miércoles, 17 de febrero de 2016

II. A 40 años urge enfocar qué Estado tenemos. Constatamos que se centra en la Ley de Entidades financieras, la de inversiones extranjeras y la deuda eterna ( implantadas mediante terrorismo de estado) por el poder fáctico o alianza de capitales y estados imperialistas con los locales.

Implica que ejerce la violencia de exprimir la vida-trabajo de abajo
para transferir riquezas e ingresos
a la economía global de casino.

De ahí lo imprescindible de construir el Nunca Más al capitalismo mediante
la democratización de nuestra cotidianeidad que desestabilice a
feudos y burocracias  promotoras e institucionalizadoras de
la conciliación con las transnacionales y sus socios locales.




Las petroleras que causan guerras e invasiones para adueñarse del oro negro, en Argentina, son subvencionadas con el fin de que continúen el saqueo, el enriquecimiento de la gran burguesía local y la corrupción. "Desde que comenzó la locura del fracking en Vaca Muerta llevamos un aumento sistemático del precio de los combustibles que rondará hoy en los 270 por ciento. Es decir, que el desarrollo y el poder tener esa política del precio desacoplado del valor internacional lo pagan los trabajadores. Por ejemplo, el barril de Comodoro Rivadavia, que es un petróleo muy pesado que se llama Escalante, una partecita se refina en Argentina y el resto se exporta. Ese precio de barril el kirchnerismo lo sostuvo a unos 60 dólares más o menos. Hoy el gobierno de Macri bajó el valor, por lo tanto generó toda esta crisis que hay. Nosotros en la cuenca neuquina tenemos un petróleo que se llama Medanito, que está destinado principalmente a las refinerías. Ese petróleo está subsidiado o el valor del barril en su momento fue de 70 dólares y hoy quedó a 67 más 3 dólares, está en 70 dólares.
En ese sentido hay una transferencia a la población, es decir va del precio del surtidor al bolsillo de las multinacionales petroleras. En eso no tenés mucha más vueltas que darle. Pero por otro lado tenés toda una financiación monstruosa de lo que son las obras de infraestructura a través de endeudamiento público".
:

“Hay continuidad de neoliberalismo energético desde la dictadura”
26 de enero de 2016

 

Entrevista de La Izquierda Diario a Martín Álvarez, investigador del OPSur. La baja del precio internacional del barril de petróleo, continuidades y diferencias entre las políticas de Cambiemos y el kirchnerismo para el sector, la renegociación de los contratos petroleros, la crisis en nuestro país y Vaca Muerta, son algunos de los temas tratados. En la próxima entrega abordaremos la extracción con métodos no convencionales, más conocida como fracking.

 (…)¿Qué características tienen las políticas hidrocarburíferas de las últimas décadas en el país?
Nosotros lo que vemos en el análisis nacional es una continuidad de un neoliberalismo energético, que se dio desde la dictadura hasta el día de hoy. No hubo marcos de cambios en ese sentido. Nosotros podemos pronunciar el nombre soberanía energética, ahora si el país y el gobierno no trabaja en función de generar un cambio en la matriz energética, productiva y económica, realmente no estamos hablando de cambios de lógicas. Y mucho más cuando la intervención del Estado tiene que ver con brindarle las mejores garantías a las multinacionales extractivas. Tuvimos en el 2012 una expropiación del 51 por ciento de los activos de Repsol, le pagamos a Repsol una plata inmerecida, pero además de eso se realizó la ley se soberanía energética y se ejecutó todo un plan de acción para llevar adelante la explotación de los no convencionales en Vaca Muerta, que realmente no es ni más ni menos que generar todo un marco y un preludio de una nueva entrega y saqueo. La transferencia público-privada para que eso pueda funcionar es enorme.
Desde que comenzó la locura del fracking en Vaca Muerta llevamos un aumento sistemático del precio de los combustibles que rondará hoy en los 270 por ciento. Es decir, que el desarrollo y el poder tener esa política del precio desacoplado del valor internacional lo pagan los trabajadores. Por ejemplo, el barril de Comodoro Rivadavia, que es un petróleo muy pesado que se llama Escalante, una partecita se refina en Argentina y el resto se exporta. Ese precio de barril el kirchnerismo lo sostuvo a unos 60 dólares más o menos. Hoy el gobierno de Macri bajó el valor, por lo tanto generó toda esta crisis que hay. Nosotros en la cuenca neuquina tenemos un petróleo que se llama Medanito, que está destinado principalmente a las refinerías. Ese petróleo está subsidiado o el valor del barril en su momento fue de 70 dólares y hoy quedó a 67 más 3 dólares, está en 70 dólares.
En ese sentido hay una transferencia a la población, es decir va del precio del surtidor al bolsillo de las multinacionales petroleras. En eso no tenés mucha más vueltas que darle. Pero por otro lado tenés toda una financiación monstruosa de lo que son las obras de infraestructura a través de endeudamiento público. Por ejemplo, Vaca Muerta y la locura de los no convencionales, se sostiene mucha de su infraestructura con endeudamiento público. Es decir créditos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para hacer rutas, para los puentes, para llevar agua hasta los yacimientos, etcétera. Ahí tenés una nueva transferencia público privada importante hacia las multinacionales. 

¿Cómo han sido las renegociaciones de contratos petroleros que se produjeron en los últimos años?
Los contratos son leoninos. Ahí podemos divisar el papel de las burguesías locales. Vos tenés por un lado lo que hace el Estado, su intervención con diferentes líneas políticas para beneficiar a las corporaciones multinacionales porque piensan en global. Lo que hace el Estado es intervenir beneficiándole para generarle competitividad, y ese precio del barril desacoplado es parte de eso, darle rentabilidad. Ahora, el Escalante está menos primero porque es otro tipo de petróleo, pero también porque las operadoras que están ahí son locales. Y ahí vamos al papel de las burguesías locales. Las burguesías locales no tienen esa planificación del plano global de las multinacionales que dicen bueno, yo pierdo acá en Ecuador pero gano acá.
Por ejemplo, con Pan American Energy (PAE) podemos ver cómo será el papel que juegan los chinos y los británicos que están asociados junto con Bulgheroni. Ahora Bulgheroni planifica en la Argentina, tienen incidencia en Argentina, y el único papel que tienen hacia afuera es que son los grandes fugadores de capitales cada vez que tienen ganancias. Bulgheroni fue uno de los que entró cuando el kirchnerismo abrió el blanqueo de capital, pero lo hizo en función de que tenía capitales fugados afuera. Vos ves que estas burguesías autóctonas, dependientes, que apenas ganan dos mangos lo fugan y se lo llevan a paraísos fiscales. Entonces el nivel especulativo es muy grande. Cuando no tienen altas rentabilidades, entran en crisis inmediatamente y empiezan a generar los vaciamientos o los procesos especulativos. Por lo tanto, en una actividad económica con tantos cimbronazos lo que termina pasando es que tenés despidos, suspensiones, bajadas de equipos, todo el tiempo. Y que además dependen mucho de empresas prestadoras de servicios donde tenés un montón de trabajadores. Allí también tienen esa lógica especulativa. El papel de esas burguesías locales es muy importante.
PAE recibió el año pasado el aval por parte del gobierno para conseguir un crédito externo a una tasa nunca vista. Es decir, cuando los obreros de Zanon iban al gobierno nacional y le decían “ayúdenos para conseguir un crédito”, respondían, “bueno, sí”. Pero cuando iban a hacer los trámites para el crédito, tenían el 34 por ciento anual. Fue Bulgheroni y consiguió 520 millones de dólares a una tasa anual de un 7 por ciento. ¿Quién es el garante ante los prestadores de Bulgheroni? El estado.
¿Qué significa la designación de Juan José Aranguren en el ministerio de Energía y Minería?
Eso que se plantea que es la “CEOcracia” no es ni más ni menos que eso. Hay un nuevo carácter en cuanto a las políticas que se pueden ir dando que tienen que ver con la secretaría de Medio Ambiente, con el tema del rabino Bergman (Sergio), donde vimos que ingresaron varias de las ONGs ambientalistas tipo Vida Silvestre y Greenpeace. Entonces podemos empezar a encontrarnos hoy como novedad un discurso de capitalismo verde, que suele ser muy abrazado por distintos sectores de derecha internacional. Eso como característica inmediata. 
Después la política de Aranguren es un tipo que fue veinte años el CEO de Shell, fue un acérrimo opositor a Kirchner. Recordemos que en la Ofephi (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) apoyaron todos a Daniel Scioli, firmaron un acta acuerdo donde Scioli se comprometió a mantener el precio del barril, y además a hacer un aumento en el millón de BTU, que es un aumento a la producción gasífera. Mientas todo eso ocurría, Aranguren le respondía “júntense, hoy nos conviene más hacer energía eólica que financiar Vaca Muerta”. Los chicaneaba. Es decir, como Macri no tenía ni pensado ser presidente, Aranguren no tenía pensado ser el futuro ministro de Energía. Entonces, están improvisando. Y en este sentido hasta ahora lo único que hicieron fue modificar algunos valores en los precios de los barriles, pero tenerlos desacoplados, es decir seguir subsidiando el precio del barril interno. Y después hizo una promesa de un aumento en el precio del gas para poder llevar adelante, y además está haciendo acuerdos tanto con Chile como con Bolivia para poder empezar incorporar gas y no tener que depender tanto de los buques. Es decir, se están reacomodando las medidas que van a tomar. Por ahora es una continuidad. Aumentaron las naftas este mes un 6 por ciento, ahora en marzo van a aumentar un 6 por ciento más.

La Procuradora General de la Nación de Justicia Legítima, Dra. Alejandra Gils Carbó asesoró a la Corte Suprema de la Nación rechazar definitivamente el pedido de embargo a Chevron y la última lo hizo. "La justicia del Ecuador había solicitado contra la empresa Chevron en Argentina, en cumplimiento de un fallo de la Suprema Corte de aquel país por la que se había condenado a la transnacional Chevron Corporation (la ex Texaco, fundada por la familia Rockefeller) a pagar la suma de U$S 19.000 millones en concepto de indemnización por daño ambiental" Leer. Ahora veamos:
 "La única lógica que tiene es abastecer de recursos a un Estado rentista a través de las regalías petroleras. Claramente no hay intenciones por parte del gobierno de llegar a un autoabastecimiento energético cuando no toman medidas que acompañen a esto.
Nosotros estamos produciendo energía hoy para abastecer a una economía capitalista perversa, sacando recursos que no sería necesario sacarlo con un método altamente contaminante, generando un nuevo saqueo, y dándoles todas las garantías a las multinacionales para que puedan venir, llevarse estos recursos y aquí no pasa nada. Quién te da las garantías que lo que hizo Chevron en Ecuador no lo haga en Argentina. El acuerdo Chevron-YPF, que tiene un montón de cláusulas secretas, cuando ellos lo presentaron en la Bolsa de Valores de New York nos encontramos ante situaciones que eran bastantes graves: una cuenta offshore de garantías en Estados Unidos, cosa que si el día de mañana Chevron contaminó, se le generó todo un desastre ambiental que tiene que remediar, saca todos sus activos del país y se va, dejando despidos, cuentas impagas, y se transforma en un prófugo de la justicia. Solamente tiene que sacar sus directivos en avión y ya está. El acuerdo Chevron-YPF hace también que tenga un montón de beneficios: si el día de mañana Galuccio hace enojar al directivo de Chevron y se quiere ir del país, se va, pero así y todo van a seguir cobrando durante 35 años el 50 por ciento de lo que se produzca en las áreas que están".

Martín Álvarez: “El discurso del fracking seguro es inviable”

1 de febrero de 2016
En esta segunda parte de la extensa entrevista con el investigador del Observatorio Petrolero Sur nos detenemos en el método de fractura hidráulica, más conocido como fracking, profundizamos sobre Vaca Muerta y finalizamos sobre el debate que se inició el año pasado en el valle inferior del río Chubut en torno a la extracción de arenas silíceas.
 
