Otro país-mundo requiere una reforma agraria integral que se pondrá en práctica
según haya unidad de los diversos de abajo en recuperar territorios
hermanados entre sí. Es cuestión de posicionarse junto a
Vía Campesina que manifiesta:
"Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”".Leer
Pero tomar este rumbo,
nos exige des-habituarnos, des-acostumbrarnos o des-naturalizar el
deterioro de nuestras condiciones de vida y trabajo. Es comprometernos con cambios personales, grupales y sociales. Esta construcción de nuestra «responsabilidad
ciudadana» parte del vínculo y el diálogo con los pueblos y
organizaciones que luchan por priorizar la vida sobre el crecimiento
lucrativo de oligopolios locales e imperialistas. Es una construcción hacia la
emancipación del capitalismo que nos exige establecer nuevas relaciones entre
nosotros y con la naturaleza.
Marcelo Colussi en su nota "Socialismo y poder. Una revisión crítica"
señala nuestra necesidad de poner fin a la: "(...) Dialéctica del amo y del esclavo donde un grupo decide sobre la
vida de otro con distintos grados de violencia, de crueldad, desde ser
el dueño por entero de la vida de ese otro, hasta el pago de un salario
supuestamente consensuado entre ambas partes por una cantidad de horas
de trabajo.
(...)
Seguramente no podemos esperarnos un paraíso de la sociedad humana. No
somos ángeles.
Pero podemos hacer algo para que no sea un infierno. Y
hoy, más allá de una porción minúscula que vive en la opulencia
manejando la vida de las grandes masas, y fuera de un no más del 15% de
la población mundial que puede ser considerada clase media, con acceso a
aceptables cuotas de confort y seguridad, para la más amplia mayoría de
la Humanidad la vida es un infierno. El socialismo, si bien tuvo un
inicio en el siglo XX que debe ser rigurosamente criticado por
autoritario y vertical (en alguna medida, también un infierno), sigue
siendo aún una fuente de esperanza. Del capitalismo nada se puede
esperar.(...)
La
cultura del consumo a que dio lugar el capitalismo mercantil es
insostenible –se produce no sólo para satisfacer necesidades sino, ante
todo, para vender, para obtener lucro económico–. En función de ese
modelo de desarrollo el planeta se está empezando a poner en serio
riesgo.
La progresiva falta de agua dulce, la degradación de los suelos, los
químicos tóxicos que inundan el globo terráqueo, la desertificación, el
calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono que ha
aumentado por 13 la incidencia del cáncer de piel en estos últimos años,
el efecto invernadero negativo, el derretimiento del permagel son todas
consecuencias de un modelo depredador que no tiene sustentabilidad en el
tiempo. ¿Cuánto más podrá resistirse esta devastación de los recursos
naturales? Las sociedades agrarias “primitivas”, o inclusive las
tribus del neolítico que aún se mantienen, son mucho más racionales en
su equilibrio con el medio ambiente que el modelo industrialista
consumidor de recursos no renovables. Si buscamos un nuevo mundo, una
nueva ética, nuevos y superadores valores,
la cultura del consumo debe
ser abordada con tanta fuerza revolucionaria como las injusticias
sociales.
Pero ahí está el problema justamente: tanto ha calado esta
cosmovisión del consumo hedonista que se hace muy difícil atacarlo,
desarmarlo. Y el “hombre nuevo” todavía no pudo sacudirse esa
carga cultural. ¿Podremos construir una cultura alternativa al consumo
industrial fabuloso sin volver a las cavernas, aprovechando el confort
que brindan las nuevas tecnologías traídas por la industria capitalista
y la moderna ciencia occidental?
Se
abre allí otro desafío, por cierto. ¿Somos más revolucionarios porque no
tomamos Coca-Cola, o es más compleja que eso la lucha contra el patrón
consumista? Sin dudas es más compleja, y por tanto, más difícil que
mantener una consigna. Esa cultura milenaria de la dialéctica del amo y
del esclavo que constituye nuestras relaciones, esa cultura de la
búsqueda del poder como fin en sí mismo, esa creencia ancestral en que
hay “superiores” e “inferiores”, eso da como resultado
también una cultura del poder sobre la naturaleza. En el mundo de la
industria moderna la naturaleza dejó de ser parte del cosmos del que
somos parte para pasar a ser recurso explotable. El marxismo clásico no
pudo ir más lejos de esa visión estrecha; por eso hoy la crítica del
consumismo irracional es tan imprescindible como la lucha contra las
injusticias. El planeta no es la “cantera a explotar”, el
“bosque a arrasar” sino parte de nuestra realidad compleja; si lo
destruimos, nos destruimos a nosotros mismos. Si lo vemos sólo como
lucro económico, ahí están los resultados con la catástrofe ecológica
que ese modelo generó. Obviamente, si la consideramos con detenimiento,
esa idea de progreso científico-técnico no parece tan “desarrollada”.
De ahí que pueda entenderse el pesimismo de Saramago.
Vemos, entonces, que la tarea transformadora de la revolución socialista es titánica. Lo es porque más difícil que cambiar el mapa político de un país –desplazar a una minoría de la casa de gobierno, armas en mano incluso–, muchísimo más difícil que eso –y nadie dijo que eso fuera fácil– es aún cambiar el sujeto humano. Pero ahí está el desafío. Educación, formación ideológica, autocrítica, revisión de la historia, discusiones, liberar la creatividad, la imaginación al poder… los pasos para lograr esa monumental empresa son muchos, diversos, variados. Hablamos de “hombre nuevo”; ideal genial, sin dudas. Mas ¿no se filtra allí ya desde el vamos un prejuicio machista? ¿No es de la mayor arrogancia machista identificar la especie en su conjunto con sólo su mitad? ¿Los seres humanos somos todos hombres?
Hoy, después de las primeras experiencias del pasado siglo y teniendo
claro los límites de nuestra condición, probablemente estamos en mejores
condiciones para avanzar por ese camino. Si hablamos de un nuevo
socialismo del siglo XXI –que no desconoce las bases sentadas en el XIX
ni las primeras experiencias del XX– es para superar viejos errores y
llegar con éxito al XXII.
La
ruta misma de la revolución socialista debe guiarse por lo que
acertadamente proponía Gabriel García Márquez: luchar para “que
ningún ser humano tenga derecho a mirar desde arriba a otro, a no ser
que sea para ayudarlo a levantarse”. Hasta que eso no sea realidad,
debemos seguir luchando, porque si no, la revolución no habrá
triunfado".
Fuente original: Question Digital - http://questiondigital.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario