horizonte de referencia sigue siendo el mismo que sostiene a la economía que tanto criticamos. Por eso seguimos midiendo nuestras expectativas con los indicadores que produce el primer mundo, para verificar que tan bien se porta nuestro país para seguir transfiriendo plusvalor a los centros desarrollados, para así ser premiados por incrementar la acumulación de capital global (siempre a expensas nuestras, pero ahora sí, con nuestro propio consentimiento). Entonces, ¿qué es lo que ha pasado con el “proceso de cambio”? (...)
LA LIBERACIÓN DE LA TIERRA
En el conflicto del TIPNIS aparece un tercero excluido. Cuya ausencia denota que ni la dirigencia indígena es capaz de advertir el verdadero conflicto. A propósito de la consulta, lo que se discute es su procedimiento, si es previo o no, pero se deja de lado lo fundamental: ¿qué significa consultar? Por el lado del gobierno, la consulta es un mero procedimiento formal, sin ninguna repercusión fundamental (sea previa o no, da lo mismo); por el lado de la dirigencia, la consulta resulta un poder de negociación. De ese modo, la naturaleza de la consulta se desvirtúa, por ambos lados. Si el Estado cree que es él quien otorga los derechos, entonces no tiene sentido consultar; y si el derecho se vuelve poder entonces debe conculcar algún otro. Porque lo que se consulta tiene que ver con un tercero, que ya no es tomado en cuenta cuando todo se reduce a una disputa de fuerzas.El Estado se pretende autosuficiente y ve en la consulta una disputa con su propio poder; por su parte, la dirigencia pretende, con la consulta, aumentar su margen de poder (el sujeto sustitutivo promueve estas disputas). Pero queda al margen la Madre, la Pacha Mama. Ella no es sujeto de la consulta sino, otra vez, objeto, y la parte indígena tampoco reivindica lo que el gobierno ya ha dejado de lado. La proclama de defensa de los derechos de la Madre tierra cae en saco roto.
Si tiene derechos, entonces es sujeto. Pero para el capitalismo y la modernidad no tiene derecho alguno, es un objeto de la ciencia y una mercancía para la economía. ¿Qué derechos podría tener? Pero si no es objeto ni mercancía, sino sujeto y, además, Madre, entonces sus derechos nos obligan a tratarle como a una persona de derechos, o sea, con derecho a consulta. Los derechos son anteriores a todo Estado de derecho, ¿qué son anteriores a todo Estado?, el ser humano y la Madre tierra, por tanto sus derechos son anteriores y el Estado no puede concebirse (como hace el Estado moderno-liberal) como el fundamento de los derechos. No es el Estado quien otorga derechos sino quien los reconoce.
La sola admisión declarativa no confirma el cambio de paradigma. Si condición de la vida humana es que la Madre viva, esto no quiere decir que su vida es su pura presencia fáctica. Toda vida no es sólo física sino también espiritual. El contenido espiritual es lo que hace de la persona un ser sagrado, con dignidad absoluta. La Madre no puede no poseer esa cualidad, por eso es sujeto de derechos, si es así, lo más plausible es su reconocimiento pleno y no sesgado. ¿Pero qué vemos en las nuevas leyes? La admisión de transgénicos se realiza sin considerar las consecuencias en la reproducción de la vida de la Madre, el aplazamiento en la tenencia excesiva de tierras se hace sin considerar la privación especulativa de unos sobre otros en el hábitat de la propia Madre, y la post-consulta resulta un puro trámite que se hace también al margen de la afectada. Entonces, ¿dónde que tiene derechos?, si nunca está presente en las decisiones que se asumen, ya no sólo al margen de las naciones indígenas sino al margen de la más afectada.
Si nuestra economía sigue girando en torno a los criterios capitalistas de la competencia, la acumulación y la eficacia, es imposible que pueda dar el salto hacia una economía de la reproducción de la vida de todos. Condición para asegurar la vida humana es asegurar la vida de la Madre; pero esto pasa por una resignificación de lo que es la vida. Por eso nuestro horizonte utópico se determina como “vivir bien”. Para “vivir bien”, no podemos vivir a expensas de la Madre. ¿Esto significa que ya no podemos producir? No. Significa que no podemos producir destruyendo (como hace el capitalismo). Destruir, hoy en día, es el modo más rápido de incrementar las ganancias. Cuanto más destruyen las transnacionales, más ganancias logran. Esa es la irracionalidad de la racionalidad económica moderna.Las civilizaciones precolombinas no destruían para producir, y lo que produjeron fue una economía sostenible por milenios. Ahora, más del 60% de la dieta mundial proviene de esas civilizaciones; ellas, con sus descubrimientos, producción y diversificación de sus productos, han logrado alimentar al mundo. ¿Qué sería del mundo sin la papa y el maíz, o el chocolate?, ¿qué sería de la industria farmacéutica sin la coca y otros productos raptados de la medicina tradicional del Nuevo Mundo?, sin mencionar a la quinua, al amaranto, etc.Fuente: http://rebelion.org/noticia.php?id=154512
Ninguna civilización anterior a la moderna se había propuesto jamás el dominio de la naturaleza. Esa es una apuesta moderna. Ahora vemos planetariamente las consecuencias de aquello. Recuperar su condición de Madre no es un afán culturalista o romántico-ecologista. Se trata de que: si ella no vive, tampoco nosotros. La relación simbiótica que tenemos con la Madre nos sugiere un circuito de reciprocidad que, si no es asegurado, aparece el desequilibrio. Su desequilibrio nos afecta porque aquella relación no es posible de anular: lo que le sucede a ella nos sucede también a nosotros. El malestar de la cultura no es un fenómeno sólo cultural sino al interior de este circuito. El cuento de que somos más civilizados cuanto más lejos estamos de lo natural es una pura falacia; es más bien al revés, cuanto más natural soy, más humano me vuelvo. Lo que nos define es la relación que establecemos. En una relación de dominación, nunca somos libres.
Entonces, no se trata de producir por producir. Se produce para satisfacer las necesidades. La Madre es prodiga porque actúa como Madre: se desvive por sus hijos; pero cuando sus hijos abusan de sus favores, entonces sufre en ese su brindar. A la Madre le afecta la condición ética de quien la habita y la cultiva. No es lo mismo producir para el capital que producir para la vida. La producción es un acto sobre-natural porque lo que se produce en la producción es el ser humano mismo; se produce para dominar o para liberar. En la producción produzco la relación con la Madre. Por eso necesitamos descolonizar la producción, la distribución y hasta el consumo; porque en lo producido se comprime lo que de humano he producido. Ese es el verdadero alimento. Cuando lo que me brinda la Madre no es producto de la explotación, lo que me brinda es su propia generosidad.
Por eso la Madre ya no puede ser considerada simplemente como un medio de producción sino un partícipe en la producción. Y, si es partícipe, entonces tiene voz y voto. Su condición de sujeto es lo que se me presenta como el reconocimiento pleno de que no estoy ante un mero recurso a mi disposición. Si obvio todo esto entonces mi producción es una pura producción mercantil y mi criterio es el mercado, no la vida. Pero si mi criterio es la vida, entonces mi producción es una relación de re-conexión con lo que hace posible mi propia vida. Por eso a la PachaMama se le agradece; eso es lo que les enseñaron los powatan a los pilgrims: que hay siempre que agradecer. El día de Acción de Gracias era, en su origen, una fiesta india.
Consultar a la Madre entonces tiene sentido, pero sólo si se es capaz de ir de una forma de vida a otra. La Madre tiene también sus portavoces y ellos son los que han mantenido nuestra filiación recíproca con la que nos da todo. Los amautas son los verdaderos médicos, porque si no restauramos la armonía con la Madre, no puede haber armonía en la vida humana y, sin armonía, estamos expuestos siempre a la enfermedad. Por eso la producción no puede estar dirigida por criterios exclusivamente mercantiles (eso es fatal en la producción de alimentos, pues por ganar más y ser más competitivo, los alimentos que produzco ya no tienen como función nutrir sino incrementar mis ganancias, como sucede con las transnacionales de los granos y los alimentos).
No se trata entonces de renunciar a la producción sino de transformar el sentido mismo de la producción (los incas también hicieron minería y nunca ocasionaron los desastres que ocasiona la explotación minera moderna). De tanto asesor tecnocrático, nuestro presidente se ha olvidado que el bienestar general no es lo que miden los indicadores econométricos, sino lo que se traduce como dignificación de la vida, y ésta no pasa por una mayor cuantificación en la acumulación material sino en una cualificación del hecho mismo de vivir (¿de qué me serviría tener todo si mi vida no tiene sentido?). Una verdadera revolución productiva no quiere decir producir más para ganar más; una verdadera revolución productiva produce en la producción nuestra liberación, pero se hace inevitable esta condición: para liberarnos debemos primero liberar a la Madre. Es decir, a la liberación humana le antecede la liberación de la Madre tierra; condición para nuestra liberación es la liberación de Ella. ¿De qué nos liberamos? De toda pretensión de dominación. De ese modo superamos al mismo socialismo; porque éste critica la dominación del capital al trabajo humano pero deja incólume la dominación del trabajo a la naturaleza. La economía soviética también entendía la riqueza en términos cuantitativos, por eso tampoco su crecimiento económico consideraba límite alguno. Se había creído la ilusión moderna: que los recursos son infinitos y, en consecuencia, el progreso y el crecimiento también lo son.
Una nueva economía requiere de una nueva racionalidad; su marco categorial no puede establecerse desde los criterios propios de la racionalidad moderna, la racionalidad medio-fin debe subordinarse a una racionalidad acorde al circuito natural que establecen ser humano y naturaleza. En el asunto de la producción, se olvida que la Madre produce por cuenta propia, y produce aquello sin lo cual es imposible la vida, por ejemplo el agua y el aire; toda producción no puede permitirse la introducción de factores que puedan alterar el equilibrio natural, esto significa que, también a los costos de producción hay que añadir lo que le podría costar a la Madre reproducir lo que se le ha extraído.
El pedir permiso para intervenirla no es una mera formalidad, sino la toma de conciencia de su condición de sujeto, del respeto incluso a su negativa de alguna producción que pueda requerir (la racionalidad medio-fin puede hasta considerar costos reales inmediatos pero nunca costos futuros, esta inconsciencia es lo que produce, de modo no intencional, la crisis ecológica). Se le consulta a alguien cuando se le considera partícipe y no mero espectador, menos cuando ha de ser afectado por la decisión que se tome. El modo cómo produzco es lo que decide no sólo la calidad de mi producción sino su dignificación y, desde que he tomado en cuenta, no sólo mis necesidades sino las de la Madre, he producido una relación recíproca en la justicia, que se transfiere al producto; a esa producción no puede corresponderle un consumo irracional, sino también, el consumo debe resignificarse como finalidad de aquella producción. Entonces, si se produce exclusivamente para ganar más, la producción genera consumismo y ese consumo irracional fomenta también esa forma de producir; pero si produzco en la justicia, produzco también una nueva forma de consumo; esto trastorna los hábitos y genera una crisis que debemos saber enfrentar: para ser hombre nuevo hay que nacer de nuevo. El vientre que hace posible este nuevo nacimiento nos lo ofrece la Madre. Involucrar a la naturaleza como partícipe en este nuevo proyecto de vida, es un reto para la propia concepción que de naturaleza tiene la ciencia y la economía moderna. Devolverle su condición de sujeto es devolverle a la humanidad su condición natural y esto quiere decir: humanizar a la humanidad. El hombre nuevo es el hijo pródigo que regresa a los brazos de la Madre, que siempre han estado abiertos, esperándole.
rafaelcorso@yahoo.com
Poner en debate los resúmenes del tema mensual de cada página del sitio confraternizarhoy
miércoles, 17 de febrero de 2016
IV. A 40 años urge enfocar qué país orientan a construir las luchas abajo por justicia y la vida.
III. A 40 años urge enfocar qué país orientan a construir las luchas abajo por justicia y la vida.
Nosotros, los de abajo, debemos y
podemos decidir
concretar nuestros buenos vivires que
el poder real prohíbe, sobre todo,
desde los 70 hasta hoy.
Derrotarlo es ir por el Nunca Más a su dictadura.
"Las recientes inundaciones en las cuencas de
los ríos Paraná y Uruguay cobraron notoriedad por dejar a miles de familias
evacuadas. Pero también mostraron las consecuencias de un persistente deterioro
ambiental, la incapacidad de los gobiernos en coordinar sus políticas en
ambiente y aguas, y el avance del desarrollo convencional.
Se han esgrimido varias razones para explicar
las inundaciones que ocurrieron a fines de 2015 e inicios de 2016. Muchos
identificaron el fenómeno climático conocido como El Niño como el principal
responsable de las intensas lluvias producidas en la cuenca, pero otras voces
señalaron la falta de planificación en la urbanización de ciudades ribereñas,
las escasas obras de contención para evitar los desbordes, la ausencia de
sistemas de alerta y de estrategias de evacuación y los efectos de las represas.
Otro factor identificado como responsable son
las estrategias extractivistas promovidas en los últimos años en la región, en
particular el monocultivo de soja que provocó una severa deforestación
eliminando (como sostiene Darío Aranda[1]). En efecto, durante lo que va del
siglo se intensificó en los cuatro países de la cuenca del Paraná y Uruguay el
monocultivo de soja a gran escala destinado a la exportación. Los impactos
sociales y ambientales de esa estrategia han sido debidamente estudiados y
denunciados en varias oportunidades".
Inundaciones
sudamericanas
Ecología política
del caos hídrico
15 de enero
de 2016
Por
Gonzalo Gutiérrez
Nicola (Alai)
Las recientes inundaciones en las cuencas de
los ríos Paraná y Uruguay cobraron notoriedad por dejar a miles de familias
evacuadas. Pero también mostraron las consecuencias de un persistente deterioro
ambiental, la incapacidad de los gobiernos en coordinar sus políticas en
ambiente y aguas, y el avance del desarrollo convencional.
Se han esgrimido varias razones para explicar
las inundaciones que ocurrieron a fines de 2015 e inicios de 2016. Muchos
identificaron el fenómeno climático conocido como El Niño como el principal
responsable de las intensas lluvias producidas en la cuenca, pero otras voces
señalaron la falta de planificación en la urbanización de ciudades ribereñas,
las escasas obras de contención para evitar los desbordes, la ausencia de
sistemas de alerta y de estrategias de evacuación y los efectos de las represas.
Otro factor identificado como responsable son
las estrategias extractivistas promovidas en los últimos años en la región, en
particular el monocultivo de soja que provocó una severa deforestación
eliminando (como sostiene Darío Aranda[1]). En efecto, durante lo que va del
siglo se intensificó en los cuatro países de la cuenca del Paraná y Uruguay el
monocultivo de soja a gran escala destinado a la exportación. Los impactos
sociales y ambientales de esa estrategia han sido debidamente estudiados y
denunciados en varias oportunidades (por ejemplo, desde CLAES en Lapitz, Evia & Gudynas [2]).
A su vez, un factor que también ha sido
señalado, aunque con menos énfasis de lo que se debería, es la pérdida de
humedales y zonas de bañados en los países de la región (ver por ejemplo la
posición de los Guardianes del Iberá, Argentina [3]). Los humedales se sitúan en
tierras bajas y actúan como una esponja natural capaz de contener grandes
cantidades de agua. La pérdida de estas áreas con fines productivos
–principalmente para el cultivo de arroz y la forestación– ha provocado cambios
en el régimen hídrico, y las aguas llegan a nuevos sitios, inundándolos.
La irrupción de estas grandes inundaciones y
sus miles de evacuados dejan muy en claro la gravedad del problema. Pero también
muestra que hay muchos factores intervinientes, y se vuelve muy difícil indicar
si uno fue el más importante. Por lo tanto, estamos ante escenarios caóticos en
el manejo y gestión de los sistemas hídricos en la región. En unas regiones
llovió en demasía, en otros sitios desaparecieron los humedales y bosques que
amortiguan el crecimiento de los cursos de agua, y en otras zonas los sectores
más pobres invaden las orillas de los ríos. A su vez, se autorizan distintas
canalizaciones, desecaciones, deforestaciones y otras intervenciones en los
ecosistemas. Las estrategias productivas basadas en monocultivos han provocado
severos impactos en los ecosistemas, alterando la dinámica del agua a escala
regional. Todos estos componentes interactúan y se entremezclan en distinto
grado.
Las perspectivas convencionales tienen muchas
dificultades para lidiar con estos fenómenos que involucran a muchos factores
sobre el ambiente. Es que las posturas tradicionales piensan usualmente en
relaciones directas entre unas pocas causas y sus efectos. En estos casos, en
cambio, interactúan múltiples procesos, no hay necesariamente vínculos simples
causa-efecto, y todos ellos se derraman en enormes áreas geográficas. A su vez,
la visión simplista pone toda su fe en unas pocas respuestas, olvidando que
muchas veces las estrategias paliativas pueden contribuir a agravar el problema.
Por
ejemplo, una solución a escala local (como puede ser construir defensas para
evitar las crecidas), podría agravar la problemática a escala regional.
Finalmente, tampoco puede olvidarse que los tiempos políticos son muy distintos
de los tiempos de los ecosistemas.
Algunos de estos factores son globales, como El
Niño, pero la mayor parte de los otros son de resorte nacional e incluso local,
como tolerar la deforestación o permitir desecar humedales. Los gobiernos
involucrados en estas inundaciones han acusado a El Niño e incluso al cambio
climático global, ya que eso les permite desviar la atención sobre sus
responsabilidades nacionales y locales.
A su vez, mientras estas inundaciones se
manifiestan como un drama regional, afectando a cuatro países, no existen buenos
mecanismos de coordinación entre los estados para lidiar con el manejo del agua
y los ambientes compartidos. No ha sido posible lograr en el seno del MERCOSUR
efectivas gestiones de cuenca.
La propia cobertura en los medios de prensa convencionales es
sintomática de la mirada fragmentada que se tiene sobre el tema; en particular
en Argentina y Uruguay se señala a la inundación como un fenómeno que “viene de
afuera” y sobre el que poco podemos hacer más allá de tomar recaudos para
minimizar sus impactos. Las referencias a otros países no van más allá del
conteo de evacuados y alguna referencia puntual, como la evacuación de los
leones de un zoológico en una ciudad uruguaya. No se dimensiona ni se
responsabiliza a las estrategias productivas utilitaristas sobre el ambiente
promovidas desde todos los países de la cuenca.
A diferencia de la mirada convencional, debe entenderse que
problemas como estas inundaciones, sin duda pueden estar agravados por una
transformación global (cambio climático), pero sobre todo son consecuencia de
decisiones tomadas en cada país. En tanto los efectos se vuelven regionales, es
necesario trascender las lógicas nacionales, para pensar y diseñar las
soluciones entre los cuatro países involucrados (Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay). Sus contenidos no pueden ser solamente las respuestas en la
emergencia, tales como los planes para lidiar con miles de evacuados, sino
también organizar planes de acción para evitar que ocurran esas inundaciones y
que si suceden, evitar que afecten a miles de familias.
En el centro de esa discusión deberán estar las implicancias de
estrategias de desarrollo basadas en los extractivismos, y entre ellos, en los
monocultivos que se aplican en toda la región. También la falta de planificación
en los usos del suelo y en la urbanización. Los responsables aquí son los
gobiernos nacionales como municipales.
Es necesario generar mecanismos que permitan
la participación de la ciudadanía en la discusión y fortalecer el vínculo entre
las comunidades de la cuenca. Aquí una vez más la visión fragmentada promovida
por los gobiernos y los medios ha consolidado un nacionalismo estrecho. Se
amplifican las diferencias entre comunidades que tienen mucho en común desde el
punto de vista cultural e histórico, y que obtendrán mayores beneficios en el
trabajo conjunto antes que en la confrontación. La perspectiva de bioregiones es
una alternativa a tener en cuenta, en la línea de desarrollar estrategias de
complementariedad ecológica y productiva entre los países.
Los gobiernos de la región han minimizado
–cuando no ridiculizado– las advertencias de organizaciones ambientalistas y de
la academia; otro tanto han hecho con las miradas de las comunidades locales e
indígenas. Pero la discusión e investigación sobre las inundaciones como
fenómeno socioambiental debe ser un asunto prioritario y darse en un marco muy
amplio, donde sean escuchadas todas las voces y los actores involucrados.
En la medida en que prevalezcan miradas
sesgadas con énfasis utilitaristas –sean promovidas por gobiernos progresistas o
por gobiernos de derecha– que consideren a la naturaleza como un conjunto de
recursos destinados al consumo humano, seguiremos asistiendo año a año a los
efectos de cada nueva inundación sobre las comunidades y el ambiente.
Referencias
[1] Aranda, Darío. La mano humana tras el agua.
Página 12, 29 diciembre 2015 http://goo.gl/y9A50o
[2] Lapitz, R., Evia, G. y Gudynas, E. (2004)
Soja y carne en el Mercosur. Comercio, ambiente y desarrollo agropecuario.
Editorial Coscoroba, Montevideo. Disponible en http://agropecuaria.org/sojacarne/index.html
[3] Argentina: Inundaciones, arroceras y
forestaciones agravan la situación del incremento de cuerpos de agua en
Corrientes. BiodiversidadLA
http://goo.gl/qvdFGm
- Gonzalo Gutiérrez Nicola es investigador en
el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). www.ambiental.net
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/174730
"No hay
discusión en torno del impacto directo de este esquema “productivo” con la
debacle de las inundaciones recientes en la zona del litoral y norte argentino,
que además son las importantes en los últimos 60 años.(...)
Con la
reciente catástrofe de las inundaciones, uno de las provincias más afectadas,
Entre Ríos, y una de sus ciudades, Concordia, demuestran en la práctica que este
esquema de desmonte ,que en 7 años arrasó con 2 millones de hectáreas, de las
cuales 620000 eran bosques protegidos, y en la que, como decíamos más arriba,
Entre Ríos, destruyó 85000, no tiene razón de seguir como hasta ahora;
recordemos que la situación de Selva Misionera, atravesada por los ríos Uruguay,
Paraná e Iguazú, es crítica ya que sólo queda un 7% de la superficie original de
bosques, un ejemplo vivo de lo que hasta ahora ocurrió.
El agravamiento de la situación en el litoral
y el norte de nuestro país, recicla un esquema de la dependencia y de desidia.
El sitio del desastre es una zona geo- estratégica para la región y se
constituye como un sector territorial en el cual han puesto los ojos los países
más importantes del mundo, incluido EEUU como el principal.
La Cuenca del Plata acopia el 82% del caudal de los ríos de Argentina, entre ellos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata, en Sudamérica es el tercer reservorio de agua dulce y la quinta cuenca hídrica más grande del globo. Es decir, su importancia es central en cuanto de la preservación del ecosistema que lo rodea, incluido los cinco países que atraviesa.
Tener uno de los sistemas más biodiversos del mundo requiere un sistema de preservación y sustentabilidad, acotado a sus propios requerimientos naturales, desequilibrar éste, trae lo que hasta ahora hemos visto, un éxodo enorme de pobladores nativos viviendo en condiciones de hacinación y desesperanza, hasta ahora son 20000 los evacuados, para algunos solo un número".
La Cuenca del Plata acopia el 82% del caudal de los ríos de Argentina, entre ellos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata, en Sudamérica es el tercer reservorio de agua dulce y la quinta cuenca hídrica más grande del globo. Es decir, su importancia es central en cuanto de la preservación del ecosistema que lo rodea, incluido los cinco países que atraviesa.
Tener uno de los sistemas más biodiversos del mundo requiere un sistema de preservación y sustentabilidad, acotado a sus propios requerimientos naturales, desequilibrar éste, trae lo que hasta ahora hemos visto, un éxodo enorme de pobladores nativos viviendo en condiciones de hacinación y desesperanza, hasta ahora son 20000 los evacuados, para algunos solo un número".
Una lógica que
produce inundación y daño ambiental
Acumulación y
desmonte
1 de enero de 2016
1 de enero de 2016
Por
R. Gómez Mederos
(Rebelión)
Desde los tiempos de la brutal conquista de Nuestramerica hasta
nuestros días, el proceso de construcción histórica de nuestros territorios ha
estado atravesado por un constante esquema de acumulación de territorio, acotado
a los esquemas de los estilos de desarrollo propuestos por los centros
hegemónicos de poder capitalista contemporáneos ,que impusieron sucesivamente un
determinado modelo de país.
Desde siempre el avasallamiento sobre grandes contingentes humanos fue uno de los modos de apropiación del territorio; fueron las naciones originarias las primeras en sufrir el éxodo constante y el embate de la violencia de la conquista.
Según el Banco Mundial, en estos últimos años se está produciendo un boon comprador por parte de corporaciones de grandes extensiones de tierras en países en vías de desarrollo, los cálculos son 50 millones de hectáreas; el resultado: extranjerización, acaparamiento, reordenamiento y zonificación, con una fuerte re diagramación de la distribución de las aéreas de cultivo intensivo, minero y maderero respectivamente.
Desmonte y tragedia
Es más que evidente la relación directa entre el modelo de desmonte y extensión de la frontera agropecuaria hacia zonas extra-mesopotámicas, pero también la tala de bosques nativos hacia las zonas “estipuladas pretenciosamente” como de exclusividad agrícola industrial.
No hay discusión en torno del impacto directo de este esquema “productivo” con la debacle de las inundaciones recientes en la zona del litoral y norte argentino, que además son las importantes en los últimos 60 años.
Desde siempre el avasallamiento sobre grandes contingentes humanos fue uno de los modos de apropiación del territorio; fueron las naciones originarias las primeras en sufrir el éxodo constante y el embate de la violencia de la conquista.
Según el Banco Mundial, en estos últimos años se está produciendo un boon comprador por parte de corporaciones de grandes extensiones de tierras en países en vías de desarrollo, los cálculos son 50 millones de hectáreas; el resultado: extranjerización, acaparamiento, reordenamiento y zonificación, con una fuerte re diagramación de la distribución de las aéreas de cultivo intensivo, minero y maderero respectivamente.
Desmonte y tragedia
Es más que evidente la relación directa entre el modelo de desmonte y extensión de la frontera agropecuaria hacia zonas extra-mesopotámicas, pero también la tala de bosques nativos hacia las zonas “estipuladas pretenciosamente” como de exclusividad agrícola industrial.
No hay discusión en torno del impacto directo de este esquema “productivo” con la debacle de las inundaciones recientes en la zona del litoral y norte argentino, que además son las importantes en los últimos 60 años.
La sojización provoca la falta de drenaje de
superficies como consecuencia del monocultivo y la intensificación de su impacto
se hace sentir de manera brutal, la dinámica del desmonte como consecuencia de
la ampliación de la frontera agrícola, avanzó sobre 85000 hectáreas de monte
nativo solamente en la provincia de Entre Ríos, una de la provincias más
afectadas por las inundaciones. Pero estas no solamente se han producido a la
orilla del Río Uruguay y toda la zona del litoral, sino que además en los
límites con Brasil y Paraguay, dos países con las mismas características en
cuanto del esquema productivo que han adoptado, lo que hasta ahora ha causado la
evacuación de 170000 personas en los tres países.
La conservación de un equilibrio biodiverso es la garantía de una estabilidad climática local, pero el impacto de la modificación eco geográfico, la modificación del paisaje y el uso abusivo de la tierra no respetando el ciclo natural de descanso, pero fundamentalmente cambiando el uso de la tierra, en el 80 % de los casos, provocando un vergonzoso desmonte, dibujan un escenario futuro con pocas chances de cambiar, las bajas a las retenciones del campo dan aún más vía libre a un incentivo mayor al aumento de la productividad y la súper explotación de las tierras de cultivo, con las ya sabidas consecuencias.
La conservación de un equilibrio biodiverso es la garantía de una estabilidad climática local, pero el impacto de la modificación eco geográfico, la modificación del paisaje y el uso abusivo de la tierra no respetando el ciclo natural de descanso, pero fundamentalmente cambiando el uso de la tierra, en el 80 % de los casos, provocando un vergonzoso desmonte, dibujan un escenario futuro con pocas chances de cambiar, las bajas a las retenciones del campo dan aún más vía libre a un incentivo mayor al aumento de la productividad y la súper explotación de las tierras de cultivo, con las ya sabidas consecuencias.
Aunque hasta ahora el panorama presente y futuro es por demás desalentador, no termina ahí la desgracia; según un informe de la ONU, Argentina es el país número 10 en la tala de sus árboles, para distintos usos, pero fundamentalmente para ampliar su frontera agroindustrial, solamente por año se talan nada menos que 300000 mil hectáreas, contrariamente , Argentina vende commodities baratos a países como China, el que aumenta 1,5 millones de hectáreas de sus bosques , la misma cantidad que perdió nuestro país entre el año 2010 y 2015 ; hacia el año 1990 Argentina contaba con casi 35 millones de hectáreas de bosques , hoy solo tiene 27 millones ,es decir que en 25 años perdió la cuarta parte de ellos.
Con la reciente catástrofe de las inundaciones, uno de las provincias más afectadas, Entre Ríos, y una de sus ciudades, Concordia, demuestran en la práctica que este esquema de desmonte ,que en 7 años arrasó con 2 millones de hectáreas, de las cuales 620000 eran bosques protegidos, y en la que, como decíamos más arriba, Entre Ríos, destruyó 85000, no tiene razón de seguir como hasta ahora; recordemos que la situación de Selva Misionera, atravesada por los ríos Uruguay, Paraná e Iguazú, es crítica ya que sólo queda un 7% de la superficie original de bosques, un ejemplo vivo de lo que hasta ahora ocurrió.
El agravamiento de la situación en el litoral
y el norte de nuestro país, recicla un esquema de la dependencia y de desidia.
El sitio del desastre es una zona geo- estratégica para la región y se
constituye como un sector territorial en el cual han puesto los ojos los países
más importantes del mundo, incluido EEUU como el principal.
La Cuenca del Plata acopia el 82% del caudal de los ríos de Argentina, entre ellos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata, en Sudamérica es el tercer reservorio de agua dulce y la quinta cuenca hídrica más grande del globo. Es decir, su importancia es central en cuanto de la preservación del ecosistema que lo rodea, incluido los cinco países que atraviesa.
Tener uno de los sistemas más biodiversos del mundo requiere un sistema de preservación y sustentabilidad, acotado a sus propios requerimientos naturales, desequilibrar éste, trae lo que hasta ahora hemos visto, un éxodo enorme de pobladores nativos viviendo en condiciones de hacinación y desesperanza, hasta ahora son 20000 los evacuados, para algunos solo un número.
La Cuenca del Plata acopia el 82% del caudal de los ríos de Argentina, entre ellos Paraná, Paraguay, Uruguay y de La Plata, en Sudamérica es el tercer reservorio de agua dulce y la quinta cuenca hídrica más grande del globo. Es decir, su importancia es central en cuanto de la preservación del ecosistema que lo rodea, incluido los cinco países que atraviesa.
Tener uno de los sistemas más biodiversos del mundo requiere un sistema de preservación y sustentabilidad, acotado a sus propios requerimientos naturales, desequilibrar éste, trae lo que hasta ahora hemos visto, un éxodo enorme de pobladores nativos viviendo en condiciones de hacinación y desesperanza, hasta ahora son 20000 los evacuados, para algunos solo un número.
"En efecto, no se ha considerado que los agrotóxicos de mayor uso de este modelo
de producción agro industrial como el 2,4-d y Glifosato, han sido declarados
agentes cancerígenos por la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC) -
órgano asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - y otros de igual
peligrosidad como el carbofurano, clorpirifós y la atrazina han sido
prohibidos como dominosanitarios por el Ministerio de Salud de la Nación en
virtud de evidencias científicas.
En contrasentido a esas valoraciones de rigor científico que
demandan medidas de protección y un replanteo del uso de agrotóxicos en la
agricultura, el proyecto de ley que pretende aprobar la cámara de Senadores de
la Provincia de Buenos Aires, estipula disminuir las distancias de las
fumigaciones aéreas con agrotóxicos, de 2km a 500 metros (en relación a las
plantas urbanas) para productos clase III y IV. Al mismo tiempo, establece
distancia cero de protección para las fumigaciones terrestres. Esto permitirá el
uso casi sin restricciones de varios formulados con los agrotóxicos mencionados
más arriba.
Desde nuestros espacios de lucha acompañamos esta denuncia, y
mostramos seria preocupación por la ofensiva que el estado provincial está
llevando adelante con el fin de continuar consolidando un modelo de agronegocio
que nos está matando.
Consideramos que este proyecto de ley intenta avanzar sobre las
luchas que han logrado cristalizar sus triunfos en ordenanzas municipales que
establecen distancias ejemplares de fumigación e intenta doblegar nuestros
esfuerzos por garantizar el cumplimiento de nuestros derechos humanos y
políticos.
El modelo productivo basado en el uso de agrotóxicos es
insostenible desde la perspectiva de la salud humana y el cuidado del ambiente".
----
"Los
gobiernos del Mercosur alarman con la amenaza del Zika y sus microcefalias y
proponen más de lo mismo. El agronegocio ofrece los servicios de la Fuerza
Aérea Sojera para rociar ciudades y pueblos.(12) El monocultivo, el uso
masivo de agrotóxicos, el desmonte, la destrucción de la flora y fauna, el
desequilibrio ecológico, el cambio climático, la desigualdad, no son
considerados como causa del problema.
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental".-
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental".-
COMUNICADO
Noviembre 2015
Las Organizaciones, Asambleas y personas que suscriben el presente
documento, informamos que el día 27 de Octubre de 2015 se ha llevado adelante
una presentación ante el Presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia de
Buenos Aires bajo Nro Leg 141/ 15-16, con el fin de denunciar el
intento de aprobación express de un Proyecto de Ley que busca modificar la
actual ley de agrotóxicos provincial N° 10.699, presentado por el Senador Coll
Areco.
En la presentación se denuncia que el tratamiento de este proyecto
no sólo contiene irregularidades en el procedimiento de aprobación, sino que
además, desconoce principios jurídicos y derechos reconocidos por la
Constitución Nacional Argentina.
La Cámara de Senadores intenta aprobar el proyecto en tiempo
record, sólo con el dictamen favorable de la Comisión de Ambiente, evitando el
giro correspondiente a las Comisiones de Salud Pública, Organización Territorial
y Derechos Humanos y Garantías aún cuando el mismo texto del anteproyecto
reconoce que “el objetivo de esta ley es la propensión a la protección de la
salud humana y de los ecosistemas, optimizando el manejo y la utilización de
agroquímicos”.
Además de violar procedimientos legales básicos para la aprobación
de una ley, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires intenta ignorar la
obligación de los poderes del estado de establecer lineamientos para una
democracia participativa (establecidos en la Constitución Nacional de 1994) y el
objetivo presente en la Ley General del Ambiente (N°25.675) que consagra la
participación ciudadana como elemento central de la política ambiental.
Finalmente, este proyecto de ley viola el orden público ambiental que
establece el principio de no regresión, es decir que ninguna nueva ley puede
hacer retroceder derechos ambientales ya consagrados por una ley
anterior. Asimismo vulnera los principios de precaución y prevención.
En efecto, no se ha considerado que los agrotóxicos de mayor uso de este modelo de producción agro industrial como el 2,4-d y Glifosato, han sido declarados agentes cancerígenos por la Agencia de Investigación sobre el Cáncer (IARC) - órgano asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - y otros de igual peligrosidad como el carbofurano, clorpirifós y la atrazina han sido prohibidos como dominosanitarios por el Ministerio de Salud de la Nación en virtud de evidencias científicas.En contrasentido a esas valoraciones de rigor científico que demandan medidas de protección y un replanteo del uso de agrotóxicos en la agricultura, el proyecto de ley que pretende aprobar la cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, estipula disminuir las distancias de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos, de 2km a 500 metros (en relación a las plantas urbanas) para productos clase III y IV. Al mismo tiempo, establece distancia cero de protección para las fumigaciones terrestres. Esto permitirá el uso casi sin restricciones de varios formulados con los agrotóxicos mencionados más arriba.Desde nuestros espacios de lucha acompañamos esta denuncia, y mostramos seria preocupación por la ofensiva que el estado provincial está llevando adelante con el fin de continuar consolidando un modelo de agronegocio que nos está matando.Consideramos que este proyecto de ley intenta avanzar sobre las luchas que han logrado cristalizar sus triunfos en ordenanzas municipales que establecen distancias ejemplares de fumigación e intenta doblegar nuestros esfuerzos por garantizar el cumplimiento de nuestros derechos humanos y políticos.El modelo productivo basado en el uso de agrotóxicos es insostenible desde la perspectiva de la salud humana y el cuidado del ambiente.En la actualidad millones de litros de agrotóxicos son utilizados en este proceso agro industrial que provocan contaminación en el ambiente, afectan seriamente la biodiversidad y representan un grave riesgo de daño grave e irreparable a la salud humana, tanto por la exposición directa de la población a las fumigaciones con agrotóxicos, como la exposición indirecta por el consumo de alimentos con residuos de aquellos.
Los legisladores de la provincia de Buenos Aires no sólo dan vuelta la cara a
las evidencias concretas de cómo los agrotóxicos nos enferman y nos matan en los
campos, en los pueblos, en las escuelas rurales de nuestra provincia, sino que
además intentan avasallar nuestro derecho a participar en decisiones de carácter
público que atentan directamente contra los intereses de nuestra ciudadanía.
Por todo esto las Organizaciones Sociales y
Ambientales de la Provincia de Buenos Aires y de la Argentina(*) decimos:
·
Exigimos que se frene el tratamiento
de este proyecto de ley provincial y que se abra un real debate público sobre la
problemática de los agrotóxicos.
·
Convocamos a
los ciudadanos y ciudadanas a participar de esta denuncia enviando
el formulario on line(...)
----
Informe de
Médicos de Pueblos Fumigados sobre
Dengue-Zika
y fumigaciones con venenos químicos
3 de
febrero de 2016
Por Red
Universitaria de Ambiente y Salud
(REDUAS)
Las
malformaciones que se detectan en miles de hijos de las mujeres embarazadas que
viven en las zonas donde el estado Brasileño colocó piriproxifeno en el agua
para beber no parece una casualidad, por más que el Ministerio de Salud culpe
directamente al virus del Zika por este daño, trate de ignorar su
responsabilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo y acumulado por
años de disrupción endocrina e inmunológica en la población afectada.
Puntos principales:
1-La epidemia de Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad y miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se suma la circulación del virus Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna.
2. Se detecta aumento de malformaciones congénitas en forma muy llamativa, sobre todo microcefalia en recién nacidos. El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con virus Zika. Aunque desconoce que en la zona donde viven los enfermos desde hace 18 meses aplican un larvicida químico que produce malformaciones en los mosquitos, y que este veneno (piriproxifeno) el estado lo aplica en el agua de consumo de la población afectada.
3. Las epidemias previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de infectar al 75% de la población de los países, tampoco países como Colombia registran casos de microcefalia y si mucho Zika.
4. El piriproxifeno que se utiliza (por recomendación de la OMS) es producido por Sumimoto Chemical, una subsidiaria japonesa de Monsanto.
5.Los médicos brasileños (Abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina al ambiente y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y que esta estrategia encierra una maniobra comercial de la industria de venenos químicos con profunda inserción en los ministerios latinoamericanos de salud y en la OMS y OPS.
6. Fumigar masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del Mercosur es criminal, inútil y una maniobra política para simular que se toman medidas. La base del avance de la enfermedad se encuentra en la inequidad y la pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la comunidad.
7. La ultima estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros países es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo para la empresa que provee los mosquitos.
1-La epidemia de Dengue en Brasil se sostiene en forma endémica (permanente) en la marginalidad y miseria de millones de personas, sobretodo en el Nordeste brasileño. Ahora se suma la circulación del virus Zika, una enfermedad similar, aunque más benigna.
2. Se detecta aumento de malformaciones congénitas en forma muy llamativa, sobre todo microcefalia en recién nacidos. El Ministerio de Salud brasileño rápidamente lo vincula con virus Zika. Aunque desconoce que en la zona donde viven los enfermos desde hace 18 meses aplican un larvicida químico que produce malformaciones en los mosquitos, y que este veneno (piriproxifeno) el estado lo aplica en el agua de consumo de la población afectada.
3. Las epidemias previas de Zika no generaron malformaciones en recién nacidos, a pesar de infectar al 75% de la población de los países, tampoco países como Colombia registran casos de microcefalia y si mucho Zika.
4. El piriproxifeno que se utiliza (por recomendación de la OMS) es producido por Sumimoto Chemical, una subsidiaria japonesa de Monsanto.
5.Los médicos brasileños (Abrasco) denuncian que la estrategia de control químico contamina al ambiente y a las personas y no logra disminuir la cantidad de mosquitos, y que esta estrategia encierra una maniobra comercial de la industria de venenos químicos con profunda inserción en los ministerios latinoamericanos de salud y en la OMS y OPS.
6. Fumigar masivamente con aviones como se está evaluando por parte de los gobiernos del Mercosur es criminal, inútil y una maniobra política para simular que se toman medidas. La base del avance de la enfermedad se encuentra en la inequidad y la pobreza y la mejor defensa pasa por acciones basadas en la comunidad.
7. La ultima estrategia desplegada en Brasil y que pretende ser replicada en todos nuestros países es la utilización de mosquitos transgénicos; un fracaso total, salvo para la empresa que provee los mosquitos.
Introducción
A la crónica epidemia de Dengue en Brasil (prácticamente endémica en el Nordeste brasileño junto con la pobreza y marginalidad de millones de personas) se le suma desde hace 9 meses un brote de Zika, virosis también trasmitida por mosquito Aedes.
En Pernambuco cerca de 4000 niños recién nacidos en 2015 presentan malformaciones congénitas, principalmente MICROCEFALIA (cabeza más pequeña de lo normal). Rápidamente el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que era consecuencia de la infección por el virus Zika(1)
A la crónica epidemia de Dengue en Brasil (prácticamente endémica en el Nordeste brasileño junto con la pobreza y marginalidad de millones de personas) se le suma desde hace 9 meses un brote de Zika, virosis también trasmitida por mosquito Aedes.
En Pernambuco cerca de 4000 niños recién nacidos en 2015 presentan malformaciones congénitas, principalmente MICROCEFALIA (cabeza más pequeña de lo normal). Rápidamente el Ministerio de Salud de Brasil afirmó que era consecuencia de la infección por el virus Zika(1)
Descubierto en
1947 en el bosque Zika en Uganda, el virus ZIKA es un arbovirus del género
Flavivirus, similar al virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis
japonesa, al de la fiebre del Nilo Occidental, y los virus de la encefalitis de
San Luis. Los primeros casos humanos de infección por Zika se describieron en la
década de 1960 en África, luego aparecieron brotes en el sudeste de Asia y en
Oceania(2).
Hasta el año 2007
en que una gran epidemia irrumpió en Yap, una isla del Océano Pacifico (Micronesia),
las infecciones por Zika habían permanecido limitadas a casos esporádicos o
epidemias de pequeña escala. Durante la epidemia en Yap, se estimó que tres
cuartas partes de la población local habían sido infectadas. (2)
El área de
distribución en expansión de ZIKA convirtió a la fiebre Zika en una enfermedad
emergente, confirmada por la presente epidemia que afecta a la Polinesia
francesa desde octubre de 2013 y a la Nueva Caledonia con casos reportados desde
finales de 2013. Estas islas del Pacífico se caracterizan por la gran cantidad
de mosquitos que proliferan, sobre todo en las aldeas de población nativa. (2)
En mayo de 2015,
la Organización Mundial de la Salud reportó casos autóctonos identificados en
Brasil. En diciembre, el Ministerio de Salud de ese país estima que 440.000 a
1.300.000 casos sospechosos de la enfermedad del virus Zika se habían producido
en Brasil en 2015. (2)
La verdadera
incidencia de la fiebre Zika es desconocida, debido a las manifestaciones
clínicas que imitan la infección por el virus del dengue, y a la falta de
pruebas de diagnóstico de laboratorio fiable simples. En las zonas endémicas,
los estudios epidemiológicos mostraron una alta prevalencia de anticuerpos
contra ZIKA. Por ejemplo, la epidemia de Yap en 2007 dio lugar a una tasa de
ataque de 14,6 cada 1.000 habitantes y una seroprevalencia de 750 cada 1000
habitantes después de la epidemia (es decir que 750/1000 tuvieron la infección
sin desarrollar enfermedad). La infección parece ser sintomática solo en el 18%
de los casos. (2-3)
Suele presentarse
como un síndrome similar a la influenza, a menudo confundido con otras
infecciones por arbovirus como el virus del Dengue o el de Chikungunya. La forma
típica de la enfermedad se asocia a una fiebre de bajo grado (entre 37.8 °C y
38.5 °C), artralgia, en particular de las pequeñas articulaciones de las manos y
los pies, mialgia, dolor de cabeza, dolor retroocular, conjuntivitis y erupción
cutánea maculopapular. Problemas digestivos (dolor abdominal, diarrea,
estreñimiento), ulceraciones de membranas mucosas (aftas) y prurito pueden ser
más raramente observadas. La astenia después de la infección parece ser
frecuente.(2)
En Diciembre de
2013, durante la epidemia de Zika en la Polinesia Francesa se informa aumento de
casos de Síndrome de Guillain Barré, una parálisis neurológica que se vincula a
disrupción inmunológica generada por virus, vacunas o/y tóxicos ambientales. (4)
No hay referencias a casos de malformaciones congénitas.
Zika en Brasil
En Enero de 2016 la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) publica una Nota Técnica y Carta Abierta al Pueblo Brasileño(1) cuestionando el análisis lineal del Ministerio de Salud brasileño que vincula las emergentes malformaciones congénitas al Zika, deja de lado otros factores que pueden estar incidiendo en el problema y minimiza que las extensas epidemias del Pacífico y la actual en Colombia no refieren casos de malformaciones y menos aún microcefalia. Principalmente ignora el rol del modelo químico para el control de vectores. Este modelo implica la utilización masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la presencia del mosquito y se lleva adelante desde hace 40 años en las zonas más vulnerables del Nordeste brasileño mientras se multiplican las epidemias, la pobreza, la marginalidad social, el desmonte y el cambio climático.
En Enero de 2016 la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) publica una Nota Técnica y Carta Abierta al Pueblo Brasileño(1) cuestionando el análisis lineal del Ministerio de Salud brasileño que vincula las emergentes malformaciones congénitas al Zika, deja de lado otros factores que pueden estar incidiendo en el problema y minimiza que las extensas epidemias del Pacífico y la actual en Colombia no refieren casos de malformaciones y menos aún microcefalia. Principalmente ignora el rol del modelo químico para el control de vectores. Este modelo implica la utilización masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la presencia del mosquito y se lleva adelante desde hace 40 años en las zonas más vulnerables del Nordeste brasileño mientras se multiplican las epidemias, la pobreza, la marginalidad social, el desmonte y el cambio climático.
Desde el segundo
semestre del año 2014 el Ministerio de Salud brasileño (5) deja de utilizar
temefós (agrotóxico organofosforado ante el cual las larvas de Aedes se
volvieron resistentes) como larvicida e incorpora masivamente el veneno
Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv fabricado por Sumimoto Chemical,
empresa japonesa asociada o subsidiaria de Monsanto en América Latina(1,5).
La distribución espacial por lugar de residencia de las madres de los recién nacidos con microcefalia muestra mayor concentración en las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento ambiental inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades del Nordeste con provisión de agua potable de forma intermitente llevó a estas poblaciones a que almacenen en su domicilio agua en forma insegura, condiciones muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al constituir “criaderos” que no deberían existir y que son pasible de eliminación mecánica, por la insuficiente protección de los depósitos destinados al consumo humano.(1)
La distribución espacial por lugar de residencia de las madres de los recién nacidos con microcefalia muestra mayor concentración en las zonas más pobres, con urbanización precaria y saneamiento ambiental inadecuado del Nordeste brasileño. Extensas zonas de Recife y otras ciudades del Nordeste con provisión de agua potable de forma intermitente llevó a estas poblaciones a que almacenen en su domicilio agua en forma insegura, condiciones muy favorables para la reproducción del mosquito Aedes aegypti al constituir “criaderos” que no deberían existir y que son pasible de eliminación mecánica, por la insuficiente protección de los depósitos destinados al consumo humano.(1)
El piriproxifeno
es aplicado por el Ministerio de Salud de Brasil directamente en los resevorios
de agua potable que utiliza la población de Pernambuco y otros estados; aquí la
proliferación de mosquitos Aedes es muy alta (similar a la situación en las
islas del pacifico).(6) Este veneno, recomendado por la OMS, es un inhibidor del
crecimiento de las larvas de mosquitos alterando sus procesos de desarrollo
larva – pupa – adulto, generando así malformaciones en los mosquitos en
desarrollo que ocasionan su muerte o incapacidad. Es un análogo de la hormona
juvenil o juvenoides del insecto, con el efecto de inhibir el desarrollo de
características de insectos adultos (por ejemplo, las alas, la maduración de los
órganos genitales externos) y reproductivos, manteniéndolo con aspecto
“inmaduro” (ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es
teratogénico.
Las malformaciones que se detectan en miles de hijos de las mujeres embarazadas que viven en las zonas donde el estado Brasileño colocó piriproxifeno en el agua para beber no parece una casualidad, por más que el Ministerio de Salud culpe directamente al virus del Zika por este daño, trate de ignorar su responsabilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo y acumulado por años de disrupción endocrina e inmunológica en la población afectada. Los médicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) reclaman urgentes estudios epidemiológicos que consideren esta opción causal sobre todo cuando entre los 3.893 casos de malformaciones confirmadas al 20 de enero de 2016, 49 de estos niños habían fallecido y en cinco, solamente, se había confirmado la infección con Zika.(1)
Las malformaciones que se detectan en miles de hijos de las mujeres embarazadas que viven en las zonas donde el estado Brasileño colocó piriproxifeno en el agua para beber no parece una casualidad, por más que el Ministerio de Salud culpe directamente al virus del Zika por este daño, trate de ignorar su responsabilidad y descarte la hipótesis del daño químico directo y acumulado por años de disrupción endocrina e inmunológica en la población afectada. Los médicos de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO) reclaman urgentes estudios epidemiológicos que consideren esta opción causal sobre todo cuando entre los 3.893 casos de malformaciones confirmadas al 20 de enero de 2016, 49 de estos niños habían fallecido y en cinco, solamente, se había confirmado la infección con Zika.(1)
Fácilmente muchos
gestores de políticas públicas, incluso de la OPS y de la OMS, médicos
epidemiólogos, sanitaristas, químicos y políticos en general olvidan que los
humanos, cada uno de nosotros, hemos desplegado procesos de desarrollo
embrionarios donde pasamos etapas muy diferentes. La evolución de huevo o cigoto
a embrión, de embrión a feto y de feto a recién nacido, no está muy alejado al
proceso de desarrollo del mosquito afectado por el piriproxifeno. También con
suma facilidad intentan desconocer que en la especie humana el 60% de nuestros
genes activos son idénticos a los de insectos como el propio mosquito Aedes. Y
todo es mucho más confuso cuando son “asesorados” por expertos de Fundaciones y
empresas de insecticidas químicos (por ej.: Fundación Mundo Sano y Chemotecnica)
o los decisores de los ministerio de salud son ex empleados de las empresas
mundiales de venenos “para uso sanitario”.
Brasil fumiga contra el Aedes adulto utilizando malation, un compuesto organofosforado cancerígeno para la OMS. Paraguay adquirió miles de toneladas de clorpirifós para “derribar” mosquitos, aunque sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de fetos y recién nacidos. En Argentina el “control” de vectores se hace con piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibidos en Europa por sus efectos sobre las personas.
Brasil fumiga contra el Aedes adulto utilizando malation, un compuesto organofosforado cancerígeno para la OMS. Paraguay adquirió miles de toneladas de clorpirifós para “derribar” mosquitos, aunque sabemos que clorpirifós afecta el cerebro en desarrollo de fetos y recién nacidos. En Argentina el “control” de vectores se hace con piretroides, un poco menos tóxicos pero prohibidos en Europa por sus efectos sobre las personas.
Para los médicos
de ABRASCO el problema es que detrás de estas decisiones está la Organización
Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud con sus comités de
“Pesticidas” que no dialogan con los comités ambientales, de saneamiento y de
promoción de salud. En éstos órganos los comités que hacen la prescripción de
uso y la regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo
son imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos
licitatorios de los gobiernos nacionales.(1)
Cómo enfrentar estas enfermedades
La estrategias hegemónicas para enfrentar estas enfermedades trasmitidas por mosquitos y multiplicadas por la pobreza, la falta de saneamiento ambiental, de excretas, de agua segura, son programas de intervención vertical, con venenos químicos (larvicidas y adulticidas) que desmovilizan a la población al depender todo el éxito de las propiedades del veneno, que a la vez los enferma, mata a la predadores naturales de los mosquitos y genera la necesidad de repetir las aplicaciones para beneficio de las empresas de venenos químicos.Numerosa información científica independiente demuestra como esta estrategia es defectuosa y sólo útil para las fotos de los gobernantes de turno. Las estrategias basadas en la comunidad, con participación y movilización social dan mejores resultados frente a la inminencia de las epidemias.(7,8,9) Las medidas que posibilitan derrotar la enfermedad están vinculadas a la justicia social y la equidad. Claramente los sectores sociales afectados por dengue y Zika son los más pobres y desposeídos de servicios y derechos.En algunos momentos muy puntuales puede ser recomendable fumigaciones masivas sobre aéreas habitadas, pero sus efectos se limitan a disminuir el número de mosquitos adultos por 2 o 3 días, los que pueden ser útiles cuando llegan los días más fríos, recordemos que con menos de 23°C el Aedes se inmoviliza y no se reproduce ni alimenta.Aplicaciones controladas alrededor de la residencia de los primeros casos (control de foco) son útiles en lograr disminuir el avance de la epidemia, pero fumigar masivamente ciudades enteras requiere un análisis costo sanitario (daño a la salud humana y al ecosistema) vs beneficio sanitario (control y mitigación de la epidemia) que no se justifica de ninguna manera “sanitaria”, aunque es utilizada por los gobiernos y la prensa hegemónica para simular que toman medidas defendiendo la salud de las personas.Nuestra experiencia de la epidemia de Dengue en Córdoba en 2009, donde participamos directamente, mostró que la distribución de los casos correspondía a la misma distribución de la mortalidad infantil del año 2007 y a la distribución de la población con mayores necesidades básicas insatisfechas, es decir: falta de vivienda, trabajo, educación y salubridad,.Fumigar masivamente no soluciona el problema, es solo generar un negocio dentro del problema.
Nueva estrategia: mosquitos transgénicos (nuevo negocio)
En este marco se
inscribe una nueva estrategia de intervención sanitaria en Brasil, que
intentaran expandir a toda la región: Los mosquitos transgénicos.
La empresa Oxitec
de Inglaterra vende mosquitos transgénicos machos para supuestamente disminuir
la población de Aedes. Estos mosquitos sufren la inserción de un gen letal que
se trasmite a la descendencia ocasionando la muerte de las larvas si no es
bloqueado por un antibiótico (tetraciclina).
El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos que se apareen con las hembras silvestres y que los huevos de estas hembras generen larvas que morirán espontáneamente.(10,11)
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de laboratorio, luego las poblaciones tienen que “proteger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni recomendable eliminar los cacharros con criaderos.
En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de mosquitos transgénicos y el fracaso es total, donde se realizaron ensayos a campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las hembras silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar las liberaciones en las barriadas pobres. (10)
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la enfermedad muestra que la hembra “pica” solamente cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido fecundada por un macho; en ese estado y solamente en él, porque necesita componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se liberan millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando sangre de mamíferos para succionar y se aumentará así la transmisión de la enfermedad de personas infectadas a personas sanas!!!
El objetivo es que se liberen millones de mosquitos machos que se apareen con las hembras silvestres y que los huevos de estas hembras generen larvas que morirán espontáneamente.(10,11)
El negocio es vender a los gobiernos estos mosquitos de laboratorio, luego las poblaciones tienen que “proteger” a los mosquitos porque supuestamente no es necesario ni recomendable eliminar los cacharros con criaderos.
En Brasil en estos momentos se liberaron casi 15 millones de mosquitos transgénicos y el fracaso es total, donde se realizaron ensayos a campo, menos del 15% de las larvas eran transgénicas, es decir… las hembras silvestres no aceptaban al mosquito inglés de Oxitec. La respuesta: aumentar las liberaciones en las barriadas pobres. (10)
Además, hay que tener en cuenta que la biología de la enfermedad muestra que la hembra “pica” solamente cuando esta gravídica, cuando está generando huevos al haber sido fecundada por un macho; en ese estado y solamente en él, porque necesita componentes de la sangre para desarrollar sus huevos. Entonces se liberan millones de mosquitos machos habría muchas más hembras fecundadas buscando sangre de mamíferos para succionar y se aumentará así la transmisión de la enfermedad de personas infectadas a personas sanas!!!
Ante la amenaza del Zika fumigaciones masivas en el Mercosur
Los gobiernos del
Mercosur alarman con la amenaza del Zika y sus microcefalias y proponen más de
lo mismo. El agronegocio ofrece los servicios de la Fuerza Aérea Sojera para
rociar ciudades y pueblos.(12) El monocultivo, el uso masivo de agrotóxicos, el
desmonte, la destrucción de la flora y fauna, el desequilibrio ecológico, el
cambio climático, la desigualdad, no son considerados como causa del problema.
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental.-
Referencias: (...)
Equipo de Producción, Reduas, Coordinador: Dr. Medardo Avila Vazquez
A la desigualdad social estas epidemias le suman desigualdad sanitaria, los gobiernos con agresión química generan desigualdad ambiental.-
Referencias: (...)
Equipo de Producción, Reduas, Coordinador: Dr. Medardo Avila Vazquez
II. A 40 años urge enfocar qué país orientan a construir las luchas abajo por justicia y la vida.
Nosotros, los de abajo, debemos y
podemos decidir
concretar nuestros buenos vivires que
el poder real prohíbe, sobre todo,
desde los 70 hasta hoy.
Derrotarlo es ir por el Nunca Más a su dictadura.
"Porque somos
comunidad; al devolvernos el sentido de comunidad, nos ha sido devuelto el
sentido de humanidad. Nuestra lucha es por la vida; eso es lo que nos hace más
solidarios, más justos, pero, también, más responsables, es decir, más humanos.
Eso es lo que hay que agradecer: la oportunidad histórica que tenemos de
redimir, ya no sólo a un país sino a lo humano en general. Por eso, si no
desarrollamos este nuestro proceso de transformación, le estaremos privando, a
nosotros y al mundo entero, de la posibilidad de un mundo mejor, más humano y
más justo. De nuestro triunfo o fracaso depende, en última instancia, el triunfo
o fracaso del planeta entero. Si la vida toda está en peligro, no nos sirve
producir para nosotros un arca para salvarnos. La salvación, o es de todos o no
es de nadie".Leer
El Nunca Más al poder real (tiranía tras bambalinas o desembozada como
hoy) nos interpela a revertir nuestro empobrecimiento desde los
setenta que implica muerte (genocidios ya reconocidos como tales y
silenciosos e invisibilizados) y destrucción de las
condiciones de vida y trabajo tanto del presente como del futuro. Se trata
de posibilitar que una creciente mayoría se comprometa con las luchas por la
vida.
Demos algunos ejemplos de cómo
funciona la
democracia tutelada y cómo los de abajo unidos en diversidad se autoorganizan
para erradicar la impunidad de priorizar la seguridad jurídica o clima de
negocios de esos grandes capitales y esforzarse en solucionar problemas
fundamentales a otro país posible.
"Los Vecinos Autoconvocados de la cuenca del Río Juramento,
formado por vecinos de Metán, El Galpón, El Tunal y Joaquín V. González
mantienen desde el 14 de marzo de 2012 el tranquerazo, un campamento en las
puertas del predio de 800 hectáreas donde está instalada la empresa, que en
sus inicios y por más de un mes fue un bloqueo total al acceso a la planta.
En julio de 2013 los mismos vecinos, motivados por el conjunto de
irregularidades encontradas, presentaron una acción de amparo ambiental
colectiva ante la justicia.(...)Actualmente la causa se encuentra en espera de ser tratada
por la Corte Suprema de Justicia".
Nitratos Austin: la próxima
catástrofe evitable
30 de diciembre de 2015
30 de diciembre de 2015
El 17 de octubre la localidad de El Galpón, Salta, sufrió las consecuencias del sismo más grave en los últimos cinco años en Argentina. La situación volvió a poner en alerta a los vecinos por el peligro que representa el funcionamiento de la planta de nitrato de amonio en la zona, un emprendimiento que no cuenta con licencia social pero sí con una historia llena de irregularidades.
Por
#FueraAustin
El epicentro del sismo que el pasado 17 de octubre sacudió la
provincia de Salta fue a tan sólo 15 kilómetros de donde Nitratos Austin S.A.
construye una planta que pretende poner en funcionamiento y que produciría
toneladas de nitrato de amonio por día, un compuesto químico altamente peligroso
y que es el principal insumo para la fabricación de explosivos usados para
minería. La sustancia puede explotar por un golpe mecánico o al ser mezclado con
un combustible derivado del petróleo, desde gasolinas a aceites de motor, entre
otros.
El lugar donde se emplaza el proyecto se encuentra en zona
sísmica de nivel III. El prestigioso doctor en geología Ricardo Alonso reveló
que la falla occidental del cerro Colorado que se activó y provocó el sismo
podría ser la misma que destruyó la ciudad de Esteco en 1962. Además, el
proyecto se encuentra dentro de la cuenca del Río Pasaje o Juramento, una de las
cuencas hídricas más importantes del país, y a 10 kilómetros del dique El Tunal.
La instalación de la empresa Nitratos Austin ha generado
controversia y resistencia en los vecinos de las ciudades aledañas desde el
comienzo, quienes mantienen desde 2012 un campamento en la entrada del predio.
Fueron los mismos vecinos quienes han alertado a la población las
irregularidades del emprendimiento, la antigüedad de los equipos que se
pretenden usar, las relaciones de parentesco entre el presidente de la empresa y
el gobernador de la provincia y las deficiencias del estudio de impacto
ambiental.
Según el Cuerpo de Investigaciones Fiscales que analizó el
documento a raíz de la presentación de un recurso de amparo por parte de los
vecinos autoconvocados, el mismo “no cumple con los requisitos establecidos por
el Art 44 de la ley 7070” de Protección de Medio Ambiente, y concluye que “por
tratarse de una industria de alto impacto ambiental y alto índice de riesgo se
hace menester proceder a una reevaluación del estudio de impacto ambiental con
la ingeniería de detalle”. (…)
Llegada al país y estudio de impacto ambiental
La planta ingresa al país sin la evaluación técnica del INTI
(Instituto Nacional Tecnológico Industrial), condición exigida en la Resolución
55/100del Ministerio de Economía de la Nación que exige para bienes usados
importados una antigüedad igual o inferior al 50% de su vida útil.
Por el contrario, la empresa presentó un informe de la
Universidad Tecnológica Nacional dirigido por el ingeniero Héctor Sanzi . En el
informe, Sanzi asume como prueba suficiente los dichos de Pat Percy, la persona
que dirigió el proyecto de Petroquímica Boliviana S.A. en su intento de
instalación en Bolivia: “el ingeniero Percy me ha manifestado que, una vez
realizados los reacondicionamientos (…) la vida útil remanente de los mismos
será del orden de los 50 años”.
El 5 de marzo de 2010 se firma el contrato de gas entre
Nitratos Austin S.A. y Recursos Energéticos y Mineros S.A. por un valor de U$S
2,60 por millón de BTU. El presidente de Nitratos Austin y firmante del contrato
es Juan Ignacio Rigou, tío político de José Urtubey, vicepresidente de la Unión
Industrial Argentina (UIA) y hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel
Urtubey. El expediente de la empresa enviado para Audiencia Pública fue recibido
el día viernes 8 de junio de 2012, quedando disponible para consulta sólo 4 días
antes de la fecha fijada para la Audiencia, impidiendo a profesionales en la
materia y mucho menos a los ciudadanos en general leer el complejo y extenso
documento. Según testimonios de los mismos asistentes la Audiencia Pública “se
redujo a una exposición, proyector incluido, por parte de la empresa de su
emprendimiento”, quedando desvirtuado el sentido de la misma. El estudio de
impacto ambiental presentado por Nitratos Austin fue coordinado por la ingeniera
en recursos naturales María Laura Ríos, y entregado al Gobierno de la provincia
el 15 de abril de 2011. Días antes de la entrega, Ríos había sido nombrada jefa
de Fiscalización Ambiental de la Dirección de Industria de la Provincia,
convirtiéndola parte de la evaluación de dicho estudio y del organismo encargado
de fiscalizar las actividades desarrolladas por la empresa.
El recurso de amparo
Los Vecinos Autoconvocados de la cuenca del Río Juramento,
formado por vecinos de Metán, El Galpón, El Tunal y Joaquín V. González
mantienen desde el 14 de marzo de 2012 el tranquerazo, un campamento en las
puertas del predio de 800 hectáreas donde está instalada la empresa, que en sus
inicios y por más de un mes fue un bloqueo total al acceso a la planta. En julio
de 2013 los mismos vecinos, motivados por el conjunto de irregularidades
encontradas, presentaron una acción de amparo ambiental colectiva ante la
justicia. El 9 de septiembre el juez Fucho de la ciudad de Metán desestima la
acción. El fallo fue apelado ante la Corte de Justicia de Salta y llegó al
despacho del fiscal de Corte Nº 2, Alejandro Saravia, quien requirió una
intervención del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF). El Departamento
Técnico-Científico del CIF devolvió un informe contundente, que llama la
atención en 24 puntos del Estudio de Impacto Ambiental y concluye que “no cumple
con los requisitos establecidos por el Art 44 de la ley 7070” de Protección de
Medio Ambiente, y considera menester la reevaluación del estudio de impacto
ambiental con la ingeniería de detalle necesaria. En este contexto, Saravia se
pronunció a favor de que la Corte convoque a una audiencia pública revisora.
Sin embargo, la Corte ratificó el fallo de primera instancia
del juez Fucho y estableció que no hay daño ambiental y que Nitratos Austin S.A.
cumple con los parámetros ambientales y de seguridad requeridos por las
distintas normativas locales, provinciales, y nacionales.
Actualmente la causa se encuentra en espera de ser tratada
por la Corte Suprema de Justicia.
El nitrato de amonio y su fatídico historial
Según la producción indicada en el Estudio de Impacto
Ambiental, la planta de nitrato de amonio produciría 824 toneladas por día, y
según el régimen de funcionamiento se traduce en 263.680 toneladas por año.
El nitrato de amonio viajaría hasta Santa Fé para producir el
producto final, ya sea fertilizantes o explosivos para minería. Suponiendo el
transporte en acoplados de máxima capacidad permitida, la producción
especificada significaría 18 acoplados por día, cada uno transportando 45
toneladas de nitrato de amonio por rutas nacionales. El miedo y reclamo de los
vecinos no es caprichoso, sólo en los últimos 20 años han ocurrido grandes
explosiones por el manejo de nitrato de amonio, ya sea en etapas de
almacenamiento o de transporte.
Xingping, China: el 6 de enero de 1998 explosiones en una
planta de nitrato de amonio acabaron con la vida de 22 personas e hirieron a
otras 56.
Toulouse, Francia: el 21 de septiembre de 2001 se produjo la
explosión de entre 200 y 300 toneladas de nitrato de amonio en una fábrica de
fertilizantes. Murieron 31 personas y resultaron heridas 2.442. La onda
expansiva destrozó ventanas hasta a 3 kilómetros de distancia. La causa exacta
aún se desconoce.
Mihăileşti, Rumania: el 24 de mayo de 2004 un camión que
transportaba 20 toneladas de nitrato de amonio volcó en la ruta. Poco después se
inició un incendio en la cabina, el camión acabó explotando y mató a 18 personas
e hirió a 13 más.
Ryongchon, Corea del Norte: el 22 de abril de 2004 un tren de
carga que llevaba nitrato de amonio explotó matando a 162 personas e hiriendo a
más de 3.000. La estación quedó destruida, así como la mayoría de los edificios
a menos de 500 metros; otras 8.000 viviendas resultaron dañadas.
Monclava, México: el 10 de septiembre de 2007 un remolque
cargado con 22 toneladas de nitrato de amonio se estrelló contra un camión
dejando tres muertos en el accidente. Un incendio se inició en la cabina del
remolque y unos 40 minutos después se produjo una explosión, resultando 37
muertos y alrededor de 150 heridos.
West (Texas), Estados Unidos: El 17 de abril de 2013 una
planta de fertilizantes de similares características a la que se está instalando
en El Galpón estalló. La explosión dejó 15 muertos, 252 heridos y un pueblo
literalmente destruido. “Ha sido como una bomba nuclear”, dijo a la prensa el
Alcalde de West, Tommy Muska. La explosión provocó un temblor de tierra de 2,1
grados en la escala de Richter, según ha registrado el Servicio Geológico de
Estados Unidos y fue percibida a 20 km. del lugar. La planta pertecenía a la
West Fertilizer Company, la misma que retiró de servicio los equipos que hoy
quieren instalarse en Salta. Las causas del incidente son aún desconocidas
Tianjin, China: el 15 de agosto de 2015 un incendio iniciado
en el puerto donde se almacenaban químicos peligrosos, incluyendo nitrato de
amonio, generó una explosión que dejó el saldo de 173 muertos y más de 700
heridos. Las explosiones fueron percibidas en un radio de 10 kilómetros,
ocasionando graves daños hasta 2 km a la redonda.
Sin embargo, la Corte ratificó el fallo de primera instancia del juez Fucho y estableció que no hay daño ambiental y que Nitratos Austin S.A. cumple con los parámetros ambientales y de seguridad requeridos por las distintas normativas locales, provinciales, y nacionales.Actualmente la causa se encuentra en espera de ser tratada por la Corte Suprema de Justicia.Realidad y futuro
Qué habría sucedido de haber estado en funcionamiento la planta de Nitratos Austin el pasado 17 de octubre nadie puede responderlo. Según la visita de funcionarios de ambiente de la provincia de Salta no hay daños estructurales en la obra en progreso. ¿Brinda esto alguna certeza? ¿Qué sucedería con la planta en funcionamiento en caso de un terremoto de mayor intensidad?.
Ojalá nunca tengamos la respuesta.
Facebook: https://web.facebook.com/fueraaustin/
Email: fueraaustin@gmail.com
Email: fueraaustin@gmail.com
"El
Estado volvió a demostrar que la maquinaria que funcionó en la última
dictadura cívico-militar nunca se desmanteló con el retorno de la
democracia: sus instituciones sostienen la misma perversidad de forma
selectiva e invisibilizada.
El
municipio de La Matanza fue una de las primeras instancias del Estado en
rechazar todo tipo de acompañamiento o búsqueda de la verdad en la
desaparición de Luciano: el entonces intendente Fernando Espinoza decidió no
sólo desoír por nuestros pedidos sino fortalecer a su policía creando una
patrulla municipal. El recambio actual de gestión no nos depara algo
diferente: la intendenta Verónica Magario trajo a los más importantes
líderes de su partido en la provincia de Buenos Aires, que formaron parte de
la gestión paupérrima de Daniel Scioli.
Las
políticas de seguridad tan festejadas por los medios masivos de comunicación
son las que nos dejan como consecuencia los 4644 asesinados por las fuerzas
del Estado y más de 200 desaparecidos en democracia.
La
política llevada a cabo con los NN es ilegal e irregular. Las fuerzas de
seguridad, las morgues, el Registro Nacional de las Personas, los médicos
que son cómplices, el poder judicial y los cementerios son la maquinaria
mafiosa que ejecuta la desaparición forzada de personas en democracia".
A SIETE AÑOS DE SU DESAPARICIÓN
Luciano
Arruga: documento unificado a siete años de su desaparición
27 de enero de 2016
27 de enero de 2016
La Izquierda Diario difunde el documento unificado que se leerá en la jornada cultural que se realizará el próximo sábado 30/01 en Lomas del Mirador.
Nuestro recorrido
Hace siete
años, la policía bonaerense secuestraba, torturaba, asesinaba y desaparecía a
Luciano Arruga. Sus familiares, amigos, organismos de derechos humanos,
organizaciones, partidos de izquierda y medios alternativos nos encontramos a
defender nuestras reivindicaciones en esta plaza que lleva su nombre. Hemos
demostrado que con la militancia organizada no sólo pueden prosperar las causas
particulares de cada familia, sino que también pueden transformarse las leyes,
asentarse la jurisprudencia en los Tribunales, condenar pública y políticamente
a funcionarios de gobierno e instituciones que integran alguna de las fases de
la desaparición forzada de personas.
Cuando
empezamos a buscar a Luciano, La desesperante pérdida, falta de conocimiento,
sometimiento de clase, el miedo y la soledad estratégica posterior a la
desaparición retardaron aún más los tiempos habituales para cualquier
investigación, pero -sobretodo- fueron la justificación para la amenaza, la
agresión y la persecución. Por eso, porque el Estado está organizado para
encubrir y esto es manifestado por sus funcionarios indistintamente por
complicidad o por inercia, cuando buscamos a Luciano aquel 31 de enero de 2009
dos veces en el hospital Santojanni, la respuesta fue no. Ningún NN coincidía
con la descripción y no podíamos pasar a reconocer a nadie. Luego nos enteramos
de que estaba ahí, por eso también pasó meses en una morgue judicial de la
Ciudad de Buenos Aires con la nómina administrativa de una persona sin identidad
mientras exigíamos su aparición con vida.
El poder judicial es indispensable para completar el círculo de impunidad. Con la desaparición de Luciano nos enfrentamos a una fiscal, Roxana Castelli, que entregó la investigación a la propia fuerza sospechada. También soportamos ser los principales sospechosos por nuestra condición de pobres: el juez Gustavo Banco aceptó en quince oportunidades a lo largo de un año y medio todos los pedidos de la segunda fiscal, Celia Cejas, para pinchar nuestros teléfonos a escondidas. Ante semejante maltrato, nos dispusimos llevar hasta las últimas consecuencias un jury de enjuiciamento que condenara a los funcionarios que se comportaron como si nuestra condición de clase pudiera demostrar una culpabilidad irrevocable. El procedimiento establecido para sancionar a un funcionario de la justicia es una trampa, son sus propios compañeros quienes resuelven las denuncias realizadas.
Por ese
motivo es evidente el cajoneo a esta investigación que debería desarrollarse a
partir de nuestra denuncia contra Roxana Castelli, Celia Cejas y Gustavo Banco.
Para encarar la búsqueda de una persona desaparecida cuando están sospechadas las fuerzas de seguridad, las amenazas son el punto de partida. Autos de civil que nos vigilaban, patrulleros que encendían las sirenas a la madrugada en la puerta de nuestra casa o personas desconocidas que caminaban cuadras detrás de nosotros.
Para encarar la búsqueda de una persona desaparecida cuando están sospechadas las fuerzas de seguridad, las amenazas son el punto de partida. Autos de civil que nos vigilaban, patrulleros que encendían las sirenas a la madrugada en la puerta de nuestra casa o personas desconocidas que caminaban cuadras detrás de nosotros.
La policía
no sólo tiene la estructura estatal para torturar, asesinar y desaparecer:
también el encubrimiento político de todos los estamentos del poder para
garantizarse la impunidad. Sólo luchando con absoluta independencia de cualquier
gobierno de turno puede quebrantarse ese poder, y por eso logramos encarcelar y
condenar por el delito de torturas al policía Julio Diego Torales, que mantuvo
encerrado e incomunicado en la cocina del destacamento a Luciano Arruga durante
más de diez horas en septiembre de 2008. La jurisprudencia asentada con ese
juicio que se desarrolló en marzo de 2015 es histórica: no sólo por la
dificultad que implica conseguir las condenas por torturas sino también porque
acreditamos con contundencia el hostigamiento sistemático previo al desenlace.
La detención juzgada fue crucial por lo traumática, porque allí comenzó la
cuenta regresiva. Luciano soportó y sobrevivió a los meses posteriores con
pánico a la policía porque sabía que tenía los días contados.
Los abogados defensores del torturador Torales son viejos conocidos en La
Matanza. Se dedican hace años a defender a la Bonaerense, tienen vínculos
directos con el Pro a nivel local y son quienes comandaron la embestida judicial
contra nuestro compañero Pablo Pimentel. El presidente de la Asamblea Permanente
por los Derechos Humanos de nuestro distrito tuvo que enfrentarse a una
imputación por extorsión cuando los defensores de la policía asesina de Gabriel
Blanco, asesinado en la comisaría de San Carlos en Isidro Casanova, lo acusaron
de ofrecer beneficios a los presos a cambio de declaraciones contra los
efectivos.
La misma lucha organizada nos permitió caratular esta causa como desaparición forzada y sostener esa figura aún después del hallazgo de Luciano y del intento del entonces gobierno de Daniel Scioli de hacer pasar este asesinato por un accidente de tránsito. El delito de desaparición forzada es de lesa humanidad, no prescribe y se sigue cometiendo a cada momento que la persona no está. En el país no hay un solo funcionario público condenado con esa figura que se tipificó en 2011. La perversa metodología de ocultar los cuerpos data de la última dictadura militar, pero se practica en democracia con la misma impunidad. El caso de Julio López, doblemente secuestrado y desaparecido, es muestra cabal. Las empresas periodísticas cumplen un rol central para garantizar la impunidad sembrando dudas sobre las víctimas, relativizando infundadamente las denuncias de las familias y silenciando explícitamente su voz.
Encontramos
a Luciano gracias a la presentación de un hábeas corpus a comienzos de 2014. El
poder judicial rechazó el pedido en dos instancias y nosotros apelamos esas
decisiones hasta llegar a la Cámara Federal de Casación Penal, que terminó
dándole curso. Las medidas tomadas en consecuencia fueron las que permitieron el
hallazgo: la reapertura de los archivos de la Policía Científica de la noche del
31 de enero de 2009 arrojó que un NN había sido atropellado en General Paz y
Emilio Castro, trasladado por el SAME e internado en el Santojanni hasta que
murió luego de una operación y permaneció meses en la morgue judicial de la
Capital Federal para ser enterrado en mayo de 2009 “sin identidad”.
Nuestra
lucha nos llevó al hallazgo histórico, pero también nos permitió sobreponernos a
la versión oficial, “que parezca un accidente”, y demostrar de forma contundente
que sí, lo había matado la policía bonaerense y lo había desaparecido el Estado
argentino con la perversa colaboración de instituciones de toda índole.
Haberlo
encontrado generó medidas probatorias irrevocables: Luciano corría por la
General Paz en una zona en que ésta se encuentra a metros de altura y sin acceso
peatonal. Para llegar allí, tuvo que trepar un terraplén empinado y saltar una
baranda o ser arrojado de un auto. La persona que lo embistió asegura que lo vio
desesperado, escapando de algo y que no cruzaba normalmente, sino que corría en
diagonal por la vía rápida. Otro testigo declaró que tiene la seguridad de que,
en la colectora de General Paz, del lado de Provincia, había un patrullero doble
cabina detenido y con las luces bajas. Luciano llevaba puesta ropa que no era
suya y toda la evidencia que hoy serviría para demostrar cómo llegó allí, como
sus zapatillas y elementos personales, se esfumó. . No es la primera vez que,
como método de tortura y forma de exculparse, las fuerzas de seguridad someten a
los jóvenes asesinados a situaciones en las que la muerte es ocasionada por
algún factor externo. El caso de Ezequiel Demonty sobrevuela esta causa. El
joven que fue arrojado al Riachuelo y murió ahogado también fue asesinado por la
policía. A Luciano Arruga, en cambio, lo obligaron a correr por la vía rápida de
General Paz.
Nuestra Lucha también fue por el cierre del destacamento de Lomas del Mirador, donde Luciano fue visto con vida por última vez, pero también porque en ese mismo lugar se llevaban adelante detenciones ilegales de menores de edad. A fines de 2011, luego de un acampe frente al municipio de La Matanza, conseguimos cerrar el destacamento de Lomas del Mirador. Desde octubre de 2013, gracias a tomar el lugar durante 68 días, nos pertenece absolutamente. Cuando encontramos a Luciano se votó en Senadores la ley de expropiación que cede definitivamente el ex destacamento a la personería jurídica de nuestros compañeros de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. Hasta el último día de su gestión esperamos con ansias que el ex gobernador Daniel Scioli pusiera la firma que necesitábamos para reglamentar la ley. Scioli, siendo coherente con su habitual comportamiento, nos ignoró sin mediar comunicación. La misma reacción tuvo cuando desde un medio le pidieron explicaciones por el hallazgo tardío del cuerpo de Luciano. Su séquito lo imitó. Ricardo Casal, a quien postulaba como ministro de Justicia si ganaba el balotaje, no tuvo reparo en atacar a esta familia afirmando que la desaparición fue un simple caso hospitalario. Jorge Telerman, entonces vocero del gobierno de la Provincia, también hizo el ridículo emitiendo un comunicado pretendiendo hacernos llegar una solidaridad cínica y dando por sentado que su jurisdicción no tenía incidencia en lo sucedido, aludiendo a “los hechos ocurridos en la Ciudad de Buenos Aires”, para negar implícitamente la barbarie cometida por su propia policía. Ahora pesa sobre María Eugenia Vidal nuestra exigencia de reglamentar la ley de expropiación y lucharemos hasta conseguirlo. Nosotros luchamos por una sociedad en la que Luciano Arruga jamás hubiese desaparecido y nuestra denuncia jamás podría ser silenciada. Por ese motivo anunciamos antes de terminar esta jornada que el próximo 17 de octubre, a dos años del hallazgo de Luciano, nos encontrarán nuevamente en la calle en una enorme marcha para continuar exigiendo memoria, verdad y justicia.
Nuestra posición
El Estado
volvió a demostrar que la maquinaria que funcionó en la última dictadura
cívico-militar nunca se desmanteló con el retorno de la democracia: sus
instituciones sostienen la misma perversidad de forma selectiva e invisibilizada.
El municipio
de La Matanza fue una de las primeras instancias del Estado en rechazar todo
tipo de acompañamiento o búsqueda de la verdad en la desaparición de Luciano: el
entonces intendente Fernando Espinoza decidió no sólo desoír por nuestros
pedidos sino fortalecer a su policía creando una patrulla municipal. El recambio
actual de gestión no nos depara algo diferente: la intendenta Verónica Magario
trajo a los más importantes líderes de su partido en la provincia de Buenos
Aires, que formaron parte de la gestión paupérrima de Daniel Scioli.
Las
políticas de seguridad tan festejadas por los medios masivos de comunicación son
las que nos dejan como consecuencia los 4644 asesinados por las fuerzas del
Estado y más de 200 desaparecidos en democracia.
La política
llevada a cabo con los NN es ilegal e irregular. Las fuerzas de seguridad, las
morgues, el Registro Nacional de las Personas, los médicos que son cómplices, el
poder judicial y los cementerios son la maquinaria mafiosa que ejecuta la
desaparición forzada de personas en democracia. En el caso de Luciano el
encubrimiento en los procedimientos posteriores a su muerte queda manifestado.
La política estatal para manipular a los cuerpos “sin identidad” es siniestra,
basta recordar las denuncias realizadas por los familiares de la inundación de
abril de 2013 en La Plata: personas enterradas dos veces, cuerpos identificados
en fosas comunes, junto a cadáveres de perros o fetos. La única excepción
estatal en este crimen fue haber encontrado a Luciano.
El nuevo
gobierno asume con una intencionalidad más que clara, la emergencia en seguridad
a nivel nacional sólo puede explicarse comprendiendo la impronta represiva que
se gesta para los próximos cuatro años, junto al intento de imponer un protocolo
antipiquetes que no es más que la vía libre para deslegitimar y reprimir las
protestas de los trabajadores. El crecimiento del aparato represivo y todas las
fuerzas provinciales junto a la creación por decreto de las policías locales en
“la década ganada”, es la herencia que necesitaba el macrismo para incrementar
los operativos de saturación que para la juventud pobre no son más que control,
verdugueo, golpizas, detenciones ilegales y torturas. El gobierno saliente dejó
servida en bandeja la estructura para ejecutar la violencia que garantiza el
disciplinamiento de los trabajadores:
45 mil policías bonaerenses a los que se sumaron más de 25 mil locales. La
formación de la represión en las casas de estudios de nuestra juventud no es
casualidad, buscan cooptar a esos mismos jóvenes pobres víctimas de la violencia
del Estado y enfrentarlos con su propia clase. El caso de Lucas Cabello, joven
baleado por un efectivo de la Policía Metropolitana en La Boca, es muestra
contundente de la inclinación del presidente Macri, pero las ya conocidas
represiones al hospital Borda, a los terrenos tomados del parque Indoamericano,
a la Sala Alberdi o al barrio Papa Francisco, o el funcionamiento durante su
primera gestión de la patota de la UCEP son la muestra cabal de que a la
organización y las exigencias por necesidades básicas se responderá con palos y
violencia.
La impronta
del gobierno macrista ya se tradujo en la represión ordenada por Patricia
Bulrich a los trabajadores de Cresta Roja y a los de la municipalidad de La
Plata que reclamaban por el despido de 4500 compañeros. No es casualidad que, en
la misma semana en que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos
Aires emitió un fallo permitiendo que, sin motivos, la policía pueda solicitar
DNI a cualquier ciudadano, se ejecute de manera inédita el traspaso de 18 mil
policías federales a la órbita de la Metropolitana en Capital Federal. No podría
ser de otra manera si hay que someter al silencio y la represión violenta a más
de 23 mil trabajadores estatales despedidos. La contracara de esta embestida es
el violento ajuste que buscan imponer por la fuerza.
No podría
ser posible, si no, que el presupuesto votado en la provincia de Buenos Aires
con el aval de los bloques del Pro, el Frente Renovador y el Frente para la
Victoria, incremente un 54% la inversión en “Seguridad” restando en áreas como
salud y educación. La intencionalidad es sobradamente clara. La arbitraria
detención de la militante Milagro Sala, acusada de incitación a cometer delitos
y tumulto es un precedente inaceptable para todos los luchadores: cortar calles
y hacer acampes y vigilias es la única alternativa que nos queda para reclamar
el cumplimiento de nuestros derechos. Exigimos la liberación inmediata.
No se quedan
atrás los prontuarios de los funcionarios a cargo de las Fuerzas: el nuevo jefe
de la Bonaerense designado por María Eugenia Vidal, Pablo Bressi, es un ex
oficial del Grupo Halcón, responsable de la Masacre de Ramallo. Fernando Díaz,
el nuevo jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, es el mismo que gestionaba
a la institución durante 2005, cuando ocurrió el motín en la cárcel de Magdalena
en el que murieron incendiados 32 reclusos en un estado de abandono criminal. La
decisión política en materia penitenciaria es que los presos deben ser tratados
como escoria y que las cárceles deben estar pobladas de pobres. Los institutos
de menores, las cárceles para niños siempre nombradas con eufemismos, se
encuentran en un estado de hacinamiento, falta de higiene, violencia y abandono
que pocas veces puede ser denunciado ya que los organismos de derechos humanos
no consiguen entrar. Las personas alojadas en instituciones de encierro en la
Argentina se mueren, además de asesinadas por las fuerzas penitenciarias, por
enfermedades medievales.
La noticia de la triple fuga desmanteló una situación de podredumbre feroz hacia adentro de los uniformados: las instituciones represivas son mafias organizadas.
Hasta el último día de la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los militantes de izquierda junto a organizaciones y organismos de derechos humanos pedimos que la mandataria derogara la ley antiterrorista que denunciamos y que fue impuesta por el gobierno de los Estados Unidos. También exigimos el cese de la judicialización con esa u otras leyes represivas y la persecución a los luchadores populares.
Nosotros seguiremos luchando por alcanzar nuestras reivindicaciones cualquiera
sea el gobierno de turno, porque estamos convencidos de que la represión es una
característica inherente a cualquier gestión, y como elemento intrínseco para la
gobernabilidad es que la repudiamos de plano y la combatimos en unidad con
organizaciones y partidos de izquierda y organismos de derechos humanos que
conserven la misma independencia.
Nosotros luchamos por una
sociedad en la que Luciano Arruga jamás hubiese desaparecido y nuestra denuncia
jamás podría ser silenciada.
Por ese
motivo anunciamos antes de terminar esta jornada que el próximo 17 de octubre, a
dos años del hallazgo de Luciano, nos encontrarán nuevamente en la calle en una
enorme marcha para continuar exigiendo memoria, verdad y justicia. En el marco
de este contexto tan adverso y con la imperiosa necesidad de dar muestras
contundentes de nuestra capacidad de movilización para frenar los ataques, los
familiares y amigos de Luciano tanto como las decenas de organizaciones que
firman este documento convocamos a todos sindicatos, centros de estudiantes,
organismos de derechos humanos, trabajadores, coordinadoras de estudiantes
secundarios, familiares de víctimas de la represión estatal, agrupaciones y
partidos de izquierda a la más amplia unidad para salir a la calle con la
espalda más ancha que nunca.
EXIGIMOS
REGLAMENTACIÓN
YA DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN DEL ESPACIO PARA LA MEMORIA LUCIANO ARRUGA
LO
MATÓ LA POLICÍA Y LO DESAPARECIÓ EL ESTADO
BASTA
DE REPRESIÓN POLICIAL
BASTA
DE PERSEGUIR LA PROTESTA
DEROGACIÓN
DE LAS LEYES ANTITERRORISTAS Y DE TODA LEGISLACIÓN REPRESIVA
LIBERTAD
A MILAGRO SALA
BASTA
DE GATILLO FÁCIL
BASTA
DE DESAPARICIONES FORZADAS
NI
UNA FAMILIA EN LA CALLE, NI UN PUESTO DE TRABAJO MENOS
JUSTICIA
PARA LUCIANO ARRUGA
Convocan
Familiares y amigos de Luciano Arruga - H.I.J.O.S. Zona Oeste - HIJOS La Plata - APDH La Matanza - CORREPI - Justicia por Iara - Comisión de solidaridad con Reina Maraz - SUTEBA La Matanza - Frente Popular Darío Santillán - Partido Obrero - PTS en el Frente de Izquierda - MST - Movimiento Sur - Libres del Sur - Colectivo La Poderosa - Izquierda Socialista - Entre Todos UNLaM - Patria Grande - Frente Popular Darío Santillán CN - El Transformador - Sembrando Rebeldías - Mundanas - Izquierda Revolucionaria - FORA Lomas de Zamora - Colectivo de Fotógrafxs Fotografía a Pedal - Pañuelos en Rebeldía - La Mella en Cárceles - PSTU - Agencia Para la Libertad - Corall - COB La Brecha - Nuevo MAS - Las Rojas - Agrupación Política Hombre Nuevo - Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens - La Retaguardia-Periodismo Social
Familiares y amigos de Luciano Arruga - H.I.J.O.S. Zona Oeste - HIJOS La Plata - APDH La Matanza - CORREPI - Justicia por Iara - Comisión de solidaridad con Reina Maraz - SUTEBA La Matanza - Frente Popular Darío Santillán - Partido Obrero - PTS en el Frente de Izquierda - MST - Movimiento Sur - Libres del Sur - Colectivo La Poderosa - Izquierda Socialista - Entre Todos UNLaM - Patria Grande - Frente Popular Darío Santillán CN - El Transformador - Sembrando Rebeldías - Mundanas - Izquierda Revolucionaria - FORA Lomas de Zamora - Colectivo de Fotógrafxs Fotografía a Pedal - Pañuelos en Rebeldía - La Mella en Cárceles - PSTU - Agencia Para la Libertad - Corall - COB La Brecha - Nuevo MAS - Las Rojas - Agrupación Política Hombre Nuevo - Juventud de Hombre Nuevo Fernando Deliens - La Retaguardia-Periodismo Social
Adhieren
Cooperativa La Vaca
- Corriente Popular Juana Azurduy - Trabajadores Organizados de la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia - Zainuco - Cae Babylon - El Zumbido"
Facebook: Aparición
con vida de Luciano Arruga
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Luciano-Arruga-documento-unificado-a-siete-anos-de-su-desaparicion
"“En dos años
dragaron cientos de metros de Monte, zona que ahora está cubierta por agua, para
que puedan girar los barcos. Para Scioli, esto era un pastizal”, dijo uno de los
integrantes de la Asamblea durante el paseo, en la zona denominada “cuatro
bocas”, señalando la zona arrasada.
En realidad,
el ex Gobernador bonaerense se refería de esa forma a los humedales y al Monte
Ribereño. Lejos de ser un pastizal, el Delta es uno de los humedales más
importantes de América Latina. Tiene la función de albergar diversas especies
animales y vegetales, controlar las inundaciones, reponer aguas subterráneas,
mitigar cambios climáticos y depurar las aguas.
“Se han
destruido más de 100 hectáreas en la Isla Paulino y actualmente se están
destruyendo otras 35 sobre el continente en la zona de las cuatro bocas hasta la
calle 12 para la ampliación de la terminal de contenedores”, remarcaron desde la
Asamblea.
El ex
intendente de Berisso, el kirchnerista Enrique Slezack, también había basado en
este tipo de obras su propaganda y gastos de gestión en casi 12 años que estuvo
al frente del ejecutivo municipal. Desde allí impulsó la sesión de los terrenos
para el desmonte y construcción de una explanada de cemento que dejó sin potrero
y espacio verde a cientos de vecinos, pero además dificultó el dragado y
absorción del agua de lluvias, empeorando las ya endémicas inundaciones de la
región".
Humedales en riesgo por la desidia estatal y la ambición
empresarial
11 de febrero de 2016
11 de febrero de 2016
En el marco del Día internacional de los humedales, la Asamblea Salvemos al
Monte de Berisso realizó el pasado martes 2 de febrero una jornada para
visibilizar la importancia de los mismos y el destrozo que han generado el
Estado nacional, provincial y municipal en el delta de la región con la
instalación del Puerto de Contenedores, megaobra que hoy está en total desuso. A
través de una radio abierta realizada por la Red Nacional de Medios Alternativos
se difundió a los vecinos la situación y se concretó luego un viaje en lancha
para recorrer toda la zona afectada y la que está en riesgo.
Por
Red Nacional
de Medios Alternativos (Reg. La Plata, Berisso, Ensenada)
Con esta
actividad se intentó poner de manifiesto la persistencia de un modelo de
extractivismo y dependencia económica que se profundizó desde hace más de 10
años de la mano de los lineamientos del IIRSA (Iniciativa para la Integración de
la Infraestructura Regional Suramericana) y que muestra una continuidad aún más
explícita en el flamante gobierno.
“Donde antes
había un pajonal, hoy se pone en marcha un cambio geopolítico y estratégico.
Ésta ha sido mi visión de futuro de la provincia y del país para encarar el
desarrollo argentino”, había dicho el Gobernador Daniel Scioli en diciembre de
2014 cuando inauguró la Terminal de Contenedores Tec Plata, con una inversión de
420 millones de dólares.
El pez
por la boca muere dice el dicho. Hoy
el mega emprendimiento que costó una inversión millonaria está totalmente en
desuso, y fue sucesivamente inaugurado por Scioli en el marco del proselitismo
del 2015, no generó un solo puesto de trabajo más allá de los involucrados en su
construcción. Como agravante, los vecinos y vecinas de Berisso denuncian la
pérdida de espacios verdes urbanos, el destrozo de cientas de hectáreas de
humedales y la contaminación del Monte Ribereño.
Por esta
razón, y en el marco del Día Mundial de los Humedales, la asamblea Salvemos al
Monte de Berisso realizó una jornada el pasado martes para visibilizar la
importancia de esta zona y el destrozo que han generado el Estado nacional,
provincial y municipal en el delta de la región con la instalación del Puerto de
Contenedores.
A través de
una radio abierta realizada por la Red Nacional de Medios Alternativos (Reg. La
Plata, Berisso, Ensenada) sobre el Puente 3 de abril, se explicó a los vecinos y
vecinas la gravedad del problema y se los convocó a dar un paseo en lancha para
recorrer toda la zona afectada y la que está en riesgo.
Alrededor de
las 16:30 partió la lancha por las aguas del el Delta Río Santiago, el canal
Génova, pasando por la parte de afuera de la imponente y absolutamente vacía
terminal Tec Plata, luego por la península de los Perros, el Astillero Río
Santiago, la isla Paulino, hasta llegar a la salida del puerto y luego volver
por el mismo camino.
“En dos años dragaron cientos de metros de Monte, zona que ahora está cubierta por agua, para que puedan girar los barcos. Para Scioli, esto era un pastizal”, dijo uno de los integrantes de la Asamblea durante el paseo, en la zona denominada “cuatro bocas”, señalando la zona arrasada.En realidad, el ex Gobernador bonaerense se refería de esa forma a los humedales y al Monte Ribereño. Lejos de ser un pastizal, el Delta es uno de los humedales más importantes de América Latina. Tiene la función de albergar diversas especies animales y vegetales, controlar las inundaciones, reponer aguas subterráneas, mitigar cambios climáticos y depurar las aguas.“Se han destruido más de 100 hectáreas en la Isla Paulino y actualmente se están destruyendo otras 35 sobre el continente en la zona de las cuatro bocas hasta la calle 12 para la ampliación de la terminal de contenedores”, remarcaron desde la Asamblea.El ex intendente de Berisso, el kirchnerista Enrique Slezack, también había basado en este tipo de obras su propaganda y gastos de gestión en casi 12 años que estuvo al frente del ejecutivo municipal. Desde allí impulsó la sesión de los terrenos para el desmonte y construcción de una explanada de cemento que dejó sin potrero y espacio verde a cientos de vecinos, pero además dificultó el dragado y absorción del agua de lluvias, empeorando las ya endémicas inundaciones de la región.
Retomando el
recorrido en lancha por la ribera, llegamos al Astillero Río Santiago, donde se
podía ver inmenso buque petrolero Eva Perón, barco petrolero construido desde el
ARS para el Estado Venezolano. A pesar de su tamaño imponente, desde la Asamblea
informaron que la nave mide dos tercios del tamaño de los barcos cargados de
contenedores que se pretende que entren al Puerto, por lo que resulta inviable
pensar el tráfico naval allí sin generar nuevos destrozos en la topografía y
ambientes de la región. Para peor, aún con todo el desmonte realizado, los
integrantes de Salvemos al Monte denuncian que no se cumplió con las normas
internacionales (ISO) necesarias para que entren este tipo de embarcaciones.
Según
relataron, “el primer proyecto que comenzó a destruir los humedales fue el
Terraplén Costero, que no respetó la traza original. Luego comenzaron los
desmontes y el relleno de tierras con barros contaminados con metales pesados e
hidrocarburos producto del dragado del canal de acceso al puerto”. Recordemos
que las obras del terraplén costero fueron resistidas por las familias
productoras de Vino de La Costa, que debido a esta traza artificial vieron
perjudicado su pequeño emprendimiento.
Desde la
lancha se podían observar las partes en donde se habían tirado los barros
extraídos de la zona dragada, totalmente contaminados, siendo depositados en
otras zonas del Monte, quitándoles de esa forma su función como humedales y
contaminando todo el sector.
Además,
remarcaron que “el desmonte y la contaminación masiva han avanzado arrasando con
tierras cultivadas existentes desde la fundación de la ciudad por productores
familiares”. Para hacer esto, las autoridades municipales, provinciales y
nacionales tuvieron que infringir todas las leyes en materia ambiental, sobre
todo teniendo en cuenta que el Monte Ribereño y las Islas están declaradas
Paisaje Protegido.
“Se gastaron
miles de millones de pesos para hacer un Puerto que no funciona ni genera
puestos de trabajo, cuando con menos dinero se podría haber hecho una reserva
que diera trabajo a maestros, biólogos, paisajistas, entre muchos otros”,
remarcaron integrantes de Salvemos al Monte.
El nuevo Gobierno municipal, conducido por Jorge Nedela, apenas se limitó a declarar de “interés municipal” el Día de los humedales, pero poco dijo sobre qué va a hacer para protegerlos. De hecho, el primer compromiso que había tenido con los vecinos de la Asamblea, de garantizar el sonido para realizar la radio abierta, lo incumplió, por lo que Radio La Charlatana de Berisso garantizó los equipos necesarios para la jornada.
Ante el
riesgo de que las autoridades políticas y los conglomerados empresariales
avancen todavía más sobre los humedales, con la construcción de la ruta 6 u
otros proyectos en danza, la Asamblea continuará durante todo el mes realizando
actividades, recorridas, que permitan a los vecinos y vecinas tomar real
dimensión de los problemas que trae el modelo de desarrollo económico y urbano
que se está instalando en la región.
Esta
actividad forma parte de las aún fragmentadas luchas que se están dando contra
el modelo actual de producción, que implica el saqueo de los bienes comunes, en
la provincia de Buenos Aires diferentes asambleas de vecinxs, productorxs y
organizaciones populares, se reúnen para pensar e impulsar acciones conjuntas.