Iván Marín.- Días atrás publicamos la primera entrega de la entrevista con Martín Álvarez, donde abordamos las causas de la baja del precio internacional del barril de petróleo, las políticas hidrocarburíferas implementadas en el país desde la dictadura a la actualidad y la renegociación de los contratos petroleros. En esta oportunidad nos centraremos en lo que se conoce como métodos no convencionales de extracción de hidrocarburos, y también en el debate tan en boga desde el año pasado en Trelew y alrededores en torno a las arenas silíceas destinadas a abastecer a Vaca Muerta,
¿Qué es el fracking? ¿Se está desarrollando en otro lugar además de Vaca Muerta?
Por ahora no se está trabajando en ninguna otra cuenca que no sea la neuquina y sobre esa formación. En cuanto a qué es el fracking, yo siempre recomiendo unos videos, tenemos bastantes recursos adentro de nuestra página. La fractura hidráulica es un método de extracción de un recurso. Nosotros teníamos el petróleo convencional donde hacías la perforación y el hidrocarburo salía porque estaba en bancos, estaba bajo presión en la tierra o en las arenas. Pero después tenés también un proceso de un hidrocarburo que está atrapado, que no migra tan fácilmente y que se lo ayuda con algo que muchas veces se decía explotación secundaria, que tenía que ver con inyectarle gasoil, agua, líquidos y dejar bombeando la cigüeña todo el tiempo. Hasta ahora eso era lo que conocido. ¿Qué es lo que revolucionó el mundo del fracking? La fractura hidráulica es un método de perforaciones tanto verticales como horizontales. Esta última (horizontal) es una nueva característica de explotación, donde se ingresa a la tierra, y a una profundidad de 2500 metros en el caso de Vaca Muerta, y en esa parte horizontal se genera lo que se llama la fractura, que son explosiones que se hacen debajo de la tierra. Esas explosiones abren el caño y a partir de eso entra todo el proceso de fractura, que es meterle millones de litros de agua con arenas silíceas y distintos tipos de químicos y aditivos, y empezar con esa alta presión a acompañar a lo que ya fue expulsado, que es esta ruptura de las rocas o de las arenas bajo de la tierra. Primero la explosión y después trabajando con la presión, el agua y los químicos.
Hay diferentes tipos de procesos de fractura. Hoy estamos en algunos casos donde se tienen 28 procesos de fracturas en un mismo pozo. Galuccio (Miguel) tenía pensado llegarlos a 35. Adonde vos más abrís la roca, más hidrocarburo sale. Los químicos son muy dañinos, y también es muy complejo porque de la única manera que es rentable esto es haciéndolo de manera masiva. Para que sea rentable se hace un sinnúmero de pozos en lugares muy concentrados. Por ejemplo, en Allen vas a ver que tenés 12 pozos en 12 hectáreas. Entonces es muchísima presión sobre la tierra, este método es muy agresivo y generalmente lo que ocurre es que hay diferentes tipos de accidentes. Pero por otro lado también tenés lo que es la contaminación tanto de la tierra como del aire y el agua. Y en cuanto al agua hay toda una discusión porque dicen que se puede hacer el fracking seguro ya que nosotros estamos a 2000-2500 metros bajo tierra, que es donde se encuentra la formación Vaca Muerta, y los acuíferos están a 400-500 metros.
En Estados Unidos lo que se dio es que tanta presión sobre la tierra y tanta cantidad de pozos ha hecho que se produzcan microsismos, que son movimientos tectónicos que quizás se producen muy localmente producto de este tipo de presión y que no te generan un terremoto que vos puedas percibirlo, pero sí generan rupturas de los “casing”, que es la cementación que tienen los pozos petroleros para proteger y aislar al hidrocarburo de los acuíferos y de la tierra. El 30 por ciento de los “casing” se les rompía, se fisuraban. Entonces eso hace que se contamine. Todo el discurso del fracking seguro es inviable, el fracking contamina y a eso no hay con qué darle.
Lo otro que nosotros estamos discutiendo es que todo este marco la única lógica que tiene es abastecer de recursos a un Estado rentista a través de las regalías petroleras. Claramente no hay intenciones por parte del gobierno de llegar a un autoabastecimiento energético cuando no toman medidas que acompañen a esto.
Nosotros estamos produciendo energía hoy para abastecer a una economía capitalista perversa, sacando recursos que no sería necesario sacarlo con un método altamente contaminante, generando un nuevo saqueo, y dándoles todas las garantías a las multinacionales para que puedan venir, llevarse estos recursos y aquí no pasa nada. Quién te da las garantías que lo que hizo Chevron en Ecuador no lo haga en Argentina. El acuerdo Chevron-YPF, que tiene un montón de cláusulas secretas, cuando ellos lo presentaron en la Bolsa de Valores de New York nos encontramos ante situaciones que eran bastantes graves: una cuenta offshore de garantías en Estados Unidos, cosa que si el día de mañana Chevron contaminó, se le generó todo un desastre ambiental que tiene que remediar, saca todos sus activos del país y se va, dejando despidos, cuentas impagas, y se transforma en un prófugo de la justicia. Solamente tiene que sacar sus directivos en avión y ya está. El acuerdo Chevron-YPF hace también que tenga un montón de beneficios: si el día de mañana Galuccio hace enojar al directivo de Chevron y se quiere ir del país, se va, pero así y todo van a seguir cobrando durante 35 años el 50 por ciento de lo que se produzca en las áreas que están.
¿Es correcta a nivel programático la consigna de nacionalización bajo gestión obrera del fracking o no tiene sentido, como sucede con la megaminería?
Puedo dar una respuesta que es en términos personales, no como colectivo. 
Vos no podés dar una respuesta administrativa de una de transición socialista a un problema capitalista actual. No te estoy hablando de la matriz energética, de la matriz económica del país. Nosotros hoy vivimos en un mundo global, capitalista, donde el petróleo y el gas son recursos necesarios, básicos. Somos petróleo dependiente. Sin embargo vemos que hay una caída del precio internacional producto de que se mete al mercado el petróleo.
El capitalismo no piensa en el futuro, no piensa en el desarrollo de la sociedad. Nosotros como socialistas tenemos que ponernos a pensar cómo vamos a sacar los recursos, para qué los vamos a explotar y con un plan de acción donde necesariamente acá todo proceso de revolución va a tener que tenerlo en cuenta previamente y estar incorporado eso al programa. Lo que estoy planteando es que el socialismo que tenemos que pensar es un socialismo donde el consumo actual esté cuestionado, no incentivado; donde la lógica actual de rifarse al mundo en que vivimos, esté cuestionada, no esté incentivada; y que no tengamos en cuenta que consumo o capacidad de compra es igual a bienestar.
Hoy no se puede estar pensando que la cuestión ambiental tiene que ver con hippies, indígenas y gente ambientalista. Hoy tenemos que ver que la situación ambiental de este mundo es una cuestión crucial para un programa socialista y revolucionario para la clase trabajadora.
En Trelew y en todo el valle inferior del río Chubut se está dando una discusión porque en localidades de la zona, en particular 28 de Julio y Dolavon, se va a desarrollar la extracción de arenas silíceas destinada a abastecer a Vaca Muerta. El debate comenzó de alguna manera impulsado por Chubut Somos Todos, la agrupación de Mario Das Neves, antes que fuera electo en octubre gobernador. Ellos le planteaban al gobierno de Martín Buzzi que se iban a llevar las arenas sin dejar nada de regalías para la provincia y sin que el proceso de industrialización se realice localmente. Por otro lado, algunos sectores cuestionan que la extracción de arenas silíceas es contaminante y manifiestan que no se debería realizar su extracción. 
¿Qué opinión tenés al respecto?
El tema de las arenas silíceas fue uno de los puntos importantes que tuvo la gestión de Galuccio. Las arenas generalmente se traían desde Brasil, China o Estados Unidos. Por lo tanto costaba mucho. Entonces lo que se cambió es tratar de conseguir una arena que reemplace a esta y que sirva para la hidrofractura. Después de varios intentos se encontró esta que vos nombrás, lamentablemente para todo ese pueblo. Ahí van a dejar un hueco en la tierra, y es más una disputa en términos de negocios, de quién se lleva o cómo se transportan esas arenas. En principio se pensó que se iba a llevar en camiones hasta el puerto de San Antonio, de ahí iban a venir en trenes hasta la ciudad de Allen o una ampliación hasta Contraalmirante Cordero, que vendría estar mucho más cerca de Vaca Muerta, y a partir de ahí, con esa red, abastecerlo. Para esto aparecían los actores de siempre. Lázaro Báez compró cincuenta camiones para hacer el transporte de esas arenas. También tenemos que las arenas generaron un peso muy importante durante su traslado en las líneas férreas, por lo tanto se volcaron trenes.
Desconozco que en Argentina existan casos recientes de problemas de salud por las arenas silíceas. Sí conocemos que son muy cuestionadas en otros lugares del mundo producto de que generan muchos problemas respiratorios porque es una arenita muy finita, vidriosa, cerámica y tiene componentes que te hacen mal a la salud en caso de que esté volando. Entonces, nuevamente a lo mismo, es generarles mejores niveles de competitividad a las multinacionales para que los estados tanto nacional como provincial se hagan de regalías en esa lógica rentista, y a los pueblos nos estén quedando todo lo que es el desastre ambiental y la contaminación. En el caso de ustedes, allá les va a quedar un hueco en la tierra y eso va a traer infinitos tipos de problemas.
¿Cuando hablás de hueco en la tierra a qué te referís?
Cada saco tiene una tonelada y media. En cada uno de los procesos de fractura se deben estar utilizando unos treinta sacos. Te estaba nombrando que hay pozos que quieren implementar treinta y cinco procesos. Estamos hablando de números realmente muy grandes. Demanda mucha arena el fracking. Ahora, en lo inmediato quizás no lo vayan a ver de una manera tan exponencial porque Vaca Muerta está con un impasse en cuanto a su explotación producto del precio internacional.

Es hora de revertir este empobrecimiento que implica muerte (genocidios silenciosos) y destrucción de las condiciones de vida y trabajo tanto del presente como del futuro. Se trata de posibilitar que una creciente mayoría se comprometa con el destino común atendiendo a:

Pronunciamiento de los pueblos cordilleranos y patagónicos en repudio al pacto federal minero
25 de enero de 2016

  • Ante la degradación social, cultural y la agonía de las economías regionales que nos deja los mega proyectos mineros en nuestras provincias.
  • Ante la desinformación sobre la situación ambiental después de casi 20 años de megamineria.
  • Ante la falta de aplicación de la ley de glaciares.
  • Ante la corrupción de los funcionarios.
Expresamos:
Las comunidades afectadas por el modelo extractivista repudiamos esta reorganización del Estado Minero con la noticia del lanzamiento del nuevo Pacto Federal  Minero.  Una vez más elevamos nuestra voz con fundamento, experiencia y bronca, ante la constante negación de todos los gobiernos, a enfrentar al pueblo que exige el cumplimiento de leyes vigentes, que exige ser partícipe de las decisiones que atañen a su territorio, a su presente y su futuro, que exige sean reconocidos los recursos humanos y culturales preexistentes al extractivismo. Por el contrario,  al igual que los gobiernos anteriores, las  declaraciones del Subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello los primeros días de este año 2016, demuestran una vez más que las políticas mineras están hechas a favor de las transnacionales, en detrimento de los pueblos y sus territorios.
Capello señaló que su “principal preocupación es hacer que vengan  inversiones para minería sustentable para todas las provincias mineras…”  …“las provincias mineras” como decidieron llamar a las riquísimas y diversas provincias cordilleranas, hemos comprobado en casi 20 años de este tipo de minería, que minería a gran escala y sustentabilidad son imposibles de compatibilizar. Es triste escuchar a un funcionario estar principalmente preocupado por generar las condiciones para lograr inversiones extranjeras, y no OCUPADO en resolver las gravísimas problemáticas ambientales que tenemos los pueblos afectados por la mega minería. Por ejemplo: en Andalagalá no tenemos idea de qué pasará con el dique de cola tras el cierre de operaciones, no hay ninguna presentación en los organismos correspondientes del informe de impacto ambiental. No se hacen cargo de los diversos informes que indican contaminación ambiental producida entre otros varios factores por la rotura del minaraloducto y fisuras en el dique de colas, violando  efectivamente tanto la Ley de Ambiente como el Código Minero. Es gravísimo que en su concepto de sustentabilidad no registre la reciente tragedia En Jachal, ni todos los recientes ejemplos en el mundo respecto de lo imposible que resulta el control de estos monstruos.
Capello  sigue  “con  esto se busca impactar positivamente en los departamentos donde se lleva adelante la minería”…para “que sirva al agro, a la forestación, a todo el desarrollo sustentable y al desarrollo social”…
Le queremos contar  a Capello por si no lo sabe, que los pueblos que vivimos en torno a las megamineras, ya escuchamos este cuento hace 20 años, y no sóo las economías regionales desaparecieron sino que hemos comprobado que todos estos tipos de planes responden a los intereses de las transnacionales.
En este sentido exigimos información respecto del plan Belgrano para el NOA, que dice reparar deudas históricas con las provincias, pero deja ver un plan de infraestructura a medida del extractivismo, por ejemplo viabilizar la construcción el  Dique Potrero-Clavillo que tiene como objetivo principal abastecer de energía a las Empresas Mineras.
En otro segmento de sus declaraciones Capello explica: “queremos una página web seria, con toda la información actualizada de la minería hoy”… “la página actual es una vergüenza”…”hay que actualizar todo, de manera que si algún inversor interesado del extranjero la consulta online, posea una radiografía completa de nuestra minería”…
Lo que da VERGÜENZA  e impotencia es que los gobiernos estén vendiéndonos online como si no fuéramos mas que mercancía, y que la actualización de la información sea para los inversores y no para las comunidades que reclaman históricamente conocer información oficial respecto de los cientos de proyectos a lo largo de nuestro territorio cordillerano y patagónico, que reclama amparado en su derecho, información acerca de las consecuencias en el medio ambiente de los mega emprendimientos que ya hoy están en marcha. La información que manejamos las comunidades son las visibles y notorias consecuencias negativas que este tipo de actividad produce.
Dejamos  para lo último lo “mejor”, Capello  y sus  colegas declaran…”queremos enamorar a los Argentinos con la minería”. Desde ya le decimos que estamos enamorados de la vida, de nuestro territorio de nuestras culturas y que a fuerza de represión, contaminación, destrucción de las economías regionales y saqueo de los recursos naturales, hemos aprendido, nos hemos informado y estamos unidos y de pie para defender nuestro derecho a decidir cómo queremos vivir. Estamos cansados de que nos tomen el pelo, que nos mientan en la cara, que subestimen a los pueblos, que nos declaren pueblos sacrificables.
Toda esta experiencia acumulada en nuestras luchas ha fructificado en nuestros pueblos: cada vez más son los vecinos que toman conciencia, sacan sus conclusiones, y sostienen firmemente que la mega minería MATA.
 
No a la mega minería contaminante en nuestros territorios. 
Megamineria delito de lesa naturaleza. 
Aplicación efectiva y urgente de la ley de presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y áreas periglaciares y la ley de medio ambiente. 
Respeto a la previa, libre e informada autodeterminación de los pueblos. 
Respeto por nuestras culturas. 
Repudio a la represión y criminalización de la protesta social. 
Sí a la vida, al ambiente sano y a un mundo sin comunidades  sacrificables. 
Basta de megamineria!! No queremos ninguna megaminera más!!
Asamblea ciudadana Concordia, Entre Ríos
Asamblea Ciudadanos por la Vida, Chilecito, La Rioja Asamblea Comarcal Contra el Saqueo – Paralelo 42 Asamblea de Belén, Catamarca Asamblea de la Plaza, Tucumán Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel Asamblea del Buen Vivir, San Luis Asamblea del Yokavil, Santa María, Catamarca Asamblea El Algarrobo, Andalgalá, Catamarca Asamblea Jachal No se toca, Jachal, San Juan Asamblea Pachamama Uruguay Asamblea Popular por el Agua, Mendoza Asamblea Riojana Capital, La Rioja Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo, San Juan Asamblea Villa Giardino Despierta,  Córdoba. Asoc.Cristian Gonzalez , San Martin de los Andes Asociación Civil Árbol de Pie, Bariloche. Catamarca Despierta, Catamarca Centro Cultural Abya Yala, Chilecito, La Rioja CIFMSL, Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos, Bs. AS. Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, Buenos Aires Fm Estación Sur, Catamarca Foro Ambiental Santiagueño. Investigadores Populares sobre la Problemática Minera (IPPM) Juntos podemos en un ambiente sano, Jujuy Miguel Teubal, Buenos Aires Movimiento Antinuclear Zárate Campana. Bs As Pablo Bergel, Buenos Aires Piuke-Bariloche y Radio Autónoma Piuke. Pro Eco Grupo Ecologista, Tucumán Radio El Algarrobo, Andalgalá, Catamarca Sanjuaninos en Bs As Tinku Kamayu, Cooperativa de Tejedoras, Santa Maria, Catamarca Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto Unidos por las aguas de la cuenca Curru Leuvu. Viedma, Río Negro
-----

Relmu Ñanku: “El territorio, la tierra y nuestros cuerpos libres”

14 de febrero de 2016
Revista Alta Llama dialogó con Relmu Ñanku. Mujer, pobre, indígena y una de las líderes de la comunidad mapuche Winkul Newen, que hace más de 500 años viene resistiendo y en el último período sufriendo el avance de las petroleras sobre su territorio ancestral, expoliación que ha sido desatendida, cuando no favorecida, por los Estados nacional y provincial. 
Por Desde el Fuego La Plata, Colectiva Disidente y Antipatriarcal / Foto: ANRed
“Los pueblos originarios atraviesan por diferentes problemáticas que los estados deben abordar, pero no desde una mirada asistencialista, sino considerándolos como actores políticos, como sujetos de derecho. Asimismo, los movimientos feministas deben incluir en su agenda la cuestión indígena, fundamentalmente, la situación de las mujeres en las comunidades”.
Son las palabras de nuestra entrevistada. Revista Alta Llama dialogó con Relmu Ñanku, mujer, pobre, indígena y una de las líderes de la comunidad mapuche Winkul Newen, que hace más de 500 años viene resistiendo, y en el último período sufriendo el avance de las petroleras sobre su territorio ancestral, expoliación que ha sido desatendida, cuando no favorecida, por los Estados nacional y provincial.
Sobre estos temas conversamos con ella.

 

Las comunidades indígenas y la resistencia por el territorio

Alta Llama (AL): ¿Cómo afecta a la comunidad la industria extractiva del petróleo?
Relmu Ñanku (RÑ): En la lucha por el territorio en Neuquén y en el país, las comunidades estamos siendo afectadas por la industria extractiva. Puntualmente la nuestra es por las petroleras, que es una lucha muy desigual, y muy dura; porque las empresas desembarcan en territorio indígena. Es porque hay un gobierno y un estado que le generan todas las condiciones para poder ingresar a los territorios indígenas. Y cuando llegan, en muchos de los casos no tienen idea, que van a llegar a territorios donde hay comunidades, y es ahí cuando empiezan los problemas.
En nuestro caso, hace más de 10 años que venimos en resistencia. En lucha contra la empresa Apache, pero anteriormente fue Pioneer y anteriormente contra Alberta, y así distintas concesiones que se fueron dando.
Cada empresa nos fue dejando las consecuencias en el territorio; no sólo la contaminación en nosotros, sino también la contaminación cultural. Este impacto tiene que ver con los lugares que no tienen posibilidad de revertir su situación de contaminación, por ejemplo nuestra medicina, que está en el territorio, y hoy está contaminada; genera que se quiebre el sistema de salud mapuche, ya que lo primero que se contamina es el campo, la tierra, el aire, el agua; esta todo contaminado. Prácticamente nuestra cultura se ve impactada y es muy difícil de revertir, porque nuestra cosmovisión también se desequilibra. Y nosotros al ser pueblos originarios y estar ligados a la tierra, sin nuestra cosmovisión, nuestra relación con la tierra está impedida, por lo tanto también está siendo atentada la vida del pueblo mapuche.
No es una simple lucha de decir no porque no, sino porque hay explotación y un cambio, una transformación en la cultura de manera negativa.
AL: Hablaste de la petrolera Apache ¿Cómo se fue dando esa invasión al territorio?
RÑ: Bueno, en el año 2012, cuando la empresa Apache pretendía avanzar sobre nuestro territorio con más explotación; nosotros tuvimos un año muy difícil en donde hubieron desalojos, procesamientos, enfrentamientos con la policía, patotas petroleras que golpearon a nuestra comunidad. Y finalizando el año tuvimos un enfrentamiento con la empresa cuando venía dispuesta a ingresar, y en el medio del desalojo quedó herida una Oficial de Justicia, y a partir de allí se nos arma una causa judicial caratulada como tentativa de homicidio. Y esta causa duró tres años de proceso, primero se inició por lesiones, después con el correr del tiempo se fue transformando a tentativa de homicidio, obviamente que la pena por lesiones es muy diferente a la tentativa de homicidio; entonces ya la Fiscalía, la Justicia avanzó sobre un pedido de condena de 15 años de prisión. Se convocó a un jurado popular, justamente el año pasado, 2015, en el mes de octubre; en los primeros días de noviembre se desarrolló el juicio, lo importante fue que era un jurado de composición plural, la mitad de ese jurado era mapuche. Creemos que los hermanos siguieron toda la situación, si bien nosotros no los conocíamos, más de uno de ellos creemos que han vivido la situación que venimos viviendo; de despojo, de avasallamiento, de violencia.
Producto de todos nuestros relatos fuimos encontrados “no culpables”, y creo que marcó algo importante no sólo para nuestra comunidad, ni para nosotros que éramos los procesados, sino para todos los movimientos sociales del país, porque detrás de la criminalización nuestra, si hubiese habido una condena, vendrían todos los otros movimientos, pueblos indígenas que hoy estamos en resistencia.

 

Después del Juicio

AL: ¿El objetivo del Juicio era disciplinar al pueblo mapuche, a través de la ley antiterrorista?
RÑ: Por eso es que nosotros decíamos que si había una condena iba a ser el inicio de la aplicación de la ley antiterrorista, por suerte no fue y hoy podemos seguir militando la causa de los pueblos originarios de otra manera con mucha más organización, con otra visibilidad de las causas, en un contexto de país en donde también hubo un acampe del pueblo Qom de la organización Qu.Pi.Wi.Ni, que estuvieron diez meses en buenos aires y también mostraron la situación de los pueblos originarios a otro nivel. Creo que eso fue algo positivo a pesar de la situación que tenemos en los territorios para mostrar un país, la Argentina, que realmente tiene población indígena y que a nivel internacional es mirado como un país europeo, y en realidad es que los pueblos originarios existimos, tenemos diferentes problemáticas y hoy es necesario que los estados aborden la situación de los pueblos indígenas pero no desde una mirada asistencialista sino de una mirada como actores políticos, como sujetos de derechos, que somos preexistentes a los Estados, en este caso al Estado nacional.
AL: En este sentido. ¿Es un avance la reunión con Macri?
RÑ: Si es o no un avance lo vamos a ir viendo en el transcurso, creemos que nosotros como pueblos indígenas no nos podemos negar nunca al diálogo, porque el diálogo es el tren para resolver los conflictos. Ahora vamos a ver si estamos dialogando con alguien, con un Estado que quiere realmente cambiar la realidad o que estamos hablando con una pared. Eso lo vamos a ir viendo en el transcurso, lo que sí nosotros no nos podemos negar al diálogo porque creemos siempre que todas las acciones que hacemos en el territorio es porque no tenemos diálogo. Entonces, si hoy podemos tener un espacio para plantear cuál es la situación de los pueblos originarios en el país y hacer una propuesta, lo vamos a hacer porque creemos que siempre hemos estado relegados, de hecho venimos de un gobierno que se va, que mantuvo a Félix Díaz diez meses, sin posibilidad de diálogo alguno. En ese contexto vamos a aprovechar siempre la instancia de diálogo, pero el diálogo va a durar hasta que se avance sobre nuestros territorios, el día que se avance sobre nuestros territorios hasta ahí llegó el diálogo. En este sentido siempre decimos que vamos a estar con esa apertura, que para nosotros no es difícil estar en la lucha permanente, en la resistencia, porque es lo que conocemos hace más de quinientos años. Por eso no es ningún ejercicio, como sí para muchos que fueron funcionales a un gobierno durante doce años, y que ahora volver a la militancia les va a costar mucho, porque se han achanchado dentro de un Gobierno, ¿y vamos a ver quién vuelve a la calle? Pero para nosotros no, porque siempre estuvimos en la calle, siempre excluidos, nunca tuvimos un espacio dentro del Estado, entonces no es algo nuevo para nosotros la lucha. Lamentamos que sí, producto de no tener diálogo, tantos hermanos indígenas muertos, eso sí que es un problema porque está en juego la vida y creo que ningún Estado debería generar políticas para seguir contaminándonos.

Una mirada de género. La cuestión indígena en la agenda feminista

AL: Luego de unos meses de la finalización del Juicio y pensándolo desde una perspectiva de género ¿Cuál es tu balance?
RÑ: Creemos que fue un logro no sólo de nuestra comunidad, sino porque hubo diversas organizaciones que se movilizaron, y una de ellas fueron las organizaciones feministas, que también entendieron que ésta era una causa que también tenía que ver con el género porque junto a mí estaban acusadas dos personas más que eran varones y que, las pruebas que existían tanto para mí como para ellos eran las mismas, pero sin embargo se me acusaba con los peores cargos. Por eso es que nosotros empezamos a avanzar, a convocar la solidaridad de las organizaciones feministas para que puedan acompañarnos y también ayudarnos a difundir nuestra causa. Y bueno creo que eso fue muy bueno, muy positivo, porque pudimos acompañar a otras mujeres, como por ejemplo el caso de Reina Maraz e ir a otros espacios de organizaciones sociales para difundir lo que estábamos viviendo, como una antesala a lo que podría vivir cualquier organización si avanzaba a una condena.
AL: ¿Cómo abordar y qué importancia tiene incluir a las mujeres indígenas en la agenda feminista?
RÑ: Nosotros sostenemos siempre que actualmente la agenda feminista no incorpora la situación de las mujeres indígenas, o que las incorpora como un sector más, y que las mujeres no somos solamente un sector, sino que somos parte de un pueblo que al tener sus derechos vulnerados y como mujeres vamos a seguir estando bajo situaciones de violencia, violencia que no queremos. Consideramos que dentro de la escala de violencia, las mujeres indígenas son las que más violencias sufrimos, porque somos las que estamos invisibilizadas, ni siquiera se habla de las mujeres indígenas, ni siquiera existimos; entonces como no existimos es algo que vos directamente no ves, el no verlo es una forma también de entender que somos las más vulnerables o las más violentadas a la hora de saber que hay violencia de género no solo desde un Estado sino desde la sociedad que ni siquiera sabe que hay indígenas en el país.
Para nosotros también es un desafío todo el trabajo que hacemos también para que dentro de los movimientos feministas se incorpore en la agenda, porque también hay que incorporar una visión distinta de atender la problemática. Se tiene que entender de que nosotras como pueblos originarios tenemos una cosmovisión y tienen que respetarla, y saber que vivimos en un país plurinacional y que los pueblos originarios tenemos derechos. Creo que hay todo un ejercicio y es por eso que llamamos a que los movimientos feministas incorporen en sus agendas la cuestión indígena.
Lo que sabemos es que con todos los riesgos que hay al ser mujer, no es lo mismo, las posibilidades y las condiciones que tiene una mujer indígena a una mujer que no lo es, por ser la propia condición indígena, por ejemplo, para buscar un laburo tenés un montón de imposibilidades, entonces es que por eso sostenemos que hay todo un desconocimiento y es que por eso es que hay que tratar de meterlo en agenda de las mujeres porque es una deuda pendiente, no se conoce el tema, y a veces cuando se quiere abordar el tema se lo aborda desde una visión muy occidental, que no es la visión nuestra que tiene que ver con otras pautas, con otras formas, no quiere decir que una sea mejor que la otra, pero hay que tratar de ampliar el conocimiento y el respeto de la diversidad cultural.

 

La Resistencia

El pueblo mapuche resiste cada día el avance de las petroleras sobre el territorio, el cual es afectado y contaminado de manera negativa, influyendo directamente sobre ellos y su cultura; generando daños irreversibles. En este sentido, hay que evidenciar la complicidad del Estado nacional y provincial, acompañado de la persecución política y judicial.
Se vuelve necesario también tomar desde los movimientos feministas, la lucha de las mujeres de las comunidades, quienes son también invisibilizadas, violentadas y criminalizadas por el hecho de ser mujeres. Pero resisten y su rebeldía no pudo ni será callada por la violencia patriarcal y colonial. ¡Arriba el pueblo Mapuche!
*Nota que se publicará en la próxima edición de "Revista Alta Llama"



   

No hay comentarios:

Publicar un comentario