Todos estos reclamos se enmarcan en el repudio a un modelo que comprende al
mundo desde la lógica del capital y los intereses de los ricos, un esquema donde
planes como el IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana) diseñan las megaobras tendientes a facilitar la
depredación.
Las luchas
de las y los inundadxs, que denuncian cómo gran parte de las causas del colapso
de las ciudades tienen que ver con el saqueo, la enorme concentración urbana y
la corrupción estatal; los vecinos y vecinas que le dicen NO AL CEAMSE, que
propone un tratamiento de la basura que ya se prohibió en el resto del mundo y
que significa contaminación y enfermedades; las asambleas que en Pereyra, Villa
Elisa y Berisso se pronuncian en contra de las construcción de autopistas y
puertos para sacar las riquezas, y que con su construcción lo único que traen es
desalojo y desmonte.
……………………….
AUDIOS:
Entrevista a Javier de la Asamblea salvemos al monte
AUDIOS:
Entrevista a Javier de la Asamblea salvemos al monte
"Para esas
comunidades la IIRSA es una iniciativa neocolonial, una imposición vertical que
nada tiene que ver con sus intereses y que supone una agresión para ellas. Este
nuevo colonialismo afecta tanto a comunidades que viven en Brasil como a las que
están en otros países de la región y benefician a un bloque de poder financiero
e industrial en el cual el empresariado brasileño/paulista ocupa un lugar
central.
(...)
El académico
brasileño Fabio Barbosa dos Santos, destacó que según los números sobre las
obras concluidas, en ejecución y proyectadas, la IIRSA va muy bien. Pero, en
contraste, la integración no avanza. “Cuando la IIRSA se incorporó al COSIPLAN
hubo un cambio al ponerse como objetivos la integración física de los países,
las economías de escala y las cadenas productivas”.
Pero la
construcción de infraestructura regional forma parte del “proceso de
internacionalización de las multinacionales brasileñas, básicamente las grandes
constructoras, apoyadas en los préstamos del BNDES que crecieron un 3.000%”.
Cree necesario desmitificar al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, ya que desde el gobierno “neutralizó la ALBA, reproduce el patrón hegemónico en el mundo, no contradice a los Estados Unidos y promueve un desarrollo regional basado en sus empresas”.Destacó que la IIRSA no promueve la integración regional ya que alimenta a quienes se le oponen, porque la exportación de commodities nunca puede ser la base de la integración sino la complementariedad productiva. Concluyó advirtiendo que “no debemos confundir interconexión con integración”, que los 15 años de IIRSA “corresponden al período en que el Buen Vivir despunta como horizonte civilizatorio alternativo, pero ambos son irreconciliables porque la IIRSA tiene un carácter antipopular que es necesario denunciar y enfrentar”".
Interconexión sin
integración: 15 años de IIRSA
23 / septiembre / 2015
Por
Raúl Zibechi
Han pasado
15 años desde la creación de la Iniciativa para la Integración de la
Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) y se impone un balance desde la
perspectiva de su aporte a la integración.
Una ciudad
de Quito arrasada por los efectos del cambio climático, cobijó el Seminario
Internacional 15 Años de IIRSA, “Miradas críticas sobre la integración
sudamericana”. El día que comenzaba el encuentro, martes 15 de setiembre,
gigantescas nubes envolvían la ciudad que sufría 22 incendios forestales, tres
de ellos en la ciudad y el resto en el sector rural colindante. La sequía causa
estragos y hasta 18 barrios de la ciudad sufren racionamiento de agua[1].
El seminario
fue convocado por la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación,
integrada por distintas organizaciones de varios países[2],
que se propuso hacer un balance a la mitad del trayecto de un proyecto que fue
pensado para su implementación en 30 años.
En estos 15 años el proyecto inicial sufrió algunas transformaciones. Por un lado, pasó a integrarse en la UNASUR en el consejo denominado COSIPLAN (Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento); por otro, el proyecto avanzó sustancialmente y se expandió de forma vertiginosa, lo que hace necesario un nuevo acercamiento al tema[3].
Un poco de
historia
El 29 de agosto de 2000 llegaron a Brasilia los presidentes sudamericanos convocados por el presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. Desde un comienzo la IIRSA se planteaba como un vasto proyecto asociado al ALCA, pero con un perfil regionalista.
El 29 de agosto de 2000 llegaron a Brasilia los presidentes sudamericanos convocados por el presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso. Desde un comienzo la IIRSA se planteaba como un vasto proyecto asociado al ALCA, pero con un perfil regionalista.
El propio
Cardoso, partidario del ALCA, manifestaba sus diferencias con los países del
norte. “Los países más ricos, los más poderosos, que son los que tienen más
barreras comerciales que nos afectan, quieren ir muy rápido, sin percibir que
nosotros no podemos, porque nos vamos a caer”[4].
En la
reunión participaron los doce presidentes sudamericanos y 350 empresarios
latinoamericanos. Cardoso sentó las bases del proyecto IIRSA y definió el
objetivo de su país de “trabajar juntos”, liderando sin imponer para “resolver
nuestros problemas internos, que son muchos”[5].
El geógrafo
Carlos Walter Porto Gonçalves sostiene que el origen teórico y político de la
IIRSA y del Plan Puebla Panamá se encuentran en dos estudios. El primero fue Infraestructure
for Sustainable Development and Integration of South Americarealizado
por Eliézer Batista da Silva en 1996 para la Corporación Andina de Fomento
(CAF), la Vale do Rio Doce, el Business Council for Suastainable Development
Latin America, el Bank of America y la Companhia Auxiliar de Empresas de
Mineraçâo[6].
El segundo
se denominó Estudo
sobre Eixos Nacionais de Integraçâo e Desenvolvimento, en 1997,
promovido por el BNDES, el ministerio de Planeación, el banco ABN Amro, la
multinacional estadounidense Bechtel, Consorcio Brasiliana y Booz Allen &
Hamilton do Brasil Consultores. La lectura de quienes financian estos trabajos
permite deducir los intereses que encarnan.
El concepto
de ejes
de integración y desarrollo sustituye
al de región como
núcleo de la acción gubernamental, privilegiando los flujos por sobre los
territorios habitados por pueblos y naciones[7].
La IIRSA es una iniciativa que rompe con la tradición histórica de Latinoamérica como una región con personalidad propia, para situarse en el estrecho marco de América del Sur. El concepto de América Latina había nacido en el siglo XIX en contraposición a la América imperialista, pero ahora asistimos a un paulatino desplazamiento que coloca en el centro del escenario la idea de América del Sur, como destaca con acierto Porto Gonçalves.Por el contrario, Sudamérica es una espacio geopolítico formulado por los estrategas militares ligados a la dictadura brasileña (1964-1985), como Golbery do Couto e Silva, uno de los principales teóricos de la doctrina de seguridad nacional elaborada en la década de 1950 por la Escuela Superior de Guerra. Fue además creador del Servicio Nacional de Informaciones en 1964, presidió la filial de la multinacional estadounidense Dow Chemical y fue autor del libro “Geopolítica del Brasil”[8].Con el gobierno Lula, Sudamérica se convierte en “un nuevo espacio de afirmación geopolítica” que coincide con la crisis hegemónica de Estados Unidos[9]. Ese viraje deja de lado el carácter antiimperialista que había generado el concepto de América Latina. El resultado es preocupante: América del Sur es el espacio en el que se expanden las grandes empresas brasileñas financiadas por el BNDES y apoyadas por Brasilia, para la realización de Brasil como potencia regional y global, mientras se acepta de hecho la hegemonía estadounidense en América Central y el Caribe.
Cosiplan y
expansión de la IIRSA
La derrota del ALCA en 2005 y la llegada al gobierno de fuerzas progresistas y de izquierda impulsó una redefinición de la IIRSA. El COSIPLAN se creó en la cumbre de presidentes de agosto de 2009 en Quito. Desde ese momento, la IIRSA es el Foro Técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física de la UNASUR. El Consejo está integrado por las ministras y los ministros de las áreas de infraestructura o planeamiento.El organismo se ha dotado de un comité coordinador, grupos de trabajo y un foro técnico, designándose presidencias pro témpore rotativas por países. Hasta 2015 se han realizado seis reuniones de ministros del COSIPLAN. El Comité de Coordinación Técnica (CCT) está integrado por funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).Sin embargo, lo más notable es la importante expansión que tuvo la cartera de proyectos en los últimos años: de 335 en 2004 con 37.000 millones de dólares debest online casino inversión a 579 proyectos con 163.000 millones de dólares en 2014. La Cartera de Proyectos se amplió en más del 72% y aumentó más de cuatro veces la inversión total estimada[10]. Por otro lado, hay 106 proyectos ya concluidos y 179 en fase de ejecución.Más de 70% del financiamiento de las obras es público y una parte importante corresponde al brasileño BNDES, aunque la crisis en ese país está disminuyendo ese financiamiento. Casi el 90% de los proyectos son del área de transporte, siendo la mitad en carreteras, que se llevan la mitad de la inversión. Casi un tercio de la inversión total está destinada a energía, en particular usinas hidroeléctricas, que son las obras más criticadas por los pueblos.
El eje con
más cantidad de proyectos es Mercosur-Chile con 123 y 55.000 millones de
dólares, lo que supone un 25% del total para uno sólo de los nueve ejes
multimodales que conectan los océanos Atlántico y Pacífico. Por países,
Argentina supera a todos los demás con un total de 180 proyectos que la
involucran, seguida de Brasil con 106.
Las obras de
la IIRSA generan resistencias ambientales y sociales, como lo manifiestan los
conflictos en torno a las represas de Jirau y Santo Antônio en el río Madera en
Brasil, las represas sobre el río Inambari en Perú y la construcción de la
carretera que atraviesa el TIPNIS en Bolivia[11].
Además muestran una nueva geografía de las luchas sociales que tienen como
escenarios los corredores de la IIRSA, que desbordan los marcos del
Estado-nación para situarse allí donde los flujos del capital afectan pueblos y
medio ambiente.
Un
relevamiento del Laboratorio de Estudio de Movimiento Sociales y
Territorialidades de la Universidad Federal Fluminense, muestra que en los ejes
de la IIRSA existen 1.347 poblaciones territorializadas: 664 comunidades
indígenas, 247 comunidades campesinas, 146 de afrodescendientes, 139 comunidades
de poblaciones tradicionales (pescadores, mariscadores, junqueros), 60
organizaciones sociales (sin techo, desempleados) y 59 organizaciones
ambientales[12].
Para esas comunidades la IIRSA es una iniciativa neocolonial, una imposición vertical que nada tiene que ver con sus intereses y que supone una agresión para ellas. Este nuevo colonialismo afecta tanto a comunidades que viven en Brasil como a las que están en otros países de la región y benefician a un bloque de poder financiero e industrial en el cual el empresariado brasileño/paulista ocupa un lugar central.
Balance: más
interconexión que integración
El centro
del debate en el Seminario Internacional giró en torno a las consecuencias
estratégicas del proyecto. En los diez últimos años, además de los ambientales y
sociales han ido apareciendo otros focos de interés y crítica respecto a la
IIRSA, como el débil impulso hacia integración generado y la falta de
estrategias de largo plazo en las que se incluyan el conjunto de obras.
Jorge
Acosta, coordinador de la UNASUR en el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana de Ecuador, aceptó lo que plantearon otros participantes del
Seminario de que “no existe una estrategia para la integración en la región
sudamericana”. Agregó que “la estrategia IIRSA aún no ha fracasado pero va mal,
con muy bajos impactos y efectividad”, para concluir que si no se logra llegar a
una visión general de la región seguirán imperando los marcos nacionales.
El
investigador del instituto Ibase, Gerardo Cerdas, señaló que las obras de la IIRSA “se decantaron por las grandes obras de infraestructura en detrimento de
infraestructuras sociales de mayor impacto para la población, evidenciando el
carácter centrípeto de estas obras enfocadas hacia el comercio internacional de
commodities, que hoy en día es la principal relación sudamericana con el mercado
global”.
Recordó que
ninguna institución de la región y ningún gobierno realizó actos conmemorativos
de la creación de la IIRSA para debatir con los pueblos los avances y
dificultades del proyecto. Resaltó la necesidad de “encontrar mecanismos de
financiamiento autónomos, soberanos y no comerciales para pensar otro tipo de
desarrollo y recuperar el debate sobre la nueva arquitectura financiera de la
región”.
En su
opinión se trata de una necesidad urgente ante la acelerada penetración de
capitales chinos que “ponen nuevos desafíos a la autonomía sudamericana” ante su
dependencia histórica de capitales externos.
El académico
brasileño Fabio Barbosa dos Santos, destacó que según los números sobre las
obras concluidas, en ejecución y proyectadas, la IIRSA va muy bien. Pero, en
contraste, la integración no avanza. “Cuando la IIRSA se incorporó al COSIPLAN
hubo un cambio al ponerse como objetivos la integración física de los países,
las economías de escala y las cadenas productivas”.
Pero la construcción de infraestructura regional forma parte del “proceso de internacionalización de las multinacionales brasileñas, básicamente las grandes constructoras, apoyadas en los préstamos del BNDES que crecieron un 3.000%”.
_________________________________________________________________________
“No debemos
confundir interconexión con integración”
_________________________________________________________________________
Cree necesario desmitificar al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, ya que desde el gobierno “neutralizó la ALBA, reproduce el patrón hegemónico en el mundo, no contradice a los Estados Unidos y promueve un desarrollo regional basado en sus empresas”.Destacó que la IIRSA no promueve la integración regional ya que alimenta a quienes se le oponen, porque la exportación de commodities nunca puede ser la base de la integración sino la complementariedad productiva. Concluyó advirtiendo que “no debemos confundir interconexión con integración”, que los 15 años de IIRSA “corresponden al período en que el Buen Vivir despunta como horizonte civilizatorio alternativo, pero ambos son irreconciliables porque la IIRSA tiene un carácter antipopular que es necesario denunciar y enfrentar”.Finalmente, se debatió sobre el gran problema que enfrenta un proyecto como la IIRSA: las grandes inversiones en obras de infraestructura, sin definiciones estratégicas, pueden desembocar en “hacer obras por hacerlas”, beneficiando sólo a las grandes empresas y al principal Estado de la región, pero no a los países pequeños ni a los pueblos. La región no debe dejarse arrastrar por los mercados y el capital financiero, ya que corre el riesgo de convertirse apenas en una “periferia de lujo”, como señala el economista José Luis Fiori.Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas cipamericas/org/es
Notas:(...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